219 resultados para Navarra descripciones y viajes s.XIX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar una información descriptiva para padres, educadores y especialistas de Preescolar. Posibilitar instrumentos de medida para decantar los factores socio-económicos y psico-pedagógicos que inciden en él. 25 centros de las provincias de Vizcaya, Navarra, Guipúzcoa y Álava encuestándose en cada centro al director, a dos educadores y a cuatro padres indicativos de la variedad de situaciones de Preescolar en las Vascongadas y Navarra. Escolar. Facilitar la búsqueda de dimensiones que permitan la comparabilidad con el resto del Estado. Crear un marco adecuado para estudios posteriores en torno al tema. Constituir una modesta aportación a una futura planificación del Preescolar en Euskadi. Tres encuestas dirigidas a los directores, educadores y padres de los centros seleccionados. Documentación bibliográfica. Frecuencias y medias en todas las preguntas de las encuestas. Tabulaciones cruzadas. Análisis de varianza, de un componente, por provincia, tipo de centro y hábitat. Lectura de datos con perspectiva transversal considerada como síntesis comparativa de los resultados obtenidos. Analiza pregunta por pregunta cada una de las encuestas realizadas a los directores, educadores y padres de las cuatro provincias (Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya). Diversas dificultades han producido una disminución de los ambiciosos logros previstos en la primitiva propuesta del proyecto, sin embargo y como prueba de la superación de las dificultades y de consecución de las metas establecidas, un nuevo equipo de profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco está realizando, a partir del contenido de este informe, una investigación similar pero mejorada y de muestra más amplia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una interacción contínua con el lector intentando, a través de un discurso directo y ameno, mezclar cotidianeidad con cálculo, sentimientos con raciocinio y problemas reales con estrategias mentales. Se tratan temas sobre salud, nutrición, familia, entorno y sociedad, compras y viajes, imagen y sonido, ahorros e impuestos, apuestas y formas especiales de razonar. Con la ayuda de sus consejos se llegará a comprender que las matemáticas pueden divertir, enseñar y convertirse en el arma imprescindible para emprender la difícil tarea de vivir mejor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Montaje audiovisual en el que se ofrece una aproximación a la obra del escritor ubetense Antonio Muñoz Molina, con relatos, descripciones y una selección de imágenes. El vídeo presenta las declaraciones del autor sobre su propia obra, con una muestra de fragmentos de sus novelas, mostrando en conjunto lo que es la literatura de Muñoz Molina. Se acompaña de una Guía Didáctica que recoge objetivos y contenidos distribuidos en tres apartados: literatura, entorno social y cultural y lenguaje audiovisual; y una amplia sugerencia de actividades para trabajar con los alumnos de Educación Primaria, Secundaria y Adultos, como lecturas, debates, análisis o creación de textos. Incluye el texto completo del vídeo, la biografía de Muñoz Molina o un resumen de sus obras, así como la reproducción de algunos artículos publicados en la prensa sobre el escritor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los acontecimientos históricos se acercan a los alumnos de Primaria desde los diferentes puntos de vista de sus protagonistas. Se narra la vida y viajes del pueblo vikingo y su ataque a Inglaterra como la lucha de un pueblo procedente de un país pobre en busca de una tierra rica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proporciona consejos para la elaboración de descripciones, y en la planificación, realización y redacción de diversos tipos de textos escritos tanto de ficción como de no ficción. Esta orientado a alumnos que cursan secundaria (de catorce a dieceséis años de edad), y que preparan el General Certificate Secondary Education (GCSE) en la materia de lengua inglesa para varios organismos (AQA, Edexcel, OCR).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía práctica ayuda a los jóvenes, estudiantes, padres, profesores y escuelas a descubrir el enorme potencial de Internet y a mostrar cómo se puede utilizar de forma segura y eficaz, tanto para la educación, el estudio, la investigación cómo el entretenimiento. Contiene las direcciones de más de mil seiscientos sitios web, ordenadas en treinta categorías, que cubren todas las materias del curriculo nacional inglés, además, de las de de medios de comunicación, arte y música, juegos en línea, teatro, lugares de interés, deportes y viajes. Este recurso se completa con secciones especiales para padres y tutores y un resumen de cada una de estas páginas web.