113 resultados para Góngora y Argote, Luis de, 1561-1627. Crítica e interpretação


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la percepcin e integracin del esquema corporal y la imagen del cuerpo; ampliar el espacio, tanto fsico como grfico para lograr una mayor iniciativa creativa y vivencial del nio; aumentar el conocimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo y su importancia como comunicador, como mediador en la relacin con los otros; que el alumno vea cmo los diferentes lenguajes tienen puntos de conexin, de manera que enriquezcan su capacidad asociativa y, a la vez, su capacidad crítica; tener capacidad de aceptar las propias limitaciones corporales y las de los dems; acceder al proceso de reflexin y autoevaluacin como factores esenciales para analizar y discernir la parte de nosotros mismos que se implica en el aprendizaje. Se proponen cinco unidades didcticas. La primera dirigida a Educacin Infantil y primer ciclo de Primaria. Las actividades que se desarrollan consisten en juegos de expresin corporal, mmicos, de reconocimiento y comunicacin tctil, de imitacin y de distensin. La segunda se dirige a Educacin Infantil, Primaria y primer curso de ESO. Se realizan actividades de relajacin, desplazamientos y movimientos expresivos en el suelo; juegos de peso y gravedad: saltos y cadas; desplazamientos expresivos y creativos en el espacio, tanto en grupo como individualmente. La tercera, se dirige a Educacin Infantil y primer curso de Primaria; Se realizan juegos de lanzamiento de objetos y dramatizacin; manipulacin de objetos y creacin de situaciones ldicas; dibujo con cintas de colores en el espacio. La cuarta, se orienta hacia todos los niveles educativos. Consiste en la creacin de imgenes plsticas vivas, segn lo que les inspiran las distintas diapositivas proyectadas; juegos con focos; sombras chinescas; alteracin mediante objetos de la imagen del cuerpo; dibujo de lo vivido. Finalmente, la quinta unidad didctica, dirigida a todos los niveles educativos, propone una prueba de diagnstico inicial en la que se dibujan a s mismos; ejercicios de percepcin corporal, de simetra; ejercicios sobre la columna vertebral; recreacin con el cuerpo de emociones y actitudes antagnicas; ejercicios de respiracin; expresin corporal de distintas metforas formales; invencin de metforas personales. La posibilidad de experimentar la vivencia del cuerpo en movimiento como elemento plstico expresivo y sus relaciones con objeto, espacio, personas, etc., conduce al establecimiento de un puente entre la expresin plstica y la expresin corporal, entre acto y pensamiento. Se puede afirmar que a travs de la articulacin interna de las relaciones dinmicas y expresivas del cuerpo en el espacio, se integra el cuerpo, con toda su disponibilidad motriz, en una direccin de existencia abierta por el lenguaje simblico en el que la expresin plstica surge como una proyeccin del esbozo de nuestra imagen en el espacio. El positivo desarrollo de la vivencia corporal en un contexto expresivo, constituye un excelente medio para propiciar la integracin de un sujeto en el entorno social y cultural en el que vive.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y profundizar en temas relacionados con los sistemas de educacin y de pensiones. Se realiza una crítica pormenorizada de la literatura existente sobre la poltica econmica de la educacin pblica. Se revisan los modelos basados en la idea de que la financiacin pblica de la educacin puede mejorar el bienestar en economas donde no hay mercados para financiar la inversin de capital humano. Se propone contemplar la existencia conjunta de un sistema pblico de educacin financiado a travs de los impuestos y de un sistema de pensiones de reparto como un pacto intergeneracional, a travs del cual se puede conseguir alcanzar la asignacin eficiente de educacin. Se desarrolla un modelo de generaciones solapadas donde los individuos viven durante tres periodos, donde el capital fsico y humano son utilizados para producir bienes y donde los individuos jvenes no tienen recursos para financiar su educacin. Se hace un contraste emprico de la relacin entre la educacin para jvenes y pensiones para los mayores. Se hallan los tipos de inters correspondientes a ambos casos y se evala la justicia intergeneracional. Se muestra cmo, en ausencia de mercados perfectos de capital, la financiacin pblica de la educacin es deseable, ya que permite el crecimiento del capital humano medio de las generaciones futuras y por tanto, este tipo de financiacin da lugar a un aumento de la rentabilidad futura de las inversiones en capital fsico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Encontrar una forma objetiva de recoger informacin sobre las necesidades, problemas y valores de los alumnos adolescentes. 