258 resultados para Mediterráneo valenciano


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación existente entre los niveles educativos de la población valenciana, como representación muy fiel de la situación de España en su conjunto, y el sistema productivo, a partir de los datos estadísticos del Censo de Población de 1991 y de los datos de matrícula ofrecidos por la administración educativa valenciana, y en el marco del proceso de reforma de la enseñanza impulsado desde la LOGSE. También, se estudia la evolución de las principales características de los alumnos matriculados en las etapas postobligatorias del sistema educativo, en concreto, en la Formación Profesional reglada, la distribución del alumnado por ramas profesionales y su correspondencia con las necesidades laborales de los sectores productivos más importantes de esta región.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Localizar los centros de FP y sus posibles áreas de influencia. Realizar un estudio socio-económico de la zona y analizar las relaciones existentes entre Sistema Educativo de FP y mercado de trabajo. No se especifica. Se ha realizado para cada comarca un análisis en dos vertientes: 1. Se ha estudiado la realidad económica, resaltando en cada comarca los rasgos sociales y económicos más sobresalientes; 2. Se ha detectado cuál es la falta de enseñanza, teniendo en cuenta aspectos cuantitativos y cualitativos. Se llevó a cabo un análisis de resultados del plan experimental 77-78 del Centro Piloto de FP El Cabañal. Encuesta para los centros de FP, a Ayuntamientos, Cámaras de Comercio, Cajas de Ahorro y organismos paraestatales. Entrevista a profesores, jefes de estudio y alumnos. Encuesta a alumnos sobre motivación para la elección profesional. Porcentajes. Distribuciones de frecuencia. En las Comarcas rurales del País Valenciano se puede considerar que los centros privados de FP son poco rentables, siendo los estatales más y mejor dotados. Las zonas desarrolladas y urbanas son preferidas para la implantación de centros privados. No existe relación entre especialidades impartidas en los centros y actividad económica de los sectores productivos de la zona. Esto se manifiesta en que la FPI no prepara suficientemente para el empleo y es preciso la continuación de los estudios para acceder a puestos de especialistas y técnicos de los que la economía tiene necesidad. Respecto a la elección profesional, los alumnos no escogen aquellas ramas de la FP que coinciden con los sectores económicos de la zona, tales como el agrícola, textil, piel, madera y construcción. Existe una expansión de los estudios de FP debido a la obligatoriedad al final de la EGB, pero al no haber una orientación de los futuros alumnos de estas enseñanzas, se presenta un alto grado de absentismo y abandono, los cuales se ven agravados por el carácter teórico y la desvinculación de las clases teóricas frente a las prácticas, por lo que el alumno dejará los estudios para obtener un puesto de trabajo casi siempre sin relación con sus estudios de FP. Necesidad de potenciar un modelo de escolarización para comarcas rurales ya que en sus condiciones socio-económicas resulta imposible la creación de un centro de FP de corte clásico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr que los alumnos del centro lleguen a conocer las dos lenguas, mediante un tratamiento de base a lo largo de la EGB que permita ayudar a la normalización lingüística en nuestra comunidad sin provocar reacciones de tipo diglósico. Detectar las interferencias que pudiera ocasionar el aprendizaje de ambas lenguas en algunos alumnos, así como la manera de evitarlas. Detectar la capacidad del profesorado para su integración en la problemática bilingüe desde dos aspectos fundamentales: adquisición de los conocimientos necesarios y actitudes y reacciones hacia ella. 64 alumnos de Preescolar de 4 y 5 años del centro piloto distribuidos en dos clases, al cargo de las cuales hay dos profesoras especialistas en Preescolar, una de ellas valencianoparlante y la otra castellanoparlante. La experiencia sobre la enseñanza del valenciano como segunda lengua se lleva a cabo a través de aprendizajes lingüísticos realizados por los alumnos mediante una experiencia de enseñanza oral. Parte de la siguiente hipótesis: mediante el material, actividades, siguiendo la metodología, es posible y beneficioso para los alumnos el aprendizaje del valenciano como segunda lengua en centros escolares de EGB clasificados en el modelo a (dos tercios de los alumnos son castellanoparlantes), sin alteraciones susceptibles en el aprendizaje global, o en todo caso mejorándolo, y sin reacciones diglósicas considerables. Para la comprobación total de la hipótesis es necesario continuar la experiencia y que los alumnos sigan varios cursos con el trabajo propuesto sobre valenciano. No obstante hay aspectos parciales que constatar, los cuales se han evaluado por dos vías: 1. Por la observación sistemática de los profesores. 2. Por una prueba objetiva que consta de 50 ítems que corresponde a 50 láminas del Peabody Test. También se han estudiado sobre las posibles alteraciones y beneficios en el aprendizaje global del alumno, material didáctico y guía de trabajo para el profesor, las reacciones de la sociedad ante la enseñanza del valenciano, la capacidad del profesorado para su integración en la problemática bilingüe y las posibles interferencias en el aprendizaje del castellano. Escalas para valorar la comprensión oral, la expresión oral limitada, y la expresión oral abierta. Prueba objetiva compuesta por 50 ítems que corresponden a 50 láminas del Peabody Test. Los resultados muestran un éxito evidente de la experiencia. No se ha observado alteración alguna en el aprendizaje global del alumno. En la sociedad valenciana se han desarrollado actitudes positivas hacia 'lo valenciano'. Se ha elaborado un material didáctico y guía de trabajo para el profesor mínimamente válido. Las reacciones de los padres ante la enseñanza del valenciano son mayoritariamente positivas. En cuanto a la capacidad del profesorado para su integración en la problemática bilingüe, no se dispone de suficientes datos para concluir nada. Y por último no se han producido inteferencias en el aprendizaje del castellano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a experiencias de aula

