103 resultados para Mujeres - Actividad política


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia dirigida a madres de dos centros públicos de educación primaria de Leganés (Madrid) para 'aprender a ver la televisión', es decir, analizar y comprender los mensajes que se emiten a través de los diferentes medios de comunicación, fundamentalmente la prensa y la televisión. El curso de formación consta de tres fases, la primera se desarrolló en el curso escolar 1997-98 en el cual se impartió el programa de formación, en la segunda fase se continuó la línea de trabajo iniciado el año anterior, es decir, comprender el lenguaje audiovisual para entender el medio sociocultural en el que se vive, en esta actividad alumnas del curso anterior fueron monitoras de las nuevas participantes. Para el curso 1999-2000 se profundizará en el lenguaje siguiendo el proyecto inicial. Se ofrece una valoración de la incidencia de esta formación en el medio familiar y social de los participantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la realización de actividades que estimulen el interés de los alumnos por la investigación y la crítica de temas que afectan a la situación del mundo. Se divide en dos fases, y la primera en Un planeta que permite la vida, Una sociedad en un planeta, y Cuidamos un planeta; y la segunda en Pobreza, desigualdad y desarrollo, Derechos humanos, Interculturalidad, y Medioambiente y desarrollo. Los objetivos son potenciar un mayor conocimiento de la geografía y tomar conciencia de la pobreza, desigualdad y desarrollo del mundo en función del lugar; fomentar el entendimiento, respeto y aprecio por las diferencias culturales; concienciar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente; valorar la importancia de los derechos humanos; valorar y desarrollar el sentido crítico ante los modelos de comportamiento y los valores de la sociedad, la economía y la política; adquirir vocabulario en inglés para hablar sobre el medio ambiente; conocer los principales recursos y dificultades para el acceso al mundo laboral de los jóvenes, mujeres, inmigrantes y discapacitados en España; mejorar la convivencia; y reflexionar sobre la situación socio-política del mundo actual. La metodología introduce métodos innovadores, como roleplaying, dinámicas de grupo, juegos, teatroforo, exposición oral de los trabajos elaborados, y uso de las nuevas tecnologías para completar los trabajos. Se elaboran materiales, como un vídeo sobre el desarrollo de las actividades; colección de diapositivas con textos para la actividad La identificación de Biomas; mural para la actividad Reciclaje y medioambiente; censo fotográfico de antenas de telefonía de Alcalá de Henares, con recopilación de artículos de prensa y entrevista a un ingeniero de telecomunicaciones; diseño de cartel publicitario para incitar al uso responsable de los móviles; dossier con análisis comparativo de la actividad La transición a la vida adulta; mural con conclusiones y noticias sobre la actividad ¿Son iguales las condiciones de acceso al mundo laboral para todos?; guiones para la reflexión y debate; y unidades didácticas de Religión partiendo de centros de interés sobre temas de actualidad. Se incluyen como anexos los cuestionarios de evaluación global para los alumnos; el informe de evaluación de actividades; unidades didácticas y materiales de las actividades; el censo fotográfico de antenas de telefonía de Alcalá de Henares; y el vídeo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la reacción valorativa de estudiantes de ambos sexos, entre 13 y 21 años, desde octavo de EGB a tercer curso universitario, frente a tres realidades concretas: actividad, técnica y arte. Comprobar la consistencia de los tres códigos: actividad, técnica y arte. Población: alumnos de ambos sexos, entre 13 y 21 años de octavo de EGB, BUP, COU y primer ciclo universitario de centros públicos del distrito universitario de Oviedo. Muestra: 2003 sujetos -783 varones y 1220 mujeres-. Tipo muestreo: estratificado por niveles educativos. Modelo de tipo cuasi experimental. Variables independientes: nivel educativo -de octavo de EGB a tercer curso universitario-, edad -de 13 a 21 años-, sexo -hombre, mujer-. Variables dependientes: intensidad en la actividad, intensidad técnica, intensidad artística, sentido de la actividad, sentido de la técnica, sentido en el arte. Test de Reacción Valorativa (TRV) de García Hoz del cual sólo se utilizan los códigos o áreas de: actividad, técnica y arte. Análisis estadístico: medidas de tendencia central y de variabilidad entre medias, comparando estas dos a dos -edad y sexo. Nivel educativo y sexo-. Representación gráfica de éstas medidas. Análisis de varianza obtenido en los códigos: actividad, técnica y arte en las mujeres y en los hombres, atendiendo a las variables edad y nivel educativo para conocer si había diferencias significativas. Correlaciones entre intensidad y sentido de la reacción valorativa de los codigos estudiados controlando las variables: sexo, edad y nivel educativo. Correlación de cada palabra con el código al que pertenece. Correlación de las palabras entre sí. Las mujeres estiman más que los hombres los valores artísticos. Las mujeres y los hombres estiman por igual los valores del código actividad. Los hombres estiman más los valores técnicos entre 13 y 15 años, de 15 a 21 años no se aprecian diferencias. En las mujeres no influye ni la edad ni el nivel educativo en la valoración del código: técnica. Lo mismo ocurre en los hombres en el código: actividad. El nivel educativo influye más, tanto en los hombres como en las mujeres, en el campo de los valores artísticos. Se comprueba la consistencia de los códigos. El Test de Reacción Valorativa (TRV) sirve para una orientación, tanto escolar como profesional ya que posee un gran potencial como medio para ensanchar los horizontes profesionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir los contextos en que se han consolidado las políticas universitarias y las reformas académicas para identificar la labor docente del profesorado universitario de España y Colombia. Analiza el trabajo académico del profesorado universitario, teniendo en cuenta las funciones de docencia, investigación y extensión universitarias. El desarrollo teórico muestra dos elementos definitorios, el reflejo y la reflexividad, para delimitar la perspectiva propuesta en el ámbito de la teoría sociológica contemporánea. Se parte del supuesto de que las normas contienen la voluntad política destinada a construir y/o incorporar proyectos de ordenación, no sólo de la formación de quienes han accedido al tercer ciclo universitario, sino también de quienes imparten las enseñanzas, realizan investigación y/o difunden sus hallazgos socialmente. Se refiere a la Universidad Complutense de Madrid en el caso de España y a la Universidad Nacional de Colombia, dos universidades en las que se concretan las dinámicas académicas examinadas. Se sostienen diferentes formas de analizar las nociones, elementos y modos de ser en la actividad humana. Para ello, se tiene en cuenta que los profesores universitarios, en sus prácticas sociales, pretenden compartir conocimientos con el alumno mediante la función docente, recrear conocimientos desarrollando la función de investigación y usar socialmente el cúmulo de conocimientos (re)creados a través de la función de extensión. Se acentúa el papel del lenguaje por la función que cumple en su forma discursiva verbal o escrita, en la constitución de políticas, reformas y significado de las acciones de los sujetos, en la argumentación política del texto mismo o en la vinculación de cada enunciado individual o colectivo al ser/sentir/estar de los sujetos. Las fuentes documentales, encuestas y entrevistas, constituyen la guía teórico-metodológica. El reto del profesorado en el nuevo milenio pasa por replantear los fundamentos de su quehacer cotidiano y los elementos constitutivos del trabajo académico. Profundizar en distintas formas de docencia, investigación y extensión conlleva experiencias docentes/investigadoras al servicio de la sociedad para asegurar vías posibles para conjugar las funciones universitarias. Este compromiso se guía más por una perspectiva entroncada en la reflexión que por la mera derivación de reformas, normas y políticas, pocas veces en correspondencia con necesidades académicas, si se tiene en cuenta que suelen ser promovidas para responder a exigencias económicas y a presupuestos legales mantenidos a distancia de los espacios donde grupos de mujeres y hombres trabajan cotidianamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar una imagen clara de la enseñanza en la España islámica. La enseñanza en la España musulmana. Modelo de investigación histórica-documental estructurado según el siguiente esquema: estudio de la enseñanza infantil en el que trata las siguientes facetas-lugar de la enseñanza, edades, programas de estudio, métodos de enseñanza, horarios, maestros, relaciones entre profesor y alumno, relaciones familia-profesor, educación de las niñas. Segunda etapa de la enseñanza en la que trata las mismas facetas que en la Enseñanza Infantil. Tercera etapa educativa, centrando el estudio sobre las madrasas en Al-Andalus y en los viajes. Seguidamente estudia la enseñanza de las élites y el papel del Estado en la educación. Referente al papel del Estado, se tratan los siguientes asuntos educativos: construcción por parte del Estado de escuelas y su conservación; pagos de los sueldos y honorarios a los maestros; la vigilancia sobre el contenido didáctico y el método pedagógico dirigiéndolo hacia la política oficial; el conjunto de tales medidas acompañadas de una reglamentación pedagógica global emanada del poder. De la investigación de las fuentes históricas, que incluyen información a veces contradictoria, el autor llega a establecer una serie de conclusiones referentes a las distintas etapas de la educación. Comprueba la importancia especial que los musulmanes andaluces otorgaron a la enseñanza desde los primeros años de la vida del niño hasta la madurez e incluso hasta la muerte. Describe las características de las tres etapas en que divide la enseñanza, así como de la educación de las élites y de las mujeres. Referente al papel del Estado en la enseñanza indica que éste participaba en el movimiento educador e intervenía en su orientación en más de un aspecto. El poder estatal también se ocupó de la construcción de mezquitas (lugar básico de enseñanza en el islam), de escuelas primarias y de madrasas. Destaca el papel de las tertulias científicas patrocinadas por emires, califas que contribuyeron a elevar el nivel científico y la actividad literaria. Esta investigación quiere contribuir a dar a conocer una serie de datos para la construcción de un sistema educativo adecuado a la historia, creencia y naturaleza de la Comunidad islámica actual. Señala varias cuestiones que merecen ser tratadas en posteriores estudios: influjo del método educativo andalusi en las minorías judía y mozárabe. Influjo de las Instituciones docentes andalusíes en la organización de las Universidades españolas y su relación mutua. Importancia de la gramática árabe en la reelaboración de la gramática hebrea y en la castellana. Industrias educativas propias (el papel, los útiles de escritura, las bibliotecas).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Materiales Didácticos. Recursos en Internet

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material de apoyo para el desarrollo del tema de la coeduación en el aula. Incluye documentación sobre las iniciativas oficiales para la igualdad: Programas de intervención del centro municipal de la mujer y servicio de la mujer en la Junta Municipal del Distrito de la Fortuna 1997, Cuarto Programa de Acción Comunitario para la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres (1996-2000), aproximación a los acuerdos adoptados en la IV Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre las Mujeres Beijing (China) y el Plan de Igualdad de Oportunidades de la Mujer de Leganés. Se completa con un dossier de prensa y una ponencia sobre la política de igualdad de oportunidades en el municipio de Leganés.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender el origen, objetivos y actuación de la Junta Superior de Educación de Navarra, desde el punto de vista histórico y educativo. La acción educativa de la República y de la Junta Superior de Educación en Navarra. La investigación consta de 2 grandes apartados. La primera parte circunscrita al período 1931-36 presenta la política educativa laicista de la República, frente a la que nace una progresiva oposición social y política, dirigida por la jerarquía eclesiástica, y un seguimiento de la ejecución de la principales medidas educativas republicanas en Navarra y las reacciones que generaron en el contexto político hostil y mayoritariamente católico de Navarra. La segunda parte se centra en los objetivos y la actuación de la Junta Superior de Educación, establecida por la Diputación Foral como máxima autoridad educativa y autónoma con el fin de conseguir una enseñanza de inspiración católica, hasta su dimisión en 1939. Documentos de la época: diario de sesiones de las Cortes, Boletín de Educación del Ministerio de Instrucción Pública, Revista de Educación, prensa local, Boletines Oficiales y de la diócesis. Archivos de Navarra, bases de datos y bibliografía. La proclamación de la II República y su legislación antirreligiosa hacen que en Navarra las cuestiones educativas se sitúen en el primer plano de la actividad social y que las organizaciones católicas cobren un especial protagonismo. Las principales medidas republicanas intentan ejecutarse en Navarra con gran resistencia social e institucional. El restablecimiento de la Junta Superior de Educación por la Diputación Foral en 1936 tiene el claro objetivo de reorganizar la educación con una orientación católica. Su actuación se orienta fundamentalmente hacia la Enseñanza Primaria y la formación del Magisterio en los valores de su política educativa. Su intervención en la Enseñanza Secundaria, más limitada en la enseñanza oficial, favoreció la normalización de los centros religiosos.