131 resultados para Estatuto da Criança e do Adolescente
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El Estatuto sobre la lectura elaborado por el Comité Internacional del Libro consta de cinco artículos en los que se reflexiona sobre la manera de proteger e impulsar el libro y la lectura. En el artículo 1 se presenta la lectura como derecho universal y aspecto clave para acceder a nuestra herencia cultural y científica, a la participación social y el éxito económico y para desarrollar la capacidad crítica y la creatividad individual. El artículo 2 se centra en las oprtunidades de lectura. Hace hincapié en el hecho de facilitar los primeros contactos con ella, el acceso en las escuelas y también propone que forme parte de la educación en artes y cultura general de los jóvenes. El artículo 3 reclama el apoyo por parte de los gobiernos, escritores, editores, bibliotecas y medios de comunicación, entre otros. El artículo 4 expone la necesidad de información y cooperación. Finalmente, el último artículo concluye destacando el interés universal del libro.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Realiza algunas consideraciones sobre la concepción educativa de la pedagogía amigoniana. Frente al concepto de hombre que propugna la sociedad actual en el que lo materia es fundamental, la pedagogía amigoniana defiende un concepto de persona con valor en si misma que es la base de su actividad pedagógica. Preseta algunos matices de este sentimiento educativo que son importantes para el proceso de formación del adolescente..
Resumo:
Se plantea la necesidad de establecer un Estatuto del Profesorado que coordine las respectivas actuaciones del Ministerio de Educación y Cultura y la Consejería de Educación, de tal forma que se compaginen objetivos y metas compartidas. El Estatuto tendría que ser de ámbito estatal y de carácter general para desarrollar las particularidades regionales y la identidad estatal. Se abordan tres aspectos para conseguir la coordinación entre las comunidades autónomas. Primero, determinar el rango normativo y de autonomía funcional. Segundo, decisión política para ponerse de acuerdo en lo común a todos los cuerpos docentes, sin que prevalezcan intereses partidistas. Tercero, el Estatuto del Profesorado debería incluir los controles del Estado para garantizar los derechos y deberes básicos, comunes en todo el territorio español.
Resumo:
Se aborda la falta de una normativa específica para los docentes que contemple la promoción profesional, la movilidad y las retribuciones. Debería incluir los cambios establecidos en el Estatuto Básico del Empleado Público. Al mismo tiempo, se aboga por incorporar las modificaciones introducidas en la enseñanza pública. El Estatuto Docente tendría que aplicarse a todos, independientemente del nivel educativo en el que realicen su actividad y del tipo y duración de su contrato. A su vez, debería regular las competencias estatales no establecidas en el Estatuto Básico del Empleado Público, entre otras, el acceso a la función pública docente, la configuración de los cuerpos de funcionarios, los derechos sindicales, la jubilación, etc. En cuanto a la promoción vertical, se apoya la búsqueda de fórmulas para facilitar el concurso de méritos para los funcionarios de los cuerpos A y B. Para la promoción horizontal se aboga por aumentar las retribuciones de los docentes con varios años de antigüedad en el cuerpo. En ésta línea se muestran una serie de puntos para mejorar el sistema de sexenios.
Resumo:
Una vez hecho público el anteproyecto de Ley Orgánica de Educación, el Ministerio de Educación y Ciencia inicia la apertura de un proceso negociador con los representantes del profesorado y de las Comunidades autónomas encaminado a la promulgación de un Estatuto de la Función Pública docente. Este estatuto debe contener la normativa básica referida al conjunto de derechos y deberes del profesorado, a sus perfiles profesionales, sus condiciones, etc. En los últimos años se han llevado a cabo varios intentos para realizar este estatuto, pero estos intentos han fracasado y aún no se ha logrado llevar a cabo este estatuto del que se espera que dote a los docentes de un núcleo común normativo, marco de referencia en todo el Estado.
Resumo:
Se plantea la necesidad de abordar la educación de los adolescentes olvidando los estereotipos y prejuicios. Esto impide que la relación con éstos sea fresca, fluida y única porque se la está condicionando antes de empezar. Los adolescentes heredan un mundo creado por los adultos, en el que se ha apostado por hacernos la vida más cómoda. Las personas que han desarrollado desde pequeños la capacidad de atravesar dificultades son emocionalmente más fuertes, son más creativos y en ocasiones son más generosos y solidarios. Todo esto tiene que ver con el concepto de resiliencia humana, consistente en la capacidad de un individuo o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente, a pesar de las dificultades de vida y salir fortalecidos y transformados por ellas. Además nos encontramos en un momento de desorientación axiológica (falta de firmeza afectiva y coherencia), que genera desamparo en los niños y adolescentes. En esencia, se necesita hacer el esfuerzo de dotar a los hijos de una consistencia emocional suficiente que les permita elegir con criterio amistades, situaciones, etc., para que convivan en el respeto.
Resumo:
Desde una perspectiva científica, se analiza lo que el autor considera uno de los principales problemas de nutrición en las sociedades industrializadas: las dietas mágicas. En el artículo, se estudian las principales dietas mágicas de adelgazamientos y los efectos perjudiciales para la salud que provocan. Este artículo forma parte de un dossier sobre 'Nutrición escolar'.