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañado de dos anexos guardados en carpetas. Anexo I lleva el tít.: La prensa, los medios en el centro (2 carpetas: Relación de experiencias y materiales; Breve muestra de actividades). Anexo II lleva el tít.: El archivo del milenio (2 carpetas: Breve resumen del proyecto; Muestra de recursos elaborados). Premios Nacionales de Fomento de la Lectura de la Prensa del CIDE, 2007 (segundo premio)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los materiales didácticos escritos que se dan a los estudiantes, ya sean libros de texto, software educativo u otros, y que constituyen modelos de comunicación científica que ellos reciben. Identificar sus principales características y evaluar su coherencia con relación a la epistemología de la ciencia y al desarrollo cognitivo de los estudiantes; analizar las principales dificultades de los estudiantes al elaborar dichos tipos de textos, incidiendo especialmente en los aspectos relacionados con la estructura del texto y con la relación entre el contenido y la expresión de las ideas; identificar estrategias didácticas orientadas a promover que el alumnado aprenda a leer y a comunicarse por escrito en las clases de ciencias; experimentar estas propuestas en aulas de primaria y secundaria y con futuros profesores, y evaluar si su aplicación mejora la calidad de los textos elaborados y del conocimiento científico construido; identificar indicadores de calidad de la enseñanza de las ciencias. Las hispótesis fueron: 1. Si se quiere enseñar una ciencia acorde con los planteamientos epistemológicos actuales, es necesario dar mucha importancia a la mejora de la comunicación entre los componentes del aula y a la compresnión de los materiales didácticos utilizados. 2. Es posible mejorar el aprendizaje de los estudiantes si aprenden a utilizar distintos patrones lingüísticos: describir, definir, comparar, hipotetizar, justificar, argumentar, etc., en la clase de ciencias. 3. Si se saben utilizar los distintos patrones lingüísticos se potenciarán las habilidades cognitivas necesarias en la construcción de conocimientos científicos. 4. El aprendizaje de los distintos patrones lingüísticos será significativo si se realiza en las clases de las diferentes asignaturas del currículo, ya que adquieren relevancia cuando contribuyen a configurar las preguntas y las respuestas de los alumnos. Por ello es necesaria una mayor coordinación entre el profesorado de lengua y de las distintas áreas para favorecer una mejor transferencia de los aprendizajes básicos. 5. Si se diseñan nuevos materiales didácticos, éstos podrán utilizarse como modelos de buenas explicaciones científicas escolares. 6. Si los estudiantes aprenden a reconocer la importancia de llegar a saber expresar sus ideas de forma que otros las entiendan, a anticipar y planificar las acciones necesarias para elaborar buenos textos y a identificar criterios para evaluar la calidad de sus producciones, mejorarán su habilidad en el uso del lenguaje como instrumento para la creación de significados. Tres tipos de muestra: de todo el grupo, de grupos reducidos considerados significativos, de alumnos que son entrevistados previa selección por su significatividad en relación con los datos generales obtenidos. La metodología para el análisis de datos es de tipo cualitativo y está basada en un contraste continuado de tipo inductivo. Las variables son: calidad del conocimiento científico escolar, a partir de lo que los alumnos son capaces de hacer y decir o escribir reflexivamente, y de lo que llegan a compartir el profesor y los alumnos; modelos de conocimiento; identificación de los patrones lingüísticos; desarrollo óptimo de las habilidades cognitivo lingüísticas de los alumnos. Los métodos de recogida de datos fueron:observaciones registradas en vídeo de la actividad de los estudiantes, entrevistas semi-abiertas, observación sistemática de algunos alumnos o de algún grupo de alumnos, grabación de clases en vídeo. Se utilizó el análisis componencial y el análisis semántico. Los resutados obtenidos nos han permitido identificar las funciones de las diferentes habilidades cognitivo lingüísticas. Las descripciones y las comparaciones permiten construir hechos científicos y las relaciones entre ellos; la argumentación y la justificación permiten proponer y validar hipótesis, en relación con un modelo previo; las explicaciones y las definiciones vinculan el modelo con los fenómenos del mundo y generan nuevas entidades, cientificas con las cuales responder pregutnas; las habilidades cognitivo lingüísticas permiten mejorar la redacción de informes de laboratorio y de los problemas; el proceso de modelización científica puede concebirse como una confluencia de los diferentes textos, gracias a los cuales se general el discurso que da sentido a las entidades científicas que se introducen en clase; los modelos científicos escolares se presentan de manera implícita en los libros de texto y no es fácil identificarlos, aunque es imprescindible hacerlo. Se ha creado un foro de reunión mensual permanente en el cual los profesores discuten las cuestiones y situaciones nuevas que surgen en las clases en la enseñanza secundaria y en la universidad, en formación inicial del profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los factores más relevantes de la educación especial en Portugal hasta mediados de la década de los 80. Conocer dónde eran educadas las personas con deficiencias y quién era el responsable. Analizar la formación que reciben los profesores que se han de ocupar de los alumnos con deficiencias. Analizar la legislación portuguesa en relación con la educación especial, y los documentos relacionados con la temática. Investigación histórica. La educación especial surge cuando se inicia el periodo de institucionalización especializada de personas con deficiencias, a finales del S. XVIII y principios del XIX. A lo largo de más de un siglo se va incrementando paulatinamente la atención a ciegos y sordomudos en instituciones especiales. La institucionalización segrega a las personas con deficiencias de la sociedad en la que viven al considerarles como una amenaza, sin que dispongan de ningún tipo de derechos ni se les ofrece ningún tipo de posibilidades