2.- Analizar la tarea de la enseanza de la Filosofa desde la perspectiva de los alumnos para lograr una mayor eficiencia en la comunicacin docente. Tres grupos de tercero de BUP. 138 alumnos de dos institutos de Pamplona, de los que el 26,8 por ciento son varones y el 73,1 por ciento, mujeres. En una primera parte terica y de revisin bibliogrfica, se analizan las disposiciones oficiales, la estructura del plan de estudios y la aportacin y funcin de la Filosofa en BUP. En la segunda parte, de carcter emprico, se analizan los resultados de una encuesta aplicada para medir el grado de madurez de los alumnos respecto del trabajo, el ocio, las relaciones, las inquietudes culturales y los valores humanos y religiosos, que incluye una valoracin de los propios alumnos hacia el cuestionario, comparndolos a los de otro grupo al que se aplic la misma encuesta en 1973. Encuesta DPE-27. tems de eleccin mltiple. Para medir la fiabilidad, se utiliz el mtodo de las dos mitades en su modalidad del par-impar, que aplica la correcin de Spearmanbrown. Anlisis estadstico. Anlisis descriptivo. Anlisis comparativo. Desviacin tpica. Media. Distribucin de frecuencias. Se constata un ascenso en el grado de madurez de los alumnos, especialmente significativo en lo que respecta a trabajo, ocio, relaciones, valoraciones humanas y religiosas, y de menor relevancia en el rea de inquietudes culturales. 1.- La encuesta utilizada puede considerarse til como instrumento de medicin de la madurez y personalidad de los alumnos. 2.- Se constata una incongruencia entre valoracin y conducta en las respuestas de los alumnos. Considerando que la educacin debe transmitir ideas motoras que engendren convicciones y no quedarse en el terreno de las valoraciones, la Filosofa es una disciplina especialmente adecuada para fomentar en el alumno la bsqueda de autenticidad y el ejercicio de la reflexin crítica y autocrítica. El compromiso del profesor de Filosofa de BUP pasa por orientar la intencionalidad y los objetivos de la disciplina hacia la consecucin de una verdadera congruencia en la vida de sus alumnos, siendo l mismo congruente, antiescptico, abierto, flexible, receptivo y teniendo convicciones profundas sobre la vala de la propia asignatura y la de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Patrocinado por el Gobierno de Aragn

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea y se desarrolla si la ciencia crítica de la educacin, anteriormente pedagoga como ciencia del espritu, ha llegado a su fin, es decir, que el paradigma que preside sus conocimientos se haya agotado, que su tarea investigadora haya finalizado, que su trabajo haya acabado y que sea preciso abordar nuevos problemas con nuevas estrategias de exploracin. La respuesta no es cientfica sino que se relaciona con los cambios y giros del discurso social y poltico y, a menudo, econmico. El tema se aborda en cuatro secciones: la ciencia crítica de la educacin de Habermas; la necesaria doble funcin de la educacin en la sociedad; la ampliacin del horizonte de cuestiones de la ciencia crítica de la educacin en sentido estricto; y el intento sistemticamente pedaggico de planteamiento ampliado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta de intervencin educativa que fomenta el nivel de reflexin en el alumnado para su desarrollo, tanto personal como social, aspirando a mejorar su entorno social y permitiendo su insercin de forma crítica en la sociedad postindustrial de consumo. Incluye una contextualizacin socio-educativa que examina conceptos como la teleadiccin o la emancipacin publicitaria. Resume la situacin actual, la presencia y tipologas del consumidor de anuncios y la educacin no formal de la publicidad, as como las caractersticas de la publicidad actual. Concluye con un anlisis de actividades relacionadas con la emancipacin publicitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'Buenas prcticas de enseanza en TIC'. Investigacin original con el ttulo: 'Anlisis de las polticas educativas para la integracin y uso de las TIC en el sistema educativo de Extremadura y sus efectos en la innovacin didctica'. Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis histrico sobre la evolucin y desarrollo de la Enseanza Media en Espaa entre 1875 y 1930. Caracterizar la situacin en que se encontraba desde perspectivas legisladoras y sociales. Documentacin recopilada al respecto. Investigacin histrica: -Reforma de 1880. -Reforma de Groizazd. Proyecto Moret. Repercusiones. -Reforma de Puigcerver. Reforma de Bosch y Gamazo. -Luis Pidal: plan de 1899. Aspectos reformados. -Garca Alix: Ministerio de Institucin Pblica. -Romanones. Reformas introducidas. -Modificaciones entre 1902-1923: repercusiones. El Instituto-Escuela. -Reforma de 1926. Plan Callejo. Repercusiones. -ltimas modificaciones. Reacciones sociales. Fuentes primarias y secundarias. En este perodo la Educacin est en manos privadas y las tentativas de control oficial que tropiezan con problemas econmicos, llevan a sta a una serie de planteamientos y reformas con abundante legislacin contradictoria que tienen en cuenta los criterios econmicos ms que los pedaggicos, con predominio de planes breves. Tras la Desamortizacin y firma del Concordato, se reanudan las polmicas sobre vinculacin de la Enseanza con ideologas, dura pugna Iglesia-Estado. Secularizacin de la Enseanza con el conflicto poltico e ideolgico entre Iglesia y Estado. Nacen las Enseanzas Medias, inicialmente vinculadas a la Universidad. Surge la cuestin de definir qu es la Enseanza Media y cul es su contenido. La Educacin religiosa se centra en las clases altas, y ms en la calidad de las instalaciones que en la de su Enseanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar los mtodos didcticos de las disciplinas cientficas, analizar los libros de texto y la comprensin que de ellos tiene el alumno. Analizar las pruebas que se realizan en los colegios y sondear las explicaciones que los nios dan a los fenmenos naturales. Muestras independientes: 1. 110 sujetos entre 4 y 9 aos. 2. Manuales de EGB de distintas editoriales. Muestra de 72 sujetos de quinto de EGB y 87 de sptimo de EGB. 3. Dos grupos de sujetos de sptimo de EGB. 4. Alumnos de sexto, sptimo y octavo de EGB, de tres colegios (n= 389 sujetos). 5. Nios de 8, 9, 10, 11 y 12 aos. 1. Nivel de lquidos: aplicacin de la prueba piagetiana de la horizontalidad. Diseo de tres grupos intersujeto segn el nivel de ayuda. 2. Anlisis y comprensin de libros de texto: anlisis de contenido de varios libros y anlisis emprico de la comprensin de un texto especfico seleccionado. La variable dependiente, recuerdo de lo ledo, se evala mediante un cuestionario. 3. Anlisis de los conocimientos de la asignatura de Fsica: anlisis comparativo entre los exmenes oficiales del centro y una prueba paralela diseada para ello. Diseo de dos grupos (clase social alta-baja) con medias repetidas. 4. Explicacin de fenmenos cotidianos. Aplicacin de un cuestionario colectivo que evala conocimientos y comprensin. Diseo de tres grupos (segn metodologa didctica del centro y clase social). Los resultados se operativizan mediante categoras de respuesta y niveles de complejidad. 5. Comprensin de nociones cientficas. Aplicacin de una prueba de comprensin. Las respuestas se obtienen mediante entrevista semiestructurada siguiendo el mtodo clnico. En la prueba de horizontalidad, obtienen la secuencia tpica de desarrollo propuesto por Piaget. Los textos escolares no son adecuados para los niveles propuestos. En la prueba de comprensin slo el 30 por ciento reproducen los conceptos centrales. En las calificaciones, se observa una deficiente expresin del alumno ante problemas no vinculados a la vida real. Solo un 35 por ciento de los sujetos responden adecuadamente al cuestionario paralelo de conceptos fsicos. Los resultados indican un predominio del aprendizaje memorstico y una escasa comprensin. Respecto a la comprensin de las nociones cientficas, se observa una confusin conceptual y una deficiente asimilacin de los conceptos. El nio posee una fsica no sistemtica que en muchas ocasiones recuerda las explicaciones cientficas antiguas. Ensear el mtodo cientfico y favorecer una actitud de indagacin crítica ms que ensear contenidos especficos desde edades tempranas y siempre en conexin con el ambiente que rodea al nio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Disear, experimentar y evaluar un programa alternativo de Literatura capaz de proporcionar conocimientos y sensibilizar al alumno ante el hecho esttico y el gusto por la lectura crítica, capaz de desarrollar su comprensin del hecho literario, su creatividad y sus destrezas verbales, involucrndolo en un proyecto pedaggico que estimule el trabajo en grupo y la participacin. 