58 resultados para Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro
Resumo:
Por Decreto de 15 de junio de 1942 se crea el Instituo 'Nicolás Antonio' de Bibliografía, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y afecto al Patronato 'Menéndez y Pelayo', cuya misión era la investigación, organización e información bibliográfica en su doble aspecto histórico y presente y dedicaría particular atención a la bibliografía española e hispano-americana.
Resumo:
Expone la necesidad de incorporar algunos descubrimientos geográficos a la didáctica escolar y a los manuales de enseñanza en sus distintos grados. Desarrolla el estado actual de los criterios tradicionales: europeocentrico, histórico, pragmático; los nuevos criterios: universal, históricogeográfico, real, el posible reflejo de estos cambios de orientación en la didáctica escolar, y las razones en que se apoya para hacer esa discriminación.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Reportaje dedicado al único centro de educación que dependía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto de Enseñanza Media 'Ramiro de Maeztu', que constaba de cinco grandes edificios: uno para las enseñanzas propias del Bachillerato, la Residencia del Generalísimo Franco, el Internado Hispano-Marroquí, la Escuela Preparatoria y los Talleres. El Instituto tenía veintidós aulas, laboratorios de Ciencias Físicas, Químicas y Naturales, dos aulas especiales para Dibujo, un Museo Religioso, dos Seminarios, un Observatorio, una Sala de Música, un Teatro y una Biblioteca escolar y dos Museos: el Clásico y el Histórico. Al estar relacionado con el Instituto de Pedagogía 'San José de Calasanz', se probaban sus métodos pedagógicos en el 'Ramiro de Maeztu'. Se ofrecía al alumnado formación y cultura religiosa. Existía un seminario matemático, un seminario filosófico, sala de Música, Teatro y dos aulas especiales para dibujo. Los alumnos también podían practicar educación física y deportiva en el gimnasio, la piscina, el campo de futbol y otras tantas instalaciones deportivas. Los talleres ayudaban a desempeñar la formación complementaria y contribuían a educar la voluntad en orden y disciplina, entre ellos destacaban: automovilismo, metalotecnia, imprenta o aeromodelismo. En cuanto a las residencias para el alumnado, el Internado Hispano-Marroquí, albergaba a los hijos de residentes en África y la Residencia Generalísimo Franco era un Internado para 120 alumnos que estudiaban en el Instituto 'Ramiro de Maeztu'. Los alumnos pasaban por una previa 'Escuela Preparatoria', una institución de formación y selección previa a la Enseñanza Media que finalmente recibían en el 'Ramiro de Maeztu'.
Resumo:
Contiene : 1- El patrimonio histórico-artístico en el aula (es la unidad didáctica), 2- Anexos : Memoria de la experiencia y Materiales realizados y utilizados 3- Diapositivas. Premios a la Innovación Educativa, 1997. Uno de los ejemplares no tiene el vol. 2 de Anexos ni las diap.
Resumo:
El cuaderno pedagógico incluye una contextualización geográfica y unidades didácticas sobre arqueología, historia y tradiciones, literatura y sociología (religiosidad), además de la versión inglesa de la guía.
Resumo:
La formación de profesores es una cuestión que, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, ha sido objeto de estudios y reflexiones llevadas a cabo por numerosos investigadores. Está presente en discusiones y debates sobre políticas educacionales en cuanto a reformas de los sistemas de enseñanza de muchos países. La presente investigación contiene los registros, percepciones y reflexiones sobre la reforma de la formación de profesores desarrollada en Brasil desde el inicio de la década de los 90. Se sitúa en el contexto de la reforma de educación nacional e internacional e intenta adecuarse a los resultados obtenidos, principalmente al proceso de globalización económica. Se constituye en un estudio histórico. El caso brasileño se inicia a mediados de la década de los 80 hasta los primeros años de los 90. Se tiene por referencia a los educadores e investigadores críticos con la reforma, y determinada por la actual Ley de Educación. En el ámbito internacional se tienen en cuenta las reformas implantadas en periodos específicos en España, Inglaterra y Portugal, a partir de la mirada crítica de intelectuales y de la reforma brasileña implantada durante la década de los 90, con el fin de poder identificar los parámetros comparativos de entre las respectivas experiencias en relación a los cambios de formación de profesores. Los profesores están de acuerdo en que la reforma brasileña es parte de un movimiento internacional que busca la adecuación de la educación a las necesidades y exigencias impuestas por la reorganización del sistema capitalista a la versión neoliberal actual y dentro de la sociedad globalizada. Se confirma la percepción de que la propuesta pedagógica del profesor reflexivo ejerció una influencia decisiva en la reforma educacional brasileña. La investigación indica el camino trazado entre el pensamiento reflexivo que toma como fundamento teórico la epistemología de la práctica y la aproximación de las competencias, periodo durante el cual los investigadores buscaron identificar los posibles efectos de esa influencia en la formación y en la acción docente. Por otra parte, la investigación evidenció que, durante las décadas de los 80 y 90, las reformas en educación implantadas en países como España, Inglaterra y Brasil presentaron puntos en común, reforzadas por directrices políticas de gobierno. La educación se transforma, gradualmente, en mercancía para ser cambiada según las leyes de la oferta y la demanda.
Resumo:
Indagar como surgió y se desarrolló el Instituto de Segunda Enseñanza de Badajoz en la época elegida.. Las fuentes consultadas fueron las actas del claustro, copiador de reales ordenes, expedientes de catedráticos, etc., del archivo del Instituto Zurbarán de Badajoz, los expedientes de alumnos y legajos de institutos del Archivo Histórico Provincial de Badajoz, los escritos diversos sobre los orígenes del Instituto del Archivo del Exmo. Ayuntamiento de Badajoz, los libros de certificaciones y grados del archivo del seminario conciliar de San Atón de Badajoz, legajos y libros del Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla, legajos del archivo del instituto el brocense de Cáceres y legajos y expedientes de catedráticos del archivo central de la Administración de Alcalá de Henares.. El centro de segunda enseñanza de Badajoz nace en unas condiciones históricas determinadas que se hacen patentes en la organización, disciplina, funcionamiento y nivel social del alumnado y cultural del profesorado. En efecto, el centro surgió gracias a la existencia de un movimiento cultural en pro de un centro educativo de nivel superior en Badajoz hacia 1841,patrocinado por la Junta Gobernadora y el Excmo. Ayuntamiento de la ciudad. La organización de la enseñanza refleja una serie de problemas que se hacen sentir también en la ciudad extremeña, tales como la falta de suficiente profesorado preparado, la escasa planificación para subvenir los gastos de este nivel, la cambiante legislación educativa, que repercute en el relevo de los directores, la incoación de expedientes disciplinarios con el menor pretexto y los cambios organizativos y de régimen disciplinario en el centro. Por último, el profesorado del Instituto de Badajoz representa el pluralismo ideológico que se observa en el ambiente español de la centuria ochocentista..
Resumo:
Monográfico con el título: 'Historia de un olvido: patrimonio en los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Un Consejo más amplio y plural'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Ser bachiller ayer y hoy'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.