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores del artículo realizan un recorrido por el conjunto de actividades puestas en marcha en el centro y cuyo objetivo principal es sensibilizar al alumno sobre la importancia que la generosidad y la colaboración con los demás debe tener en nuestras vidas. El punto culminante coincide con la celebración de un concierto de la solidaridad donde el personal docente comparte con los alumnos una formación humana global e imprescindible para caminar hacia la paz, luchar por la justicia, la tolerancia, compartiendo problemas, ilusiones y esfuerzos con todos los demás.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los orígenes del olimpismo, comparar con el fenómeno olímpico actual y extraer su dimensión educativa. El fenómeno olímpico en sus dimensiones histórica y educativa. Desarrollo histórico del olimpismo (prehelénico, helénico y bizantino hasta el siglo XX), el ideal olímpico, el espíritu olímpico y el concepto de Fair Play. Fuentes primarias y documentación. Investigación teórica. Análisis histórico y descriptivo. El deporte puede ayudar a la humanidad a avanzar y a desarrollar modelos asentados en la tolerancia y en la resolución de conflictos según las reglas de juego y en la búsqueda del éxito en condiciones de Fair Play.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las necesidades formativas de los profesionales agrarios del sureste mediterráneo de cara a su incorpoción a alguno de los sistemas de diferenciación de la calidad de las producciones agrarias existentes y para la propuesta de itinerarios formativos adecuados para tal cualificación. 800 profesionales de la agricultura de la zona estudiada y 84 expertos de estas mismas zonas con grupos de discusión en cada una de las provincias (Alicante, Almería y Albacete). Estado de la cuestión en cuanto a los sistemas de diferenciación de la calidad de las producciones agrarias en las provincias que forman parte del estudio. Sondeo de opinión como parte central de la investigación, dirigido a profesionales agrarios de las tres provincias. Realización de entrevistas semiestructuradas a testigos significados y trabajo con tres grupos de discusión siguiendo un análisis DAFO. Cuestionario de 46 preguntas en el que se recaba información sobre el grado de conocimiento de técnicas, su aplicabilidad de hecho y las necesidades formativas correspondientes. Entrevistas semiestructuradas a expertos (tres preguntas abiertas). Análisis de las frecuencias simples de las respuestas a las preguntas del cuestionario y cruces de variables. Categorización de las respuestas a las entrevistas (relativas a la producción, aspectos económicos, de gestión, de comercialización, características de la zona, denominaciones de origen, producción ecológica, producción integrada y controlada, normas ISO, sistemas basados en la trazabilidad y aspectos formativos generales y específicos sobre calidad. Análisis DAFO. Obtención de itinerarios formativos a partir de los resultados y conclusiones obtenidas tanto del estudio de las fuentes indirectas como de las herramientas directas utilizadas (5 niveles, 0-4, con formación colateral). De manera generalizada se reconoce una clara falta de formación declarando más del 77 por ciento de los entrevistados no haber recibido ninguna sobre estos temas. En cualquier caso el futuro está condicionado por la necesaria unión de los agricultores o ganaderos en la producción, gestión y comercialización para la obtención del máximo rendimiento económico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un dossier titulado: Pol??ticas contra el abandono escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que promueve la creación de una biblioteca escolar integrándola en la vida educativa del centro. Se realiza en el CEIP Maestro Genaro Rincón en la Caleta de Vélez, Málaga. Los objetivos son: ampliar el número de puestos de acceso a la informática dentro de las instalaciones bibliotecarias; ampliar el espacio real de la misma, pues es una realidad del 'hándicap' que supone la realización de algunas actividades por el tema del espacio; hacer una programación para el curso de diferentes temas a trabajar desde y en la biblioteca. El proceso consta de varias fases: trabajos de formación de usuarios; trabajos de investigación y documentación; animación a la lectura y la escritura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de creación plástico-literaria en el aula que consta de dos fases consecutivas: creación poética y creación plástica. Proyecto interdisciplinar en el que participan los departamentos de Dibujo y de Lengua y Literatura del IES Francisco Salzillo de Alcantarilla (Murcia), desarrollado a lo largo de cuatro años con alumnos de segundo de BUP de Literatura y de segundo y tercero de BUP de Dibujo. El resultado es una antología poética con clasificación temática de poemas y con explicación de las fases del proceso de creación de la poesía pintada o Haikú japonés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El CPR Murcia II y la Caja de Ahorros del Mediterráneo han realizado, paralelamente a la celebración del I Congresos Nacional de Lengua Escrita (Febrero de 1999, Murcia), una exposición de la que este recurso didáctico es su testimonio, elaborado en forma de catálogo-guía didáctica en la que se efectúa un viaje a través de 17 paradas que muestran las diversas manifestaciones de la escritura en la región, desde inscripciones fenicias en colmillos de elefante, hasta el empleo masivo de las nuevas tecnologías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Edici??n biling??e Espa??ol-Valenciano que constituye una gu??a pr??ctica para un Departamento de Orientaci??n, que surgi?? como respuesta a las necesidades de un centro de educaci??n secundaria de la Comunidad de Valencia. Agrupa los documentos esenciales para el funcionamiento del Departamento en un ??nico manual que agiliza el trabajo burocr??tico. Adem??s se a??aden otras plantillas ??tiles para realizar entrevistas familiares, personales, informes grupales, finales, compromisos con el alumno, etc. El manual se divide en tres apartados: plan de acci??n tutorial, programa de orientaci??n acad??mica y profesional y programa de ense??anza-aprendizaje: atenci??n a alumnos con necesidades educativas especiales, diversificaci??n curricular, adaptaci??n en grupo, garant??a social, compesaci??n educativa.