para tratar de llevar un vida 'normal'; esta institucionalización es beneficiosa para los sujetos con deficiencias ya que pueden recibir una atención especializada. En Portugal esta institucionalización se inicia con los sordos - mudos y posteriormente a personas con deficiencias físicas en instituciones especializadas de carácter privado. El periodo de institucionalización se caracteriza por una intervención de tipo médico, dentro del modelo clínico, centrado fundamentalmente en los problemas de la deficiencia en lugar de las potencialidades que puedan ser desarrolladas, apareciendo las metas educativas vinculadas al tipo de deficiencia. Las personas con deficiencias son clasificados en distintas categorías en función del tipo de deficiencia que tuvieran y que determinan las condiciones educativas que podían desarrollar. Las instituciones responsables se organizaban en función de esta perspectiva categorial, asignando a cada institución un tipo de deficiencia, siendo éstos los principios por los que se diferenciaban los tipos de deficiencia. En el contexto institucional se siente la necesidad de formar al profesorado para dar respuestas al cuidado de los deficientes, la formación es específica para dicha institución, en función del tipo de deficiencia con la que trabajen, siguiendo el modelo médico. La intervención directa del Estado es prácticamente nula, interviniendo de forma indirecta en las instituciones que subvenciona. Las políticas educativas fueron evolucionando durante la década de los 70 en Portugal, tanto referido a la educación general como la especial, introduciéndose cambios que suponen abandonar los contextos de segregación por otros de integración en la enseñanza regular, mediante el uso de adaptaciones curriculares que potencian el desarrollo de los sujetos deficientes. Se sustituye el modelo médico por el pedagógico-educativo, concediéndose mayor importancia al cuidado y a las características del desarrollo y las potencialidades del sujeto. Se ofrece a partir de la década de los 70 en Portugal mayor atención a las necesidades educativas de las personas con deficiencias, dentro de un contexto integrador. La necesidad de atender determinados problemas específicos demanda sobre el profesorado mayor nivel de formación y especialización. El análisis de la legislación indica en los diferentes momentos la preocupación del estado por la especialización del profesorado, además de una formación de base, posibilita la realización de cursos adicionales de especialización. Esta situación se ve alterada a partir de la Ley Básica del Sistema Educativo Portugués, y sus implicaciones son analizadas en el presente trabajo. A partir de las décadas de los 60 y 70 el Ministerio de Asistencia Social crea dos servicios de atención a los deficientes: El instituto de Asistencia a Menores a través del Ministerio de Educación creando los Equipos de Enseñanza Especial, responsables de la acción desarrollada en las escuelas públicas regulares, para ayudar a la integración. En la década de los 80, los sujetos con deficiencias, en edad escolar obligatoria pueden recibir su formación a través de dos tipo de centros: o a través de la enseñanza integrada, desarrollada por los Equipos de Enseñanza Especial dentro del Ministerio de Educación o en Escuelas Especiales públicas o privadas, cuyo responsable es el Ministerio de Asistencia Social. El análisis de los últimos 150 años de la educación especial en Portugal ha sufrido grandes evoluciones, fundamentalmente a partir de los años 70. Algunos de los problemas de la Educación especial y su desarrollo actualmente han de entenderse desde el análisis de la evolución que se han desarrollado, dentro del mundo educativo y de los avances que desde el Ministerio de Educación portugués se han desarrollado y se siguen desarrollando para hacer de la integración de las personas con deficiencias un hecho en la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre el Plan Regional de Actividades Educativas de Castilla-La Mancha, compuesto por 35 rutas y viajes programados. Se pretende que la tarea educadora salga de las aulas llegando a marcos históricos, naturales y artísticos que despierten en el alumnado nuevas sensaciones. Contiene un listado de viajes educativos de 1, 2, 3 y 5 días de duración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La autora explica los comienzos de la enseñanza secundaria enla comunidad navarresa de una manera profunda en la creación y desarrollo del Instituto provincial de Pamplona. A lo largo del artículo describe momentos importantes de esta evolución.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la educación especial en Navarra y el tratamiento que ha tenido esta modalidad educativa en lengua vasca. Se circunscribe al caso de Navarra donde son cooficiales el castellano y el euskera (en una parte del territorio) y el recorrido histórico que se realiza comienza en 1904 para acabar en 2008. Se realiza una aproximación al tema con un somero recorrido por las actuaciones mas importantes de Navarra en materia de Educación Especial. Se ha contado con dos entrevistas que permiten ver la cuestión no sólo desde el punto de vista profesional sino también desde el de los padres y madres de los hijos con necesidades educativas especiales. Se ha elaborado una gráfica fruto de los datos oficiales que se tienen de los alumnos con necesidades educativas especiales y modelo lingüistico en Navarra publicado en los informes del Consejo Escolar de Navarra y que abarca el período que va desde 1990 hasta 2008.