48 alumnos de tercero de BUP y 41 de COU. Se extrajeron submuestras aleatorias a fin de que algunas funcionaran como grupos de control y otras como grupos de experimentacin. Incidencia en las variables dependientes del rendimiento (conocimientos, anlisis de texto), creatividad, participacin, vocacin, satisfaccin, de estas variables independientes: contenidos reestructurados sobre conceptos socioliterarios (Literatura de mayoras, minoras y mixta redefinicin de la Literatura infantil a programar), metodologa globalizada (enseanza individualizada y secuencial, tcnicas de creatividad, simulacin, dinmica de grupos, hbitos de estudio, cogestin de la experiencia con el alumno, tcnicas de evaluacin) medios adecuados (seminarios de teatro, taller de creacin icnico literaria: diaporamas, teatro, cmics, vdeo, periodismo, audiovisuales, mapas de conceptos), modificacin del currculum: primero y segundo, cursos preparatorios, tercero y COU, superiores. Se presentan por grupos. La Literatura ocupa una posicin media alta respecto al resto de las asignaturas. Su nota media vara entre suficiente y notable con un alto grado de homogeneidad. Es ms alta la incidencia de tcnicas de estimulacin de la creatividad sobre el rendimiento (contenidos, comentarios de texto, participacin) que un enfoque slo socioliterario de la asignatura. Los mapas de conceptos, el trabajo en grupo y las tcnicas de trabajo intelectual, determinan un mayor desarrollo de la creatividad. Respecto al taller de creacin icnico literaria, los alumnos opinan que ha sido satisfactorio en cuanto a su participacin, aportacin de ideas y asimilacin de audiovisuales. Su xito puede medirse por el alto nmero de horas extras empleado y por sus resultados concretos: escenificaciones, diaporamas, grabaciones, vdeos y comics. Se deduce su importancia para la determinacin de la vocacin. Confirman la necesidad de programar y secuencializar la asignatura de Literatura en torno a conceptos socioliterarios, la importancia de la estrategia educativa frente a la simple definicin de objetivos, la eficacia de un sistema que potencia la creatividad y la colaboracin de los alumnos en la labor docente, as como la necesidad de que la globalizacin ensayada se extienda aun ms a fn de perfilar un rea de esttica que sensibilice al alumno y le ayude a descubrir su vocacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo forma parte de un monogrfico dedicado a la innovacin en el rea de educacin fsica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin pretende mostrar, en un momento de cambio educativo, la incidencia, que en los procesos de mejora de la prctica docente tiene la actividad de los grupos de trabajo. El nmero de profesores adscritos al CEP n. 1 de Murcia es de 5969. Manteniendo como base el dato de 908 docentes participantes en el programa de formacin (15,2 por ciento), 227 contestaron la encuesta y constituyeron la muestra (el 25 por ciento del total de profesores participantes en esta modalidad de formacin). Elaboracin de un marco terico en torno al cual se construye un modelo de formacin permanente del profesorado asentado en el trabajo de los equipos docentes (indagacin, reflexin, investigacin, cooperacin, motivacin, expectativa). Diseo de la investigacin: se definen un conjunto de hiptesis que requirieron la utilizacin de una metodologa investigadora que incorporara diversas tcnicas de recogida de informacin y an lisis de datos. Elaboracin del cuestionario. Determinacin y justificacin del perodo de investigacin (1987-1990). Identificacin de los grupos y envo de cuestionarios. Tratamiento e interpretacin y conclusiones. Instrumento analtico para el anlisis documental de los proyectos y memorias de trabajo de los grupos de profesores. Cuestionario de opinin sobre el tipo de labor realizada por los grupos de trabajo. Anlisis de porcentajes, Chi cuadrado, cluster, anlisis factorial, anlisis discriminante, anlisis documental. Los equipos de profesores se inspiran en el paradigma de formacin orientado a la indagacin y se fundamentan en una perspectiva crítica de la profesin docente, en la teora de la expectativa, en la motivacin en el trabajo, en el aprendizaje de adultos y en una clara concepcin del perfil docente. De acuerdo con estos planteamientos, desarrollan el modelo de resolucin de problemas y articulan distintas tcnicas de trabajo grupal para alcanzar eficazmente sus objetivos. Los grupos de profesores son el programa ms autnomo e independiente de los CEPS. Frente a los programas diseados por la administracin central o autonmica (con un largo proceso de planificacin y con mltiples y encontrados intereses de todo tipo), o los realizados en los propios CEPS (ms cercanos y flexibles que los anteriores y fuertemente vinculados a las polticas generales), las inquietudes de los Grupos, precisamente por su proximidad al aula, permiten detectar con un gran dinamismo y actualizacin los temas que realmente preocupan al profesorado y a sus intereses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1)Ofrecer unas alternativas a la comunicacin para aumentar el desarrollo personal e intercambio social. 2) Revisar y llevar a cabo una valoracin crítica de algunos mtodos comunicativos, dedicando una especial atencin al sistema Bliss. Este estudio consta de tres partes bien diferenciadas. La primera est dedicada a describir las deficiencias de los sujetos a los que va dirigido, en su doble perspectiva: dificultad para llegar a formular mensajes orales cuya raz es expresiva o receptiva. La segunda parte est centrada en recoger los principales sistemas y tcnicas con las que pueden contar estos sujetos. Se hace una diferenciacin entre sistemas sin ayuda o con ayuda tcnica. Los primeros tienen una larga historia, Los deficientes auditivos son los primeros en contar con un medio codificado diferente al verbal. Los segundos, estn teniendo actualmente un importante desarrollo en personas con problemas fsicos graves, ofreciendo multitud de posibilidades de aplicacin. Por ltimo, la tercera parte, aborda -como en las anteriores, a nivel terico- la valoracin de las posibilidades, habilidades y necesidades comunicativas de sujetos no orales, asesorando sobre los programas y ayudas de comunicacin a emplear. 1) La dificultad de controlar movimientos limita la capacidad de tener intercambios positivos con personas y objetos de su entorno. Esto va a repercutir en forma negativa en adquirir las habilidades lingsticas necesarias. La falta de experiencia de manipulacin de objetos dificultad la adquisicin del nivel sensorio-motriz, estadio indispensable para instaurar las bases del lenguaje. 2) Se considera el lenguaje como sinnimo de habla y no de comunicacin. No se concibe que el nio pueda comunicar a travs de otros medios. A las personas que viven con l les resulta ms difcil comunicarse y no se esfuerzan en absoluto con l, con lo cual se inhibe cualquier situacin comunicativa. 3) Ante situaciones de carencia y dficit se hace imprescindible poner una serie de medios. Es necesario dar pautas concretas y realistas a los padres y personas que se van a comunicar con el nio, para que se consiga una interaccin correcta con su entorno. 4) Es necesario poner nfasis en los aspectos sociales y funcionales de la comunicacin y el lenguaje. Es necesario que el nio tenga necesidad de decir algo. En este sentido, se crea como imprescindibles la facilitacin del desarrollo de la representacin simblica. 5) Las ayudas tcnicas y los sistemas de comunicacin alternativos tienen mucho que aportar en esto, unas veces slo se utilizar como recurso el propio cuerpo. Otras, se recurrir a la tecnologa. En el primer caso los mtodos gestuales y el lenguaje de signos. En el segundo caso, ser el material de apoyo el que ayude. Estos sistemas alternativos al habla favorecen el progreso de determinadas habilidades cognitivas que se han sealado como imprescindible para la adquisicin del lenguaje. Tambin favorecen el desarrollo de habilidades de representacin o simbolizacin y comportamientos de comunicacin intencional. Podran servir como puente entre habilidades prelingisticas de representacin y el lenguaje propiamente dicho.6) Es necesario pues, si se quiere sacar el mximo partido a estos instrumentos, la adecuada utilizacin. En este sentido, la eleccin de los medios ms adecuados par cada nio en concreto, constituye una cuestin de suma importancia.7) Estos sistemas parece que se contraponen a que el nio adquiera el lenguaje por tcnicas habituales de rehabilitacin logopdica, pero, por el contrario, lo ideal es combinar ambas tcnicas con el fin de facilitar actitudes y habilidades propias de la comunicacin concebida en el amplio sentido de la palabra.