66 resultados para Guerra -- Història -- S. XX
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se analiza la evolución histórica del edificio del Instituto de Educación Secundaria Puerta Bonita. Se construyó entre los años 1921 y 1923 como Reformatorio PrÃncipe de Asturias. En él se podÃan apreciar el influjo de las ideas modernas y reformistas. Se encuentra ubicado en la entonces llamada Finca del Marqués de Salamanca, finca que perteneció en su momento a la Reina Cristina de Habsburgo. Durante la Guerra Civil Española, el edificio que en principio se encontraba en zona republicana, pasó al bando franquista y sirvió de cuartel y polvorÃn. Fue bombardeado repetidamente durante los casi dos años que fuera sede militar. Las obras de reconstrucción comenzaron en julio de 1941. El nuevo reformatorio pasó a llamarse Reformatorio del Sagrado Corazón y tenÃa como rectores del mismo a la orden religiosa de los capuchinos. Con la Constitución de 1978 el edificio pasó de la Administración General del Estado a la Diputación de Madrid y finalmente a la Comunidad de Madrid. En 1987 el Reformatorio cerró sus puertas por el cambio de legislación sobre menores. El edificio se reabrió en octubre de 1990 como Centro de Formación Técnico Profesional Puerta Bonita. Parte de las instalaciones albergaron la Unidad de Inserción y Formación Laboral Puerta Bonita. A partir de 1997 se adscribe este espacio al IES Puerta Bonita. La antigua capilla se convierte en un teatro. El carácter polivalente y abierto del Instituto ha permitido que se convierta en un centro para la realización de eventos y actos culturales.
Resumo:
Efectúa un recorrido a lo largo de la Historia a través del hilo conductor de la Paz y la Guerra. Con estos dos parámetros se organizan los contenidos y se fomentan actitudes y valores de paz, se estudian formas de violencia e intolerancia que se han dado en el pasado reciente y en la actualidad. Aplica una metodologÃa activa que permite la asimilación de conceptos y procedimientos, asà como el desarrollo de actitudes crÃticas y valores positivos. Los contenidos se esquematizan por unidades didácticas y tratan sobre la Prehistoria, la Antigüedad clásica, la Edad Media, la Edad Moderna, la época napoleónica, la guerra en el siglo XX y los conflictos bélicos de nuestro tiempo. La evaluación se basa en la observación directa del trabajo cotidiano, del trabajo en equipo, de la participación en los debates, de la asimilación de conceptos y del rechazo de las situaciones que conduzcan a la violación de los derechos humanos.
Resumo:
Cuaderno de trabajo que ofrece: una aproximación histórica al desarrollo urbanÃstico de Madrid en el primer tercio del siglo XX; dos itinierarios que permiten conocer los edificios más representativos; y una serie de actividades orientativas que pueden adaptarse en función del nivel educativo de los alumnos.
Resumo:
Se exponen una serie de obras literarias y pelÃculas para el público adulto e infantil, cuyos contenidos giran en torno a acontecimientos relevantes de la historia y la cultura europea del siglo XX. Esta guÃa es útil para que el lector comprenda mejor el mundo en el que vive y el proceso de construcción de europa. La guÃa se estructura en varios bloques temáticos que repasan la historia de europa del siglo XX, los albores del siglo XX y la Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras y el totalitarismo, la Segunda Guerra Mundial, la posguerra y la Guerra FrÃa y europa tras la caÃda del muro de BerlÃn.
Resumo:
Si una de las caracterÃstica del siglo XIX habÃa sido la oposición frontal a la iglesia y especialmente a los religiosos, se puede decir que en el siglo XX una vez superado su primer tercio, es decir, para ellos comienza en 1939, legalmente no se les negaba la existencia, pero los gobiernos dictatoriales y/o democráticos practican un concepto restrictivo de justicia distributiva. Tras el hachazo de la guerra civil y sus consecuencias, se podÃa dar por finalizado el siglo XIX, aunque sin poseer el finiquito correspondiente que parece ha otorgado la constitución de 1978 y, sobre todo, un cambio de mentalidad hacia una educada tolerancia. El problema del siglo XX ha sido un problema de lÃmites, no de existencia. Se trata y se sigue tratando en el siglo XXI de establecer donde están los lÃmites de la libertad de educación. Mientras el Estado no redefina su intervención en educación y la deje al mismo nivel que ha dejado su intervención en otros campos en los que no interviene, sino que define, regula, vigila y replantea, no habrá una correcta aplicación del principio de subsidiariedad en el campo educativo.
Resumo:
Se analiza el desarrollo y evolución de la ciencia y la tecnologÃa a partir de la diferentes guerras sufridas a lo largo de la historia. Se analiza detalladamente el denominado proyecto Manhattan, a través del cual se diseñaron las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre Japón. Asà mismo se analiza cómo en perÃodos de guerra se transforman las industrias civiles y militares, y se militariza la ciencia.
Resumo:
Presentado a la convocatoria de premios Educación y Sociedad de 1995. Anexo Memoria en C-Innov.24
Resumo:
El artÃculo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a museografÃa didáctica en historia
Resumo:
El artÃculo forma parte de un monográfico dedicado a los conflictos bélicos del siglo XX
Resumo:
El artÃculo forma parte de un monográfico dedicado a los conflictos bélicos del siglo XX
Resumo:
El artÃculo forma parte de un monográfico dedicado a los conflictos bélicos del siglo XX
La Gran Guerra : los documentos de la historia y los lugares de la memoria : propuestas didácticas.
Resumo:
El artÃculo forma parte de un monográfico dedicado a los conflictos bélicos del siglo XX
Resumo:
El artÃculo forma parte de un monográfico dedicado a los conflictos bélicos del siglo XX
Resumo:
El artÃculo forma parte de un monográfico dedicado a la incidencia de lo europeo en el aprendizaje de las ciencias sociales