64 resultados para GUIDO, TOMAS
Resumo:
Se analizan cuáles son las variables que intervienen en una participación eficaz dentro de los centros educativos. Para garantizar una mayor calidad conviene una colaboración eficaz de los padres con el centro educativos y viceversa. La participación de los padres en el proceso educativo de un centro escolar implicará: tomar parte en el establecimiento de objetivos concretos que afectan a la educación de los hijos; intervenir en las tomas de decisiones operativas o de ejecución; tomar parte en el control de eficacia de la labor de educar.
Resumo:
En 1948 se realizó en Italia una encuesta nacional sobre la totalidad de la enseñanza y sus organismos, referida tanto a la enseñanza elemental, como a la secundaria, a la superior, a la artística y musical, y a la educación popular. Del resultado de estos trabajos surgió un proyecto de ley que el Ministro Guido Gonella presentó el 13 de julio de 1951, que comprende una reforma en todos los sectores de la enseñanza, incluidos los Colegios Naciones y las sociedades culturales, tratándose también los temas de administración, programas que deberían llevarse a cabo, la mejora de la higiene en los centros, y el sistema de exámenes, entre otros muchos. Se incluye un esquema de la influencia de la reforma educativa en la enseñanza media, tanto pública como privada.
Resumo:
Incluye un anexo con los cuestionarios usados en la investigación. Resumen basado en el de los autores. Resumen y título en castellano y en inglés
Resumo:
Se presentan los puntos fuertes y débiles y algunos de los aspectos teóricos claves de la investigación de la historia curricular, prestando especial atención a la cuestión de si la historia curricular puede seguir desarrollándose de manera que ofrezca una posibilidad de comprender las distintas interpretaciones, las contradicciones y los cambios en los currícula. Se desarrolla una comparación entre determinadas tendencias dentro del contexto de la historia curricular en al ámbito angloparlante y en Escandinavia. Se describe el tipo de investigación histórica curricular que se desarrolla en los países escandinavos, y la forma en que esta investigación se relaciona con las tendencias generales vigentes en esta disciplina en los países angloamericanos. Por último, se consideran posibles formas de hacer progresar la investigación de la historia curricular y se debaten diferentes criterios aplicables a los currícula.
Resumo:
Por razones sociales y culturales es importante que las generaciones futuras adquieran unas habilidades y unos conocimientos básicos sobre las ciencias y la tecnología. La forma más conveniente de alcanzar este objetivo no será la separación o integración de materias. La separación tiene la ventaja de que el profesor puede ilustrar perfectamente los métodos propios de las asignaturas específicas. Desventajas: los alumnos deben encargarse de realizar esa integración sin la orientación de los profesores. Por otra parte, los profesores de ambas áreas necesitarían dedicar mucho tiempo a dar una orientación satisfactoria en este sentido. La solución de integrar asignaturas evita este último problema, pero tiene la desventaja de que los profesores tendrán dificultades para presentar los métodos de las ciencias y la tecnología , para estar al corriente de los avances en ambas áreas. Ya que las condiciones y las tradiciones locales son importantes a la hora de tomas decisiones como la señalada, pude resultar mas productivo intentar mejorar la situación actual. Para los Países Bajos, podría considerarse la posibilidad de aplicar estas opciones: en la escuela creando un departamento de ciencias y tecnología. Actualmente, la mayoría tienen departamentos independientes de cada asignatura de ciencias; a nivel nacional crear centros de ambas asignaturas de distintos ámbitos de la investigación y en la elaboración de proyectos curriculares, en programas de orientación escolar; a nivel internacional creando un programa que coordine los proyectos nacionales de mejora de la enseñanza de ciencias y tecnología en los campos del desarrollo curricular, investigación y aplicación.
