105 resultados para Ingeniería en computación


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es dar respuesta a algunas deficiencias que se han detectado en las áreas de prelectura, precálculo, ciencia y arte, en el nivel de educación preescolar en la ciudad de Arica (Chile). Con el propósito de ofrecer al educador la posibilidad de poner fin a dichas deficiencias, el marco teórico se presenta como una guía general de educación en la que se contemplan las características del niño, las áreas de desarrollo, la importancia de la tecnología educativa y de la formación del educador de párvulos. A continuación elabora la propuesta curricular que permitirá a los educadores de párvulos, tener una visión proyectiva de lo que significaría la informática educativa a nivel infantil. Los contenidos que desarrolla son los siguientes: conceptos generales sobre computación; los componentes del computador; piezas de un microcomputador; incorporación del computador en el aula; instalación de un microcomputador en el aula; el sistema Windows; grupo de trabajo del sistema Windows; funcionamiento del microsoft Windows; el administrador de programas; aplicación del kit multimedia de educación infantil; los programas educativos en el ordenador; el modelo CD educativo; y el temario de programas educativos. La evaluación tendrá lugar en tres fases consecutivas: la de diagnóstico, la formativa, y la final.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Escuela Politécnica Superior de Burgos por veinte profesores pertenecientes al área de Matemática Aplicada del Departamento de Matemáticas y Computación. Objetivos: motivar al profesorado para que dedique parte de su tiempo a la mejora de la calidad de su tarea docente, utilizar las nuevas tecnologías, contextualizar las matemáticas en las asignaturas de ingeniería, poner en marcha un laboratorio de matemáticas, potenciar y actualizar los recursos informáticos, intercambiar experiencias y campos de aplicación con otros grupos de profesores, áreas de conocimiento y niveles de enseñanza. Sistema de trabajo: reuniones, contactos con otros profesores de las asignaturas de Ingeniería Básica e Ingeniería Aplicada, asistencia a congresos, revisión de guías didácticas y prácticas de laboratorio. Se comenzó con una primera experiencia piloto con alumnos voluntarios antes de comenzar los nuevos planes de estudio, posteriormente se consolidaron las prácticas de laboratorio en las asignaturas de Informática de Gestión. Los resultados obtenidos se extrapolaron a las asignaturas de los nuevos planes de estudio de Arquitectura e Ingeniería Técnica en sus distintas especialidades: obras públicas, agrícola e industrial. Tras la experiencia se refleja una disminución del fracaso escolar, potenciación de las prácticas y del trabajo en equipo. Los materiales utilizados son principalmente Software. No se han publicado resultados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo ha sido elaborar material didáctico propio en un mismo entorno informático para asignaturas impartidas en escuelas de ingenierías por profesores de un gran número de áreas de conocimiento. Se ha desarrollado una guía de acceso rápido a Mathematica 3.0 y numerosos ejercicios prácticos en dicho entorno informático para las asignaturas: cálculo, álgebra lineal, estadística, ecuaciones diferenciales ordinarias, mecanismos, mecánica de robots, vibraciones mecánicas, circuitos eléctricos, componentes electrónicos y teoría de la señal. El material elaborado se fundamenta en el trazado práctico e individual del alumno, complementado adecuadamente mediante la acción tutorial. El trabajo realizado ha sido expuesto en el 28th Engineering Education Symposium celebrado en Estambul (Turquía) del 20 al 24 de septiembre de 1999 mediante cuatro comunicaciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido realizado por tres profesores del Departamento de Matemática Aplicada a la Técnica de la Escuela Universitaria Politécnica de la Universidad de Valladolid. Sus objetivos inciden en el binomio enseñanza aprendizaje, la elaboración del material pretende: mejorar la enseñanza, modificar las pautas de aprendizaje, propiciar la participación del alumno, facilitar su trabajo. Se ha analizado el estado de la matemática discreta en múltiples universidades españolas y se ha elaborado el material, objetivo prioritario del proyecto, que cubre exhaustivamente el programa impartido a los alumnos con: teoría, ejemplos, ejercicios simples, bibliografía y amplia colección de problemas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo consiste en el desarrollo de una intranet educativa del grupo de asignaturas del área de conocimiento, estableciendo una serie de privilegios de acceso en cascada para diferentes tipos de alumnos. Al mismo tiempo se desarrolló una material docente mínimo para