232 resultados para Justicia-Organizacion y administracion-Valencia (Regne)
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se aborda la importancia de conocer la difusión y consumo que los libros de texto de historia española han tenido desde la implantación del sistema escolar liberal. Se plantea la necesidad de incrementar estudios empíricos basados en este conocimiento. Desde esta perspectiva, los libros de texto de historia son una fuente documental preferente por la rica cantidad de información que suministran acerca de los profesores y sus prácticas educativas. Desde este planteamiento se aportan datos sobre la producción de manuales escolares de historia desde 1800 hasta 1970, el porcentaje en el que una serie de manuales reseñados por título y autor fueron utilizados en los centros valencianos de enseñanza primaria hacia 1860, la difusión de los manuales de historia en los Institutos de Bachillerato en la segunda mitad del siglo XIX así como los utilizados en lo centros valencianos de enseñanza primaria hacia 1900, en los centros privados valencianos de enseñanza secundaria en 1941-1942, en los centros catalanes en los cursos 1982-1984, en los centros de secundaria gallegos en el curso 1993-1994 y en los institutos de Castilla y León en el año 1995.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre los conceptos de aprendizaje y metacognición basandose en la concepción que sobre ellos tienen especialistas en el tema y estudiantes. Tras el análisis de ambos planteamientos se detecta que los autores como profesores de ciencias han de enseñar y promover el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas las cuales proporcionarán las bases para la mejora en la comprensión de textos por parte de los estudiantes. El primer aspecto abordado es la cuestión relativa a qué se entiende por lectura y qué se entiende por metacognición así como el medio para indagar sobre la lectura y la metacognición. Tras la aplicación se un cuestionario se analizan los resultados referentes a los conceptos anteriormente mencionados.
Resumo:
Establecer las condiciones de recepción-producción del discurso infantil en los niveles léxico, subléxico y morfosintáctico. Analizar los textos utilizados para el aprendizaje lector respecto a los tres niveles citados. Comparar cuantitativa y cualitativamente las condiciones de producción de los textos para el aprendizaje lector y las condiciones de recepción-producción del discurso infantil y establecer el grado de adecuación entre textos y características lingüísticas del lenguaje infantil. Establecer pautas metodológicas que faciliten la confección y redacción eficaz de textos para el aprendizaje lector en sus niveles iniciales. Se trabaja con dos muestras de vocabulario. Por un lado, los denominados 'vocabularios usuales', que son listados de vocablos que recogen el conjunto de palabras que utilizan las personas. Se manejan dos de estos listados, confeccionados por Justicia (1985) y Lecuona (1991). Por otro lado, se trabaja con los textos utilizados por los 359 profesores de Educación Infantil de la provincia de Salamanca. La muestra se compone de 32 títulos de diferentes editoriales que corresponden a un total de 63 libros. El proceso metodológico se configura en tres planos -léxico, subléxico y morfosemántico- que son estudiados en dos realidades -los vocabularios usuales infantiles y los textos para la iniciación a la lectura-. El proceso seguido consiste en analizar ambas realidades por separado y luego compararlas, reproduciendo la operación para cada uno de los tres planos. En el nivel léxico se analiza lo que el niño ya sabe y usa; se pretende predecir el léxico en función de su usualidad en edades superiores y se hace un estudio longitudinal del vocabulario desde los 4 a los 10 años. En el nivel subléxico se analizan variables referidas a las sílabas (número de sílabas diferentes, número de ocurrencias silábicas totales y frecuencia media silábico). En el nivel morfosemántico se busca un indicador de la estructuración del lenguaje infantil. Los instrumentos son los propios textos utilizados: los vocabularios infantiles de Justicia (1985) y Lecuona (1991) y los 63 libros de texto para la iniciación a la lectura. La forma de tabulación de los datos es igual para todas las variables: es lo que en estadística lexical se denomina 'type'-'token'. Se llevan a cabo estudios cuantitativos, tanto descriptivos (distribución de frecuencias, media, moda, mediana, desviación típica) como correlacionales ('T' de Kendall), análisis de varianza de un factor y análisis de regresión simple. También se realiza una comparación cualitativa entre los dos tipos de textos. La distribución de los vocablos presentes en el vocabulario usual del niño se adapta a las características generales de las distribuciones lexicales, especialmente en cuanto a la heterogeneidad de las frecuencias de vocablos. El niño incorpora a su vocabulario usual nuevos vocablos de forma progresiva, aunque se observan diferencias entre los vocablos autosemánticos y sinsemánticos. Se aprecia una gran heterogeneidad en la concepción de los textos existentes para el aprendizaje de la lectura en cuanto al nivel léxico. En el período de Educación Infantil, la adjetivación es escasa y son los sustantivos referidos a su entorno más próximo y los verbos que expresan su acción los principales responsables del aumento de su vocabulario. Existe una relación entre la 'economía del lenguaje' y la formación y el uso de los modelos combinatorios de sílabas en palabras; esta relación es inversa entre la presencia de esos modelos combinatorios en el lenguaje usual y su dificultad. Los resultados permiten establecer una serie de pautas para la elaboración de textos destinados al aprendizaje de la lectura. Estas pautas se refieren tanto a la metodología general de enseñanza de la lectura como a los requisitos de las palabras y frases contenidas en los textos. Los siguientes estadios del aprendizaje de la lectura en Educación Infantil se deben caracterizar por un progreso hacia sílabas, estructuras y frases más complejas, con palabras que pueden ser menos usuales.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El proyecto promueve actitudes, valores y normas saludables, físicas, psíquicas y éticas, tendentes a educar en un estilo de vida alternativo de mejor calidad. Los objetivos son educar las capacidades afectivas, de interrelación y de inserción social de forma sana mediante el aprendizaje de hábitos higiénicos y alimenticios, de actitudes y valores preventivos, así como normas de convivencia tolerantes y participativas. En las actividades desarrolladas se aplica una metodología activa, participativa e integradora. Trata contenidos sobre salud, usos y costumbres en la alimentación, tolerancia, solidaridad, justicia, responsabilidad y amistad. La evaluación se plantea sobre el progreso conseguido en los alumnos en relación a las capacidades y contenidos programados y las estrategias puestas en marcha para conseguirlo.