Resumo:
Cuando se trata de hablar de la ética de los valores presentes en la investigación educativa, se trata de aquella investigación que no sólo arranca de la práctica educativa, sino que se construye desde ella para su transformación y mejora. Adquirimos la gran responsabilidad de transformar y mejorar la práctica de los participantes en la investigación. Este compromiso nos lleva al análisis de los valores particulares en los que hemos sido socializados tanto en nuestra vida escolar como personal y profesional. Sería necesario que, a la vez que vamos avanzando en la investigación educativa, fuéramos explorando con los participantes las concepciones mantenidas en relación con la enseñanza y con el aprendizaje. Lo importante para el investigador no es tanto entrar puro al escenario, sin categoría previas, desnudándose de los propios valores, el problema y el esfuerzo consistiría en tomas conciencia de los particulares valores que llevamos como investigadores, además de aquellos otros que incorporan los participantes como prácticos en el escenario concreto que se investiga. Hay así que aprender en el proceso de investigación no sólo a ser crítico con la realidad, sino a aceptar que la realidad sea crítica con nosotros. Así, al investigador educativo se le presenta una ardua tarea: descubrir los valore implícitos en los participantes acerca de lo que significa investigar, limar el rechazo producido hacia la tarea del investigador por una forma de hacer investigación exclusivista;reivindicar como fuente del conocimiento el análisis de la práctica escolar cotidiana y poner como punto central de su trabajo su transformación y mejora en una dirección crítica y por lo tanto liberadora. Desde aquí, la investigación educativa tiene un importante reto: facilitar un proceso de reflexión-acción con carácter crítico en profesores en relación con el suceder cotidiano de las aulas y con sus prácticas escolares y en los alumnos relación con sus actuaciones. El cambio que se pretende para la escuela o marco educativo de que se trate, ha de asentarse sobre relaciones de cooperación entre sus participantes para que podamos hablar de mejora de sus acciones. En último término, una forma de investigación donde la consideración del carácter moral de las acciones del investigador constituye un principio de procedimiento clave, tendría que avanzar en la dirección de la democratización de las relaciones en el escenario escolar investigado. De esta forma, si la transformación de la práctica en verdadera praxis se ha producido buscando el desarrollo de relaciones de cooperación entre los participantes en la investigación, los cambios producidos serán éticamente justificables.
Resumo:
El profesorado de los distintos niveles educativos es consciente de que estamos asistiendo a un movimiento de integración de conocimiento en los planos de la docencia y de la investigación. Se habla de integración de las ciencias o de un tratamiento interdisciplinar en áreas de conocimiento. La corriente interdisciplinar pretende superar la separación entre las disciplinas que han cumplido y cumplen su papel en la división del trabajo intelectual, pero que llevada a extremos impide una comunicación de saberes y entre especialistas. La colaboración de las disciplinas se impone cada vez más en un mundo intelectual dividido y hasta desintegrado. Se ha llamado la atención sobre la necesidad de formar ciudadanos científicamente informados, capaces de tomas decisiones en un mundo rodeado de problemas técnicos y sociales. Todo ello, se ha centrado en la asignatura de latín y en su seminario. En los centros de bachillerato las lenguas clásicas y más concretamente el latín, en la sociedad española actual. Es una disciplina integrada y básica en la formación de nuestros alumnos del bachillerato. Su situación es privilegiada. Tiene una relación de integración con el área de lenguaje, y dentro de éste, especialmente con el griego de un lado y con las lenguas románicas del otro. Ese estilo interdisciplinar es un estilo del procedimiento, un modo de trabajar, una mentalidad, no es una asignatura que se pueda aplicar sobre el contenido de las distintas disciplinas. Es una mentalidad que las informa a todas como colaboradoras para la comprensión de una única compleja realidad.
Resumo:
Varias fotografías ilustran los actos festivos
Resumo:
Se presenta una memoria proyecto sobre una instalación de un aula de medios audiovisuales en el Colegio Nacional Santo Tomás, de Jaén. Se hace una relación del material de equipo con los distintos tipos de proyectores y magnetófonos; del material de paso, como son las películas, diapositivas y diakinas; pantallas como elementos auxiliares. Se hace una descripción del local asignado como aula. La distribución y moblaje. Su oscurecimiento. Tomas de corriente para la alimentación de los distintos aparatos que componen los equipos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Ayuda a la Innovación Educativa 19987-1998. Ejemplar no encuadernado. Anexo Memoria en C-Innov 101
Resumo:
Descubrir que la salud es un bien personal y social, tomas conciencia del problema de consumir drogas, fomentar una actitud de respeto a los demás y la decisión personal frente a la presión del grupo. El estudio se realiza con actores que siempre han de ser voluntarios y representaran su papel libremente y con observadores. Los actores improvisan un escenario en el que cada uno tiene su papel y en el que se describe la situación que se pretende evocar o describir.. El análisis de los datos se ha realizado mediante el paquete estadístico SPSS PC +. Usa la técnica del Role-playing que consiste fundamentalmente en la dramatización o representación de papeles o situaciones de la vida diaria. La aplicación del programa PPS ha conseguido corregir algunas de las deficiencias sociocognitivas y en otros casos fortalecer aquellas que ya formaban parte del repertorio del individuo. Los alumnos parecen ser capaces de manifestar un mayor autocontrol en las relaciones sociales, son capaces de solucionar los problemas con un menor nivel de tensión, a la vez que son capaces de emitir juicios críticos más sólidos y elaborados con su entorno más próximo como la escuela, los amigos e incluso los amigos.
