249 resultados para Huerta del Bajo Segura
Resumo:
La presente guía, destinada a los escolares cántabros, sirve como complemento para sus conocimientos sobre Ciencias Naturales. En ella se ofrece una visión global de la comarca de la Cuenca del Bajo Saja. Por partes, estudia la población de Cabezón de la Sal, la fábrica Textil Santanderina y su relevancia económica, y el Museo Regional de la Naturaleza Casona de Carrejo. Los ámbientes que se analizan en el museo, son los siguientes: 1. La franja costera: fauna y flora. 2. Los ríos: fauna y flora. 3. El bosque: fauna y flora. 4. La alta montaña: su fauna y su flora. Mediante la visita al museo y la observación directa de la Naturaleza se espera fomentar en los escolares el gusto y respeto por los espacios naturales y todos sus habitantes, animales y plantas.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Proyecto realizado por un grupo de profesores del Colegio Rural Agrupado 'Ribera del Porma' de Santibañez de Porma (León), ha consistido en la investigación, estudio, recogida, clasificación y exposición de diferentes materiales agrícolas, ganaderos, así como otros útiles de la vida diaria, que denoten algún aspecto de la historia, tradiciones y evolución de la Ribera del bajo Porma. En el proyecto han participado los diferentes sectores de la comunidad educativa de la zona, alumnos, profesores, padres, vecinos de las diferentes localidades, ayuntamientos, juntas vecinales, asociaciones culturales, etc. El trabajo se ha llevado a cabo en tres fases diferenciadas, primeramente, se investigó con los alumnos sobre el patrimonio cultural de la zona, se recogieron los diferentes útiles, clasificaron, seleccionaron, se realizaron las fichas oportunas, y por último se colocaron en la sede de la exposición según la estación del año en que más se utilizaban o según el oficio o profesión del cual era característico. En una segunda fase, a inaugurar y mantener abierta la exposición hasta finales de junio, ofertando las visitas a los diferentes centros educativos de la provincia. La tercera fase: la recogida de materiales y confección de memoria final. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
No publicado
Resumo:
Conocer el grado de información, compromisos y actitudes de los estudiantes de la Universidad de Extremadura en relación con la Unión Europea. Se realizaron 675 encuestas a estudiantes de la Universidad de Extremadura en sus cuatro campus (Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia) y en el Centro Cultural Santa Ana de Almendralejo. El cuestionario cuenta con 65 preguntas principales, incluyendo algunas de ellas sus propias baterías de preguntas secundarias. Se han procesado 104 ítems. La mayoría de las cuestiones son homologables a los eurobarómetros y otras encuestas actitudinales realizadas en la Unión Europea, con el fin de realizar comparaciones. Se incluyen cuestiones relativas a las características socioeconómicas de los estudiantes. La muestra seleccionada permite hacer comparaciones de los niveles de información y actitudes atendiendo a una serie de variables fundamentales: campus, tipo de carrera, edad, sexo, nivel socioeconómico, etc.. La autovaloración que los alumnos hacen de su conocimiento de la UE es baja, aunque su nivel es más elevado que en el conjunto de la UE y de España. Se pone de manifiesto la importancia de los medios de comunicación para tener más conocimientos y se muestra de forma generalizada interés por los asuntos de la UE. Aún existe mucho desconocimiento tal y como se desprende del bajo nivel de aciertos en cinco preguntas de asuntos de actualidad de la UE. Uno de cada tres alumnos ha seguido algún curso relacionado con la UE. Se pone de manifiesto un amplio talante europeista y se valora positivamente la pertenencia de España a la UE, considerando que Extremadura se ha beneficiado de la integración. Los principales problemas comunes a los Estados miembros que preocupan a los alumnos son, por un lado los relacionados con intereses locales o personales, y por otro, por los problemas de tipo social. Las acciones prioritarias que debe realizar la UE son las relacionadas con temas sociales (lucha contra la pobreza y desigualdad) y de seguridad (lucha contra tráfico de drogas, etc.). Se muestran bajos niveles de aceptación a la hora de ceder competencias de los Estados miembros a las instituciones comunitarias. La implantanción de la moneda única entusiasma a los universitarios, aunque se manifiestan dudas sobre las ventajas y riesgos de su instauración. La ampliación de la UE es aceptada favorablemente, pero se teme que pueda tener consecuencias negativas para España.
Resumo:
Presenta una unidad didáctica de carácter interdisciplinar, elaborada por el IES Ramiro II de La Robla (León), que parte de la desmotivación y del bajo rendimiento académico de sus alumnos. El objetivo de la unidad es que los estudiantes conozcan su entorno más próximo a través de actividades de aplicación práctica en la vida cotidiana, con lo que se consigue dar respuesta a las inquietudes de los jóvenes y despertar su interés por el aprendizaje.
Resumo:
Presenta una reflexión sobre el fracaso escolar, que se produce cuando el alumno no obtiene los resultados apetecidos en función de los objetivos que se pretenden y de sus capacidades individuales. Busca las causas del bajo rendimiento, en el ámbito escolar, en el ambiente personal, familiar y cultural del alumno. Por último, sugiere al profesorado que reflexione sobre ello para tenerlo en cuenta en la práctica docente cotidiana.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Hipótesis: los estudiantes que inician los estudios de Sociología, se matriculan sin tener una idea clara ni de las asignaturas que se imparten ni del contenido de las mismas. El comenzar los estudios de Sociología significa obtener una visión de totalidad acerca de la sociedad debido a su carácter interdisciplinar, los estudiantes de primero de Sociología se inclinaron en sus estudios anteriores por asignaturas de Letras más que de Ciencias. 135 alumnos de primero de Sociología, 85 encuestas válidas, 68 alumnos de tercero, 46 encuestas válidas, y 52 alumnos de quinto, 30 encuestas válidas. Variable dependiente: la motivación, motivación personal, motivación profesional y motivación material. Variables independientes: características personales (sexo, edad, estado civil, lugar de residencia, trabajo, financiación de los estudios y clase social), estudios (tipo de centro, acceso a la universidad, preferencias Ciencias-Letras, otros estudios anteriores, cursos repetidos y estudios simultáneos), actitudes de los alumnos: actitudes de los alumnos respecto a la Sociología (conocimiento de la carrera, preferencia por otros estudios y tipo de visión que ofrece la carrera), actitudes internas (valoración escolar subjetiva, proyección profesional y tipo de lecturas habituales) y actitudes respecto al profesor (autoridad académica, lectura de libros, descubrimientos de problemas a través del profesor, contribución del profesor, distancia académica, asequibilidad del lenguaje, posibilidad de ser profesor y años de experiencia necesarios) y comprensión de la bibliografía. Cuestionario escrito de elaboración ad hoc de 34 preguntas. Frecuencias absolutas y porcentajes. Tablas de contingencia. La primera hipótesis se cumple de un modo relativo ya que, aunque no todos manifiestan un desconocimiento total, son muy pocos los que afirman conocer totalmente los estudios en los que se matriculan. Sin embargo, este porcentaje decrece poco a poco. La segunda hipótesis tiene relación con la primera ya que, a pesar del bajo porcentaje de alumnos que conocen en que consiste la carrera, 25 por ciento, tenemos un altísimo porcentaje, 95 por ciento que encuentran que la carrera de Sociología ofrece una visión más global de la sociedad. Se cumple en gran parte la hipótesis. En cuanto a la tercera hipótesis, en el curso primero, el porcentaje de estudiantes que se habían inclinado por asignaturas de Letras, es de 64,78 por ciento y por Ciencias el 20 por ciento. La diferencia es bastante apreciable. Retrato robot del estudiante de Sociología: tiene una edad no superior a la que le corresponde según el proceso escolar típico; hay un claro predominio del sexo femenino; durante el curso reside en su vivienda habitual, no tiene que desplazarse y no desempeña ninguna actividad productiva; su familia es quien le financia sus estudios aunque hay un considerable porcentaje de alumnos becados; es de clase social baja mayoritariamente; cursó sus estudios anteriores en un centro escolar privado y ha tendido preferencia por asignaturas de Letras. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Manual que ofrece numerosas recomendaciones para hacer frente a los múltiples síntomas del bajo auto-control y gestión del tiempo, la falta de atención y desorganización, y el comportamiento impulsivo y descuidado que afecta a casi todos los ámbitos de las principales actividades de la vida de los adultos con TDAH. Describe cómo el cerebro de la persona con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) procesa la información y cómo se producen los típicos desafíos que estas personas experimentan, así como por qué ciertas estrategias son efectivas y otras no. Explica detalladamente el tratamiento, tipo de medicamentos, terapia y entrenamiento, además de los tratamientos alternativos. Proporciona una amplia colección de estrategias prácticas en las áreas de la autoestima, trabajo, relaciones, amistad, paternidad y la vida cotidiana. Incluye la gestión de tiempo para organizarse. Está estructurado en ciento ochenta y nueve artículos independientes entre si que tratan sobre un tema en particular.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïLa Ley de Calidadï
Resumo:
Se analiza el problema del bajo rendimiento escolar. Se señala que las justificaciones dadas por muchos profesores son en muchos casos, insuficientes, y no responden a la realidad. Sí se analiza el problema serena y desapasionadamente se observa cómo una gran proporción de fracaso escolar debe atribuirse a una deficiente preparación del alumnado. Normalmente el fracaso de un examen se atribuye a exigencias del tribunal examinador o a lo inapropiado de los textos de estudio, pero raramente a un fallo de los alumnos, y casi nunca a una didáctica deficiente empleada por el profesor. Si se realiza un examen consciente de la actuación del profesor veremos que en la mayoría de los casos, han fallado una serie de resortes. Se profundiza sobre esta cuestión y se aportan sugerencias de mejora.
Resumo:
La educación en Roma, como en cualquier sistema educativo, estuvo condicionada por una serie de factores económicos, políticos e ideológicos, experimentando cambios a través de las épocas. Al principio, estuvo dominada por una aristocracia rentista. Así, la educación fue un código de vida nobiliaria en el respeto a la tradición, primero respecto a los gens y después a la familia y en tercer lugar, el respeto a los ritos tradicionales. En el siglo III antes de Cristo la educación sufre un cambio. Tras conquistar Grecia la cultura romana comienza a helenizarse. El ideal que se va imponiendo es el orador. Surgido en la democracia ateniense, dotaba al que se dedicara a estos estudios de amplios conocimientos: matemáticas, geografía, geometría, astronomía, música, arte, lengua, mitología, literatura, derecho e historia. Se trataba de que el orador tuviera recursos para hablar de cualquier tema propuesto, y al mismo tiempo hablar bien. Desde el siglo II antes de Cristo la aristocracia romana dio a sus hijos una educación griega, a través de la enseñanza privada con clases a domicilio de numerosos esclavos griegos, que eran muy cotizados en el mundo y muy rentables. También aparecieron escuelas públicas, pero no estatales, una especie de academias donde los libertos trabajaban por cuenta propia. Poco a poco empiezan a abrirse escuelas en lengua latina, paralelas a las griegas. Escuelas primarias, secundarias y superiores. En las primeras se enseña a leer, a escribir y el cálculo; en las segundas, una cultura general y en las terceras, la técnica de la retórica. Pero hasta la época de Augusto la enseñanza en latín difícilmente puede competir con la griega. Así, al superponerse los dos tipos de enseñanza la educación romana se extiende a las provincias, creándose una red de escuelas a lo largo del Mediterráneo. Finalmente la autoridad se acaba extendiendo a los métodos como a las materias. A fines del siglo II de nuestra era preocupación por los métodos pedagógicos. El griego retrocede ante el avance de la lengua de la romanización. Las escuelas públicas jamás fueron inspeccionadas por el Estado y siempre favorecidas por los emperadores. La cultura pagana del bajo imperio acaba convirtiéndose en una preparación de escribas y funcionarios, ya que la burocracia se ha desarrollado considerablemente.