Resumo:
Desde el inicio del periodo democrático, el colectivo docente ha reivindicado la elaboración de una norma que adaptase la normativa general de los funcionarios públicos a las características propias de la función docente. Los grandes cambios en las tecnologías de la comunicación y la información, los avances del conocimiento, los cambios en las familias con la incorporación de la mujer al mundo del trabajo, la integración en una Unión Europea y las nuevas titulaciones universitarias hacen que los docentes tengan un perfil nuevo. En el Estatuto Básico del Empleado Público de 2007, se articuló el marco normativo común para todos los empleados públicos. En este mismo Estatuto Básico se decía que podría dictarse una norma específica para adecuarlo a las especificidades del personal docente. Cinco años después no se dictó esa norma. El Estatuto Docente debe ser como la estructura de un gran edificio, la estructura de la profesión docente en todo el territorio español. Se entiende el Estatuto como una norma básica, a partir de la cual en cada Comunidad Autónoma se concreta y desarrolla la profesión docente. Éste debe establecer unas condiciones suficientes y dignas para la profesión docente. Por último, se aboga por un necesario sistema de promoción profesional integral.
Resumo:
La adolescencia es una etapa difícil y muchos profesores han de enfrentarse a alumnos que pasan por ese momento evolutivo. Existen tres momentos definitorios: la adolescencia temprana de once a trece años; la adolescencia media de catorce a dieciséis años y la adolescencia tardía de diecisiete a dieciocho años. Estos jóvenes tienen muchos estímulos emocionales y personalidades excesivamente retadoras y poco empáticas. A veces, aparecen casos relacionados con el consumo de drogas. Para controlar el comportamiento en el aula, el profesor debe poseer herramientas suficientes, formación psicopedagógica y recursos para prevenir o manejar conductas agresivas. Una de las vías para conseguirlo es mediante el fomento de las actividades deportivas. Este tipo de conductas disruptivas tiene que ver con el aburrimiento. Existen un exceso de estímulos externos que reciben fuera del aula provocados por el abuso de la televisión, Internet o las redes sociales. Para llegar a una buena gestión del tiempo libre de los adolescentes, la familia debe evitar el abuso de las nuevas tecnologías y fomentar el deporte.
Resumo:
El proyecto consiste en la creación de un grupo de trabajo por parte de los profesores para elaborar de forma conjunta temas de interés (objetivos, contenidos y metodología) que serán abordados desde las diferentes áreas. Se elige como tema para su tratamiento interdisciplinar, la alimentación y nutrición. Los objetivos son: trabajar en equipo para inculcar al alumnado este método de trabajo; compartir criterios educativos e iniciativas didácticas; fomentar la participación de toda la comunidad educativa en el Proyecto educativo; responsabilizar al alumnado en su propia educación; potenciar la colaboración, la creatividad y el interés en el trabajo; y adaptar los programas de estudio a las necesidades reales de los alumnos. Así, partiendo de un diseño común, en cada área se trabajan los mismos contenidos pero orientados desde distintos puntos de vista (análisis histórico, análisis estadísticos, prácticas de laboratorio, representaciones teatrales, rotulación, diseño gráfico, montajes audiovisuales, etc.) y aplicando la metodología más acorde según el caso, favoreciendo la colaboración entre los seminarios. La evaluación no se plantea como algo independiente sino como parte del método de trabajo, por lo que se realiza de forma continua y en cada área; aunque se prevee una evaluación final conjunta del proyecto que se lleva a cabo mediante debates y encuestas entre profesores y alumnos. Se incluyen memorias independientes por asignaturas o seminarios..
Resumo:
Proyecto centrado en la prevención de drogodependencias desde el marco curricular de la Educación para la Salud. Los objetivos son: colaborar con el plan de prevención de drogas; conocer la realidad psicosocial del problema de la drogodependencia con el fin de lograr estrategias preventivas eficaces. En la metodología de trabajo se utiliza la encuesta desde tres aspectos diferentes: como instrumento de diagnóstico, como medio de motivación y como forma de colaboración. Se busca una rigurosidad en el trabajo y por ello se apoyan en soportes estadísticos, informáticos y telemáticos. La evaluación es formativa, centrada en el diseño y realización de proyectos de aprendizaje. El proyecto aporta el desarrollo completo de la unidad didáctica, contenidos, actividades, métodos de evaluación y recursos humanos y materiales..
Resumo:
La falta de información sexual adecuada junto a factores de riesgo social, ha llevado a un aumento significativo de embarazos y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes. Para paliar esta situación, se ha diseñado este proyecto, cuyos principales objetivos son: introducir conocimientos adecuados sobre sexualidad, anticoncepción y prevención de enfermedades. La metodología se basará en la difusión de información a escolares por parte de educadores y sanitarios. Se llevarán a cabo, pues, charlas, grupos de trabajo en la escuela, y reuniones de padres y profesores. El proceso de evaluación consistirá en encuestas epidemiológicas y valoración del trabajo realizado por los grupos de alumnos y por el profesorado..