configurar un primer contenido dela herramienta y se desarrolló un CD guía de la misma. Es un trabajo basado en tecnología de red, en el que alumnos y profesores tienen una comunicación bidireccional. Los profesores ponen temarios y prácticas a disposición de alumnos. Estos acceden a la información y entregan prácticas y plantean dudas. Todo el diseño se ha realizado con código de control de accesos y niveles de accesibilidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En un primer momento presenta la evolución de las carreras de ingeniería a lo largo del siglo veinte en Argentina. Analiza la ciencia y la tecnología de los materiales alrededor de los grandes descubrimientos de la década de los 50 y cómo estos marcaron el inicio de un fuerte desarrollo tecnológico que no se había dado anteriormente y que afectaba sobre todo a algunas sociedades. Partiendo de las pautas curriculares que rigen la ingeniería metalúrgica expone su punto de vista como docente en lo que se refiere a las reformas que se proponen en el currículum y realiza un propuesta para plantear la enseñanza por áreas, reflexionando sobre el papel de la evaluación continua, a través de la cual habrán de verificarse comportamientos, procesos y conocimientos de forma permanente y sistemática. Enumera los objetivos y orientaciones didácticas de la asignatura Mineralogía y Tratamiento de Minerales, presentando un modelo de Tenología Mineral en el que trata las condiciones y condicionantes de la Mineralurgia y cómo estas van preparando al futuro ingeniero para convivir con la realidad. Por último desarrolla un diseño didáctico para ser aplicado mediante lenguajes de programación de Visual Basic; esta alternativa se puede usar para asistir al docente como usuario informático y para crear programas en los que éste interaccione con los alumnos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha desarrollado en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Burgos, en esta escuela trabajan los ocho componentes del equipo, miembros del departamento de Física. El objetivo esencial de este proyecto es mostrar a los estudiantes la bondad del uso de las energías renovables y en particular el de la energía eólica. El desarrollo de esta fuente de energía precisa de una cuidadosa experimentación que no sólo refuerce los conceptos, sino que además demuestre la viabilidad de la misma y su forma de utilizarla. Para alcanzar este objetivo se ha adquirido un aerogenerador del tipo 'inclin' de seiscientos watios, junto con un sistema de regulación y almacenamiento y una estación meteorológica. Tanto el aerogenerador como la estación se han instalado en la terraza de la escuela politécnica. Mediante una conducción eléctrica las terminales de los sitemas se conectan al sistema de regulación y control y a un ordenador instalado en el laboratorio de alumnos del departamento, constituyendo junto con el sistema de almacenamiento por baterías, una de las prácticas de energía eólica del laboratorio de energías renovables. La evaluación de los trabajos de laboratorio que confeccionan los alumnos permitirá, una vez acabado el primer trimestre del curso, establecer el nivel de interés y comprensión de la energía eólica en operación real por parte de los mismos. Finalmente se está confeccionando un libro de prácticas de energías renovables para su publicación en la Universidad de Burgos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha desarrollado en la Escuela Politécnica Superior de Burgos, donde se imparten, entre otras, las titulaciones de Ingeniería Técnica Industrial, especialidades en Mecánica y Electrónica. Los profesores implicados en su desarrollo pertenecen al Departamento de Ingeniería Electromecánica, a las Areas de Conocimiento de Máquinas y Motores Térmicos y de Ingeniería Eléctrica. También uno de los investigadores es profesor del Area de Didáctica de las Ciencias Experimentales, de la Facultad de Humanidades y Educación. Objetivos: Se han mantenido los objetivos señalados en la memoria descriptiva que se presenen la convocatoria, es decir, desarrollo de un modelo de Trabajos Prácticos para la formación de los ingenieros que tenga en cuenta las últimas aportaciones de las teorías cognitivas sobre el aprendizaje. Plan de Trabajo: En el primer año (2000) del Proyecto se cubrieron completamente los dos primeros objetivos concretos del proyecto y, en el segundo año (2001), los objetivos tres y cuatro: Objetivo 1: Análisis de los trabajos de laboratorio desarrollados actualmente. Se han analizado guiones y cuadernos de prácticas de las asignaturas 'Termodinámica y Termotecnia' y 'Electricidad y Teoría de Circuitos' (o de asignaturas con otro nombre pero con contenidos equivalentes) de varias Escuelas de Ingenieros, estableciendo el nivel actual de exigencia en las prácticas de estas materias. Objetivo 2: Fundamentación de un modelo alternativo de trabajos de laboratorio. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica relativa a los modos de aprendizaje en el laboratorio. La mayoría de las referencias encontradas se refieren a enseñanzas de las Ciencias Básicas (Química, Física), resultando escasísima la investigación sobre enseñanza de Ciencias de la Ingeniería y Materias Tecnológicas. Basándose en la recopilación bibliográfica realizada, se ha elaborado un modelo de aprendizaje basado en la actitud investigativa del alumno, reflejado en nueve características fundamentales. Objetivo 3: Elaboración de trabajos de laboratorio con el nuevo modelo. Mediante fichas de control que recogen las nueve características anteriores, se han analizado las prácticas actuales de ambas asignaturas que se imparten en la Escuela Politécnica Superior de Burgos. Se ha elaborado una práctica piloto en la que pone a prueba el nuevo modelo. Esta práctica, titulada 'Introducción a la Transmisión de Calor por Convección', se ha impartido, en abril y mayo de 2001, en la asignatura Introducción a la Ingeniería de Materiales, correspondiente al primer curso de la titulación de Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica). La práctica fue impartida por tres profesores del grupo investigador y las conclusiones obtenidas de la evaluación se han presentado como resultados preliminares de la investigación en las II Jornadas de Ingeniería Termodinámica celebradas en Junio de 2001 en la Universidad Rovira i Vigill. Objetivo 4: Extensión del nuevo modelo en las prácticas de laboratorio. El análisis realizado sobre los trabajos prácticos existentes hasta ahora, así como la experiencia adquirida en la práctica piloto mencionada en el apartado anterior, ha supuesto una reorientación de la práctica de las asignaturas hacia el nuevo modelo. Se han elaborado algunos guiones nuevos correspondientes a aquellas sesiones de laboratorio donde se podía esperar una significativa mejora del aprendizaje. Estos nuevos guiones se están poniendo en práctica durante el curso 2001-2002 en dos asignaturas de Ingeniería Técnica Industrial impartidas por el Area de Conocimiento de Máquinas y Motores Térmicos. La mayor incidencia del nuevo modelo de prácticas se realiza en la asignatura Ingeniería Térmica, concretamente en las prácticas PIT01,PIT02, PIT04, Y PIT06. Actualmente, está en redacción un artículo sobre esta investigación. Documentación que se ha generado durante el proyecto: Documento 1: Práctica piloto 'Introducción a la Transmisión de Calor por Convección', de la asignatura Introducción a la Ingeniería de Materiales, primer curso de Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica) de la Universidad de Burgos. Documento 2. Comunicación 'Nuevas técnicas de aprendizaje en el laboratorio de Ingeniería Térmica', presentada por miembros del equipo investigador de las II Jornadas de Ingeniería Termodinámica, celebradas el 7 y 8 de junio de 2001 en la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona). Documento 3. Cuaderno de guiones de prácticas de laboratorio de la asignatura Ingeniería Térmica, segundo curso de Ingeniería Técnica Industrial (Mecánica) de la Universidad de Burgos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha llevado a cabo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar por un grupo de distintas. Los objetivos principales son: el uso del ordenador tanto en el laboratorio como en el apoyo docente el aula y la puesta en marcha de un 'sitio web' de las áreas que interviene en el proyecto (Física Aplicada, de Ingeniería de Sistemas y Automática y Tecnología Electrónica) orientado a dar soporte a la docencia que imparten. El trabajo se ha desarrollado principalmente sobre la enseñanza en la Electrónica a un Ingeniero Industrial, aplicando los recursos que nos permiten las nuevas tecnologías para mejorar y optimizar el proceso de aprendizaje. La aplicación en el aula y en el laboratorio de los recursos elaborados contribuyen a despertar el interés de los alumnos por las materias. Además, con este material se permite en algunos casos el trabajo individual del alumno, sin la participación del profesor. Con todo ello se reduce el fracaso escolar. Se han integrado aparatos de prácticas con el ordenador; potenciando el desarrollo de experiencias reales y simuladas de forma integrada. Se han creado materiales didácticos escritos, multimedia e interactivos con simulaciones asociadas. La colaboración entre los profesores permite la homogeneidad del material, lo que facilita la consulta y el uso por parte del alumno. Se han utilizado los recursos informáticos habituales y además un sistema de edición de vídeo digital. Algunos de los resultados de este trabajo se han publicado en el Congreso Internacional Interación Persona Ordenador-Interacción 2001.