Resumo:
Análisis de las teorías contemporáneas en torno a la Sociología de la Educación. Paradigmas teóricos de la Sociología de la Educación. Recorrido histórico por la teoría de la Sociología de la Educación, clasificando las perspectivas consideradas en tres paradigmas, a saber: el clásico, el liberal y el histórico. Recorrido histórico precedido de una introducción metodológica sobre la disciplina considerada. Investigación teórica desde una perspectiva histórica. Mientras que el interés del estudio de los paradigmas que en otras ciencias se han sucedido, sustituyéndose uno por otro es, para ellas, esencialmente histórico, para la sociología no es el caso. No lo es porque en el curso de la investigación sociológica los paradigmas que han ido emergiendo no se han sustituido enteramente unos a otros, con la consiguiente unificación del campo de la disciplina que eso hubiera supuesto. En la Sociología coexisten, conflictiva y dialécticamente los tres paradigmas identificados. La división de la disciplina en escuelas y tendencias resulta de esa coexistencia conflictiva de paradigmas antagónicos que produce discursos, tomas de postura y opciones en los campos categoriales definidos por ellos.
Resumo:
La presente investigación de corte experimental presenta una clara relación entre los objetivos específicos y las hipótesis que van a trabajar, algunos de los más significativos son las siguientes: Objetivo 1. Contribuir a mejorar el rendimiento académico, Hipótesis 1. El usos de los mapas conceptuales contribuye a mejorar el rendimiento académico; Objetivo 2. Desarrollar con mapas conceptuales mejores aprendizajes, Hipótesis 2. Los mapas conceptuales no contribuyen a mejorar el rendimiento académico; Objetivo 3. Generar mejores rendimientos en trabajos colaborativos, con mapas conceptuales que individuales con mapas conceptuales, Hipótesis 3. El trabajo grupal con mapas conceptuales genera mayor rendimiento que el trabajo individual con mapas conceptuales; Objetivo 4. Lograr mejores expresiones de conocimiento (espacial), Hipótesis 4. El mapa conceptual expresa mejor el conocimiento adquirido que la expresión lineal. La muestra estaba formada por alumnos de primero, segundo y tercer año de pedagogía que cursaban diferentes especialidades como eran: Educación Física, Psicopedagogía, Educación parvularia y Educación general básica. Existiendo un grupo de control y un grupo experimental. Los instrumentos utilizados para recoger la información generada en todos los casos fueron de 2 tipos: 1. Pruebas escritas de un sistema de enseñanza aprendizaje tradicional y mapas conceptuales que los alumnos generaron dentro de la clase, los cuales fueron evaluados de acuerdo a la propuesta de puntuación Novak y Gowin. El procedimiento consistió en el 1. Entrenamiento para el uso de mapas conceptuales con todos los alumnos de los cursos, 2. Trabajo con grupos en la parte experimental, 3. Trabajo con mapas conceptuales, 4. Aprendizaje de como construyen los alumnos el mapa conceptual; para corregir todos los datos obtenidos se elaboró un modelo de puntuación. Una vez obtenidos los datos se llevo a cabo un análisis estadístico de los mismos. En resumen, las conclusiones obtenidas en la investigación desvelaban que la misma había logrado sus objetivos y validaron las hipótesis comprobándose la utilidad del recurso mapas conceptuales como un aporte de mucha utilidad para el logro de aprendizajes significativos, así como su utilización en trabajo colaborativo genera mejores rendimientos.
Resumo:
Conocer c??mo y en que medida la sociedad otorga prestigio y consideraci??n a la profesi??n docente. Profundizar en las variables y contextos que en la sociedad actual, generan y configuran la imagen de la profesi??n docente. Analizar la influencia de esta imagen en los estados de opini??n, en los comportamientos colectivos e individuales y en las tomas de decisi??n educativa. Dise??ar estrategias de acci??n dirigidas a revalorizar la imagen socialde la profesi??n docente. Los cambios sociales, pol??ticos y econ??micos, e incluso los importantes cambios en los modos de conocimiento y el desarrollo y producci??n del mismo a que hemos asistido en las ??ltimas d??cadas, han transformado profundamente no s??lo el sistema educativo de nuestro pa??s en su conjunto, que se ha visto sumido en continuas reformas para regular, sobre todo, el paso de una educaci??n de ??lite a una educaci??n de masas, y con ella el cumplimiento de nuevas funciones, sino tambien, y como consecuencia, el trabajo y funci??n de los profesores, su imagen social y la valoraci??n que la sociedad hace de la educaci??n en general.