349 resultados para Maltrato psicológico
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Conocer la personalidad del niño de cinco y seis años mediante el empleo de una técnica proyectiva. 30 niños con edades comprendidas entre los 5 y 6 años, pertenecientes a una clase de preescolar de un colegio de Salamanca. Expone de forma genérica las técnicas proyectivas, explica el CAT-A como técnica proyectiva y después realiza un trabajo experimental aplicando dicha técnica para tener un conocimiento de la personalidad del niño en su aspecto dinámico o de funcionamiento. Children Apperception Test (CAT). La prueba ha sido presentada a los niños como un juego, el cual consiste en contar cuentos viendo unos dibujos. El tiempo de aplicación del test a cada niño ha oscilado entre 30 y 40 minutos. 1) Los niños sienten la figura de la madre de dos formas diferentes y opuestas entre sí. Una que podríamos considerar como adecuada, en la cual incide la mayor parte de los sujetos que forman la muestra, exactamente un 75 por cien, por la que el niño siente a la madre como una fuente de satisfacción, como alguien que le da una seguridad basada en la posesión del cariño de ésta. En este caso el niño se manifiesta frente a la madre como débil, dependiente y requeridor, de esa gratificación afectiva que, cuando no existe o él siente la no existencia, aparece una situación de ansiedad en el niño. Es evidente que la madre, incluso en esta edad en la que el niño comienza a salir del círculo familiar, ampliando así el círculo de sus relaciones que le permitan la socialización, sigue siendo la figura más importante en el mundo psicoafectivo del niño. Por otra parte, el niño puede ver a la madre como fuente de insatisfacción, puede sentirse rechazado por la madre, aunque exteriormente existan manifestaciones de afecto por parte de ella, en estos casos, que por ventura se dan con una frecuencia muchísimo menor, en un 23 por ciento de los sujetos, el niño adopta un comportamiento reactivo inconscientemente de alejamiento o distanciamiento de la madre. 2) Igualmente que la madre, la figura del padre puede ser sentida por el niño de dos maneras diferentes, una como figura fuerte, dominante e investida de una autoridad, reconocida por los niños, en la que ellos pueden utilizar como modelo de su proceso de identificación. Esta figura representa el 60 por ciento de las veces en las que el niño se manifiesta admirativo, con una seguridad que no es la que le proporciona la posesión de una protección paterna adecuada, pero que ambas son necesarias y complementarias para un perfecto equilibrio y desarrollo psicológico del individuo. La otra forma de sentirla que podríamos considerar como conflictiva con una frecuencia del 40 por ciento, consistiría en considerar al padre como una figura débil, cuyo rol en la familia suele quedar desvalorizado. Aquí el niño se siente inseguro, apareciendo como reacción, manifestaciones agresivas que ponen de manifiesto la situación conflictiva en que el niño se encuentra. El CAT-A nos pone de manifiesto que las situaciones de ansiedad son muy frecuentes en los niños de 5 y 6 años, lo cual nos lleva a la conclusión de que hay situaciones de la vida que en el niño provocan ansiedad, las más importantes por orden de frecuencia son: ansiedad provocada por temor a la agresión, el niño en esta edad se siente víctima constante de agresión por el mundo adulto, frente al cual se siente empequeñecido; el temor a ser abandonado especialmente por la madre aunque también toma la posibilidad de que sean los dos progenitores los que le abandonan; por último, el temor a la privación y la falta de cariño, también especialmente relacionados con la madre. El temor a la privación de la madre o de su gratificación afectiva surge en las situaciones conflictivas de celos y rivalidad fraterna.
Resumo:
Conocer más en profundidad la homosexualidad, sus causas y razones desde una perspectiva socio-psicológica. Analiza las teorías sobre el origen de la homosexualidad y algunas ideas y sus formas más sencillas y expone algunos aspectos socio-psicológicos más interesantes de la homosexualidad como: el abandono de la masculinidad, la comunidad de los homosexuales o la práctica de la homosexualidad. 1) De modo análogo, se creyó durante algún tiempo que la homosexualidad era debida a un desequilibrio en el armazón químico, particularmente en lo que a las glándulas de secreción interna se refiere. Ciertos endocrinólogos eran del parecer de que la homosexualidad masculina provenía de la carencia de hormonas masculinas y de una superabundancia de hormonas femeninas. 2) Una de las más viejas interpretaciones acerca de la homosexualidad, afirma que ciertos individuos emprenden una vida homosexual debido a una deformación de la conciencia y se cree que han perdido la noción del bien y del mal. 3) Sus manifestaciones son bastante poliformes, tiene caracteres congénitos, aunque no puede ignorarse la existencia de casos de lo que se llama homosexualidad tardía y que se desarrolla en edad avanzada. 4) Se puede afirmar que el aumento en la homosexualidad masculina se debe en parte a factores sociales y ambientales: el adiestramiento en la consecución de objetivos sociales en forma de disciplinas directivas o también el papel de los padres y familia. 5) La función primaria del grupo homosexual es psicológica, por cuanto proporciona un contexto social dentro del cual el homosexual puede hallar aceptación y apoyo colectivo. La regularidad con la cual busca la compañía de su grupo es clara demostración de su dependencia del mismo. 6) Existe una gran diferencia entre la persona que es homosexual declaradamente y la que practica la homosexualidad. La primera es inflexible en sus actitudes mientras que la segunda puede o bien prefiere la homosexualidad como alternativa de una vida enteramente heterosexual, o bien además de ésa. Ser un homosexual no significa en modo alguno pertenecer a un tipo particular como tan a menudo se cree erróneamente. Todos los homosexuales, tienen una sola cosa en común: experimentan sentimientos sexuales hacia su propio sexo, no se puede suponer que todos lleven a cabo la práctica en una misma forma y aún menos que lo hagan así con las mismas actitudes. Como miembros de cualquier otra minoría tienen un factor en común pero en otros aspectos son distintos en grado mayor, dependiendo en sus actitudes, en la inclinación de sus deseos, en las compañías que cultiven y en los valores por los que se rijan.
Resumo:
Monográfico con el título: Gestión de organizaciones en el campo social : algunas experiencias
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: La violencia : ¿problema o síntoma?
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: La violencia : ¿problema o síntoma?
Resumo:
Análisis de los conflictos entre docentes. El trabajo se estructura en torno a cinco epígrafes: la revisión y definición del concepto mobbing, las fases de desarrollo del fenómeno de hostigamiento psicológico en Centros Educativos, las conductas y comportamientos de los agentes del mobbing, una aproximación etiológica del mobbing escolar y presentación del Programa de Convivencia Cooperativa en Centros Escolares como una posible solución del conflicto.
Resumo:
Analizar la situación real que sobre violencia entre iguales se vive en los centros de Educación Secundaria de Extremadura y reflexionar, mostrar propuestas y estrategias que orienten a los docentes en la prevención e intervención de este fenómeno. El trabajo se estructura en tres partes, en la primera se presentan las marcas teóricas que dan solidez a las bases de enseñar y aprender sobre la convivencia y desde la convivencia para prevenir, afrontar y eliminar el acoso escolar y la violencia. En la segunda parte se presenta la investigación propiamente dicha, en la que se determina la incidencia del fenómeno del maltrato entre iguales en el contexto de los institutos de Secundaria de Extremadura. Se seleccionó una muestra de 2091 alumnos de centros públicos y concertados de Educación Secundaria de Extremadura y 263 profesores de los mismos centros. A ambos grupos se les pasó un cuestionario. El cuestionario de los alumnos comienza con una identificación de los datos personales anónimos y continua con ítems sobre lo que ocurre en el centro desde el punto de vista del alumno como espectador, como víctima, como agresor y cuestiones que aportan información socio-familiar. El cuestionario del profesorado se inicia también con cuestiones personales anónimas y recoge además ítems sobre la importancia que el profesorado concede a determinadas situaciones que condicionan el funcionamiento y la convivencia en el centro, las características del maltrato y la frecuencia del mismo entre alumnos, la actuación del profesorado ante estas situaciones, las causas de la conducta de maltrato, la evolución sobre las situaciones conflictivas y sugerencias para resolver estas situaciones. Para finalizar, en la tercera parte del trabajo se incluye un material práctico orientado a prevenir, afrontar y eliminar situaciones de acoso y violencia escolar. La agresión verbal ocupa el primer grupo de incidencia, seguida de algunas manifestaciones de exclusión social mezcladas con agresión física indirecta y directa. Las agresiones menos frecuentes son obligar con amenzas y acosar sexualmente. Desde el punto de vista de la víctima las conductas que implican un maltrato físico o psicológico son escasamente percibidas. Más de tres cuartas partes del alumno no han sentido miedo nunca. En cuanto a la información proporcionada por los agresores, los porcentajes de maltrato ocasional son aproximadamente del 10 por ciento, mientras que el maltrato de alta frecuencia se aproxima al 3 por ciento en forma de exclusión social y agresión verbal. La agresión física indirecta y directa se da entre el 1 por ciento y el 2 por ciento. Una valoración de la incidencia global del maltrato y del acoso en Extremadura manifestado tanto por víctimas como agresores, indica que el maltrato se da entre el 9 por ciento y el 11 por ciento aproximadamente, mientras que el acoso se sitúa entre el 2 por ciento y el 3 por ciento.
Resumo:
Se recogen diferentes aspectos referentes al maltrato infantil: normativa legal existente a nivel nacional y regional, definiciones y tipologías del maltrato, necesidades de la infancia, indicadores de los diferentes tipos de malos tratos, así como el procedimiento de actuación para la detección y notificación de casos. Se incluye el modelo de 'Hoja de notificación de maltrato infantil' y una relación de recursos de la Dirección General de Infancia y Familia de la Consejería de Bienestar Social de la Juta de Extremadura, destinados a atender estas situaciones.
Resumo:
La publicación recoge las Direcciones Generales que tienen competencia en protección a la infancia en cada Comunidad Autónoma. También recopila direcciones de las asociaciones federadas para la prevención al maltrato infantil, así como páginas web de interés sobre el tema
Resumo:
Documento que recopila las actividades dirigidas a los alumnos, extraídas de la obra: 'Prevención del maltrato infantil en la familia : programa de sensibilización escolar : 9-12 años'.
Resumo:
El maltrato infantil supone la violación de los derechos fundamentales de niños y niñas, y representa un grave problema social. Se establece la conceptualización del maltrato infantil desde diversos puntos de vista y las causas que pueden mover a las familias a ejercer este tipo de violencia sobre sus hijos e hijas. Se detallan las formas de maltrato infantil así como las características que presentan los niños maltratados como consecuencia de esta situación. Existen, no obstante, servicios de protección a la infancia; entre ellos se destaca el papel que juega el Defensor del Menor. Se proponen diversas formas de prevención del maltrato infantil orientadas fundamentalmente hacia las familias otorgandose un papel especialmente relevante al apoyo social a las mismas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista