178 resultados para En las orillas del Sar
Resumo:
En el informe del CPR se recomienda la publicación de los resultados del estudio. No consta su publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Textos y contextos de la televisión
Resumo:
Monográfico con el título: 'Ambientalización curricular y sostenibilidad: nuevos retos de profesionalización docente'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Saber qué piensan los tres sectores implicados en la gestión del centro: profesores, padres y alumnos, sobre la implicación de estos últimos en la gestión. Ocho colegios de Málaga elegidos de cado uno de los cuatro grupos en que se divide la capital, pasando cuestionarios a sujetos pertenecientes a los sectores de alumnos, profesores y padres. Realización de un diagnóstico de la situación del problema a investigar, basado en cuestionarios para pasar a los colectivos implicados: padres, alumnos y profesores; después se centra la atención en la dinámica de un centro escolar utilizando el estudio de casos. Cuestionarios. Triangulación, observación y entrevistas. En los centros de las áreas marginales, los alumnos son menos proclives a participar en las cuestiones del centro, aunque la diferencia no parece estar en el grado de participación, sino en un significado diferente del mismo concepto de participación. Los padres se encuentran casi totalmente desconectados de la vida del centro escolar, la participación de los profesores varía de unos niveles a otros e incluso dentro del mismo nivel, de una clase a otra; así mismo, la actuación de los alumnos va a depender de la del profesor.
Resumo:
Analizar la variedad de modos de entender la evaluación y la diversidad de opciones de lo que puede ser valorado en un contexto escolar, teniendo como referente el área del lenguaje. Son seleccionados, por un procedimiento aleatorio estratificado, ocho colegios públicos de Santander, de los cuales se extrae una muestra de 150 niños y niñas de tercero de Educación General Básica. Se analizan distintas formas de presentar los resultados del rendimiento: rendimiento objetivo, medido por una prueba criterial; rendimiento semiobjetivo, controlado a través de calificaciones; y rendimiento subjetivo, mediante valoraciones de los profesores hacia los alumnos. Los tres indicadores del rendimiento, y la coherencia, se estudian para los grupos de alumnos que permanecieron un año más en el Primer Ciclo de la Escolaridad, y para los de promoción normal, en función de su calificación global de ciclo. El diseño se fundamenta en una metodología empírico-analítica con un tipo de investigación ex-post-facto. A su vez, el diseño plantea un estudio transversal y uno longitudinal, para conocer la variación, coherencia o uniformidad valorativa, de varias medidas de rendimiento y si los alumnos difieren o no, en cuanto a objetividad, de esas valoraciones. Pruebas de evaluación criterial, Test de Aptitudes Escolares, cuestionario, prueba de dislexia 'Dislexia 3', prueba de dictado. Análisis descriptivo, análisis correlacional, análisis comparativo de resultados, estudio longitudinal de los alumnos, análisis factorial y análisis de regresión. Se constatan discrepancias en las valoraciones del rendimiento en función del tipo de medida y del grupo de alumnos.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Reflexión sobre la figura de Carl Fiedrich Gauss y la importancia que tuvo en las matemáticas del siglo XIX. A partir de su conocido teorema se recorren los campos en que el matemático tuvo ciertas aportaciones.
Resumo:
Recuperar y analizar dos experiencias de formación profesional: 1) el taller de reflexión sobre el estrés docente. En el taller participaron técnicos docentes que trabajaban en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). El taller fue parte del Diplomado en Sistematización de la Práctica Educativa con Adultos (SIPREA) impartido en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco (UPN-Ajusco), en la ciudad de México, Distrito Federal, en 1998 y 2) el seminario-taller Malestar Docente en el que participaron los estudiantes del cuarto semestre de la Licenciatura en Educación de Adultos y se realizó durante el semestre escolar de marzo a septiembre de 2001, en la UPN-Ajusco. Técnios docentes que trabajan en las Delegaciones del INEA en el Distrito Federal y en el estado de México que estudiaron el Diplomado en sistematización de las prácticas educativas con adultos y estudiantes de la Licenciatura de Educación de Adultos y los diplomados en Psicosociología de los sujetos en la educación de adultos. En el taller de reflexión participaron 73 personas y en el seminario 33, un total de 106. La tesis tiene cinco capítulos: en el primero, se hace una aproximación al tema del malestar docente; en el segundo, se explican los conceptos básicos de la concepción operativa de los grupos, porque es el fundamento teórico del trabajo grupal que se llevó a cabo en ambas experiencias de formación profesional; en el tercero, se explica cuál fue el contexto en el que se realizaron las experiencias formativas, el diseño de la intervención y la investigación, los instrumentos utilizados para la recopilación de la información y los límites de la investigación; en el cuarto, se presentan los resultados del taller de reflexión sobre el estrés docente; en el quinto, se muestran los resultados del seminario-taller malestar docente; finalmente, se exponen las conclusiones, las sugerencias para disminuir el malestar docente en los educadores de personas jóvenes y adultas, las fuentes de consulta y los anexos. Los educadores sabían que para mejorar su situación era necesario hacer presión y luchar; revalorarse como personas, educadores y jóvenes; cuidar su salud; reconocer sus límites y realizar actividades recreativas. El taller de reflexión y el seminario fueron útiles para la verbalización, la socialización, tomar distancia en los problemas y preocuparse por su salud.
Resumo:
Se proponen diferentes ejercicios y juegos para trabajar la relajación, la vocalización y articulación, la expontaneidad, la concentración, la observación y ecucha con el fin de utilizar estos elementos en las sesiones del taller de la optativa de teatro..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el programa C-test como prueba de evaluación y se revisan sus características: validez, fiabilidad y factibilidad, a partir de su aplicación en alumnos de inglés como lengua extranjera en el segundo curso de Bachillerato.. El análisis de la validez concurrente y de constructo realizado está basado en las correlaciones entre el C-test y otras pruebas tomadas como referencia externa, como la prueba de inglés de Selectividad. Se emplea el procedimiento de regresión lineal para explorar y cuantificar las relaciones entre los distintas pruebas que componen el C-test y el resto de las pruebas aplicadas. Se comprueba la validez del C-test mediante el análisis de un cuestionario retrospectivo de opinión. Se investigan los factores relacionados con el diseño de la prueba, que influyen en su grado de dificultad, como las características textuales o el formato de las omisiones. La fiabilidad del C-test queda patente en las pruebas del Alfa de Cronbach y con el análisis por mitades del total en cuestión. Se aborda la incidencia de las variables género y estatus social de los sujetos en la materia objeto de la investigación.. En este trabajo, se muestran los rasgos del C-test, este programa requiere instrumentos de evaluación que sean válidos, fiables, prácticos y versátiles. Se recomienda la utilización del programa C-test como alternativa o complemento a otras pruebas en la evaluación del inglés como lengua extranjera..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación