439 resultados para ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRASCRANEAL - UTILIZACIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se llevó a cabo en el IES Lope de Vega de Santa María de Cayón para los alumnos de necesidades educativas especiales, un total de once profesores participaron pretendiendo los siguientes objetivos: Utilizar el ordenador de forma eficaz para compensar desigualdades educativas. Mejorar la autoestima y el interés por el estudio de los alumnos, en especial de aquellos con NEE. Fomentar actitudes de solidaridad y respeto entre los alumnos. Fomentar métodos educativos innovadores, que repercutan en la mejora de la calidad de la enseñanza. Elaborar materiales educativos innovadores. Mejorar la cualificación profesional del profesorado participante del proyecto. A partir de estos objetivos se llevaron a cabo actividades con el ordenador a través de diversos programas informáticos y matemáticos, estas actividades ayudaron a conseguir más logros con los alumnos además de motivación y dinamización. El material utilizado fue: material informático, material del aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto de 'Animación a la lectura' desarrollado en el C.P. José Antonio de Laredo y en el que toman parte todos los profesores tutores del Centro, está enmarcado dentro del currículo de la Educación Infantil y Primaria, entre cuyos objetivos generales para el área de Lengua Castellana se encuentra la utilización de la lectura como fuente de placer, información y aprendizaje y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingúístico personal. Se desarrolla durante el curso 2001/2, con la participación de toda la Comunidad Educativa: alumnos, padres y profesores. Se trata de un Proyecto de estimulación a la lectura, procurando un hábito lector y gusto por la lectura a través de la acción directa en la Biblioteca Escolar y con la participación de representaciones teatrales, cuantacuentos, concurso de poesía, etc. La evaluación del proyecto ha sido muy positiva, puesto que se han alcanzado los objetivos marcados en su inicio, entre los que destacan: 1) Proporcionar información e ideas fundamentales para desenvolverse con éxito a través de la lectura. 2) Dotar a los escolares de los instrumentos que les permita desarrollar su imaginación. 3) Desarrollar el pensamiento crítico y utilizar de manera eficaz la información en cualquier soporte y formato. 4) Crear y fomentar en los niños el hábito y el guspo por la lectura, utilizar la biblioteca y crear el hábito de asistencia. 5) Promover la lectura, así como los recursos y servicios de la biblioteca escolar dentro y fuera de la comunidad educativa, etc. El sistema de trabajo llevado a cabo ha sido especialmente la lectura, comentarios y trabajos sobre lo leído, así como diversas representaciones de obras en teatro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que se realiza en el propio centro escolar, tanto en el aula de apoyo como en el aula ordinaria, y en el que se han visto implicados todo el equipo de profesores de Educación Primaria y en ESO los profesores del área de Lengua y Apoyo. Entre los objetivos del proyecto destancan el de proporcionar la atención e intervención logopédica a los alumnos con escasez de recursos. El de diagnosticar transtornos de lenguaje de forma precoz, así como el de disponer de repertorios y estrategias para hacer un seguimiento de los progresos lingüísticos del alumnado, todo ello con el fin de evitar exclusiones y mejorar el proceso de integración del alumnado con mayores dificultades o déficits del lenguaje. La metodología que se ha seguido, en una primera fase, ha sido la evaluación para determinar qué necesita cada alumno. En una segunda fase, partiendo de las necesidades detectadas, se pone en marcha un programa individual de grupo. Y por último, en una tercera fase se vuelve a evaluar el impacto que ha tenido el programa en el alumnado. La experiencia realizada ha incidido en el ámbito de la prevención; así como de refuerzo como medidas extraordinarias para un pequeño grupo, y en todas las fases, se ha pretendido ser cauce de compensación educativa para el numeroso grupo de alumnos que tienen dificultades de integración social y educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de este proyecto se pretende conectar al alumno con el medio que le rodea a través de sistemas sensoriales. Partiendo de esta premisa se tratará de: 1.- Descubrir las sensaciones táctiles que puede recibir el propio cuerpo a través de una estimulación intencionada. 2.- Ayudar al alumno a desarrollar la posibilidad de explorar la textura de las cosas, a integrarla y diferenciarla. 3.- Estimular zonas del cuerpo ignoradas por el sistema nervioso central o desensibilizar áreas hiperestésicas. 4.- Aprender a captar fenómenos acústicos de manera corporal. Asimilar las oscilaciones de frecuencia como cambios vibratorios en niños que tienen afectado su sistema auditivo pero integran las sensaciones táctiles profundas. 5.- Capacita de forma gradual a los alumnos para que adopten actitudes posturales adecuadas a actividades cotidianas, para un control progresivo del cuerpo y de las funciones, tolerando el cambio y establecimiento postural. 6.- Adquirir una orientación acústica en el espacio. 7.- Aprender a dirigir los movimientos visuales de una manera coordinada. 8.- Sensibilizar la boca ante nuevas impresiones gustativas y aprender a utilizar la boca para discriminar objetos o alimentos. 9.- Manifestar reacciones ante los estímulos olfativos. 10.- etc. Las actividades tendrán la asistencia de los técnicos del centro. Se desarrollarán actividades en entornos temáticos que permitan dar una información al alumno que de otro modo no podría captar..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. En el CD adjunto se encuentran las presentaciones realizadas. Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por la autora. En la pagina 3 aparece la bibiliografía de la documentación aportada a cada participante

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el Hogar Infantil Victoria Gómez de Arce, dentro del aula de cuatro y cinco años, con un número de veinte alumnos. Han participado tres profesoras siendo una de ellas la directora del Centro. Los objetivos que se pretenden son los siguientes: Estudiar y valorar las posibilidades y dificultades de utilización y aplicación de un programa de Mejora de la Inteligencia. Desarrollar capacidades intelectuales básicas, adquirir estructuras y reforzar la adquisición de las operaciones lógicas. Estimular el conocimiento de los conceptos básicos temporales, espaciales y de pensamiento creativo. Favorecer que la Programación de Educación Infantil incluya aspectos relacionados con la Mejora de la Inteligencia. Contribuir a la mejora de los materiales curriculares utilizados por los alumnos. Promover la función compensadora de las desigualdades sociales de la Educación Infantil. Dinamizar la formación científica del profesorado del centro que participa en el proyecto. Posibilitar la formación de los padres mediante la información de los elementos más significativos del proyecto. Las actividades de desarrollo se dividen en: Actividades de la profesora con los alumnos. Actividades de la responsable del proyecto. Actividades de los alumnos. Actividades con los padres. Se realizó una evaluación final del Proyecto. Los recursos utilizados han sido el Programa para la Mejora de la Inteligencia (Progresint 4-5-6, Nivel 1) y bibliografía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor de este Proyecto, Catedrático de Historia y Geografia en el IES Manuel Gutiérrez Aragón de Viérnoles ha desarrollado los siguientes materiales curriculares a partir de programas de televisión: El arte más antiguo. El conjunto de monte castillo. Cantabria entre la Prehistoria y la Historia. Cantabria romana. El arte Pre-románico. El arte Románico, arquitectura, escultura y pintura. El arte Gótico, arquitectura religiosa, escultura, pintura, metales y arquitectura civil. Santillana del Mar, la colegiata y el urbanismo. El apocalipsis y los beatos. El órgano en Cantabria. La arquitectura y las artes plásticas del siglo XVI. La pintura mural en Cantabria. El retablo en el arte de Cantabria. El arte barroco en Cantabria. El Barroco, arquitectura religiosa, conventos, santuarios, ermitas, arquitectura popular, casonas, palacios, la escultura, la pintura y la platería. El arte Colonial en Cantabria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto se lleva a cabo en el CP Menéndez Pidal, de Torrelavega, un Centro de Educación Infantil y Educación Primaria, con alumnos/as con Necesidades Educativas Especiales. Los objetivos que se persiguen son los siguientes: Fomentar la utilización de las nuevas tecnologías informáticas en el Centro, no sólo con alumnos con Necesidades Educativas Especiales, sino también con el resto del alumnado. Potenciar en el Colegio las organizaciones espacio-temporales flexibles, como respuesta a las necesidades educativas de los alumnos. Conseguir una mejora en el logro de los objetivos generales y específicos del área de Matemáticas, programados en los Proyectos Curriculares de las diferentes Etapas y Ciclos. El plan tendrá cuatro fases, una primera evaluación inicial, una segunda de realización de actividades de enseñanza-aprendizaje, una tercera fase de evaluación final y por último la fase de generalización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar unas guías para la utilización didáctica del entorno ambiental de los niveles de EGB, BUP, COU y primer curso de la universidad. Experimentar dicha documentación para contrastar su eficacia. Facilitar al profesorado un instrumento válido para contrastar su eficacia. Dar al profesorado unas orientaciones metodológicas para orientar las actividades de las clases y marcar pautas en las programaciones. Exposición teórica de las hipótesis planteadas con proyección de diagramas en transparencias o diapositivas, examen de mapas topográficos de Torrelavega, Santander y la bahía de Santander. Examen de mapas geológicos de Santander y examen de fotografías convencionales y fotogramas aéreos de la zona. Estudio por medio de mapas antiguos de la evolución de la bahía, así como estudio de los sedimentos. Por medio de unos cuestionarios dirigidos a los profesores, se estudió el interés didáctico de dicha publicación y su utilización en las escuelas. Los resultados obtenidos en los ensayos dejan ver que el uso de unidades como ésta tiende a lograr una enseñanza más activa y a facilitar la motivación de los alumnos. Así mismo, se favorece la visión de la naturaleza como un todo, la observación e interpretación de los rasgos naturales y la apreciación de las acciones humanas sobre el medio. Se ha constatado la necesidad de potenciar y continuar con la coordinación didáctica. Este tipo de estudios ayuda a marcar pautas en las programaciones y obtener un mayor rendimiento de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar unas guías para la utilización didáctica del entorno ambiental en los niveles de EGB, BUP, COU y primer curso de la universidad. Experimentar dicha documentación para contrastar su eficacia. Facilitar al profesorado de los niveles mencionados un instrumento válido para enriquecer su acción didáctica. El objeto del trabajo es contribuir al conocimiento y comprensión por parte de los alumnos de la estructura e historia geológica de la zona que habitan. La elaboración de los componentes en forma de unidades didácticas sobre aspectos determinados y concretos suficientemente amplios, permite que la documentación gráfica y escrita sea verdaderamente interdisciplinar, incorporando en su caso variables de tipo geológico y más concretamente morfológico, litográfico, estructural, históricas, arqueológicas, biológicas y ecológicas. Los datos para cada unidad didáctica han sido obtenidos por miembros del equipo investigador mediante recopilación bibliográfica, estudio de mapas de diverso tipo y fotogramas aéreos verticales. Se comenzó por un análisis bibliográfico, análisis de mapas y fotogramas aéreos cuyos resultados se incluyeron en un borrador o documento cero, posteriormente se perfeccionó a través de la crítica y discusión, incluyendo sesiones sobre el terreno y en un seminario formado por profesores de todos los niveles implicados, de esta forma se obtuvo el documento 1. Se pasó a continuación a una fase de ensayo y los profesores ensayaron con sus alumnos el documento 1 y evaluaron su eficacia de cara a conseguir los objetivos didácticos marcados, así como una crítica del mismo, proponiendo las modificaciones necesarias de cara a la elaboración del documento 2, que se considera el definitivo para la producción y aplicación a gran escala. Se centró el trabajo en una zona que abarca la bahía de Santander y sus alrededores por estar concentrada en la misma la mayor parte de la población escolar del distrito de Santander. Para esta zona se han elaborado unidades didácticas que permiten a los alumnos comprender que la superficie de la tierra se modifica lenta y continuamente utilizando un ejemplo de su entorno ambiental. Para la zona en la que se centró el trabajo se elaboraron las siguientes guías didácticas: origen y evolución de la bahía de Santander, dinámica de la bahía de Santander. El proceso de relleno de la bahía de Santander. La vegetación en la zona de la Peña Cabarga. La península de la Magdalena: (geología, geografía y vegetación) y bases para un itinerario didáctico de la costa. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una propuesta de evaluación universitaria desde el punto de vista institucional. Estudiar la herramienta a utilizar en los procesos evaluativos, y en su aplicación a la evaluación de programas académicos en la universidad. Construir un instrumento para la evaluación de los programas académicos mediante indicadores.. Se eligieron 63 profesores pertenecientes a distintas facultades y escuelas universitarias de la Universidad de Cantabria y 25 alumnos-as pertenecientes a cuatro escuelas y facultades distintas.. El proceso seguido se ha centrado en la presentación de una serie de indicadores, para la evaluación de los programas universitarios, a alumnos y profesores de la Universidad de Cantabria, con el objetivo de seleccionar y llegar a un acuerdo sobre los indicadores propuestos. Para ello se utilizaron distintos procedimientos metodológicos: grupos de discusión, cuestionario y entrevistas. Una vez procesada toda la información, se presenta la propuesta de indicadores y una serie de implicaciones de tipo didáctico y metodológico.. Grupos de discusión, cuestionario y entrevistas.. Análisis cuantitativo y cualitativo de los identificadores según índices de: aceptación, concreción, ponderación, mensurabilidad y fuente de información.. Se presenta una propuesta de indicadores para la evaluación de los programas académicos universitarios. Los programas académicos son un elemento clave en la enseñanza universitaria. Es necesario partir de un grupo de indicadores, seleccionado previamente por expertos, que cubra lo más completamente posible todas las dimensiones del objetivo de calidad a evaluar, a su vez deben servir de guía en los procesos de autoevaluación de las unidades interesadas. Las universidades deben crear servicios de expertos que apoyen los sistemas de autoevaluación institucional..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar cómo el desarrollo de la asignatura de Ciencias Naturales se puede hacer mediante un número pequeño de excursiones con sus trabajos correspondientes. Hacer un primer intento de ordenación del medio ambiente para su aprovechamiento en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Dar al profesorado unas orientaciones metodológicas dirigidas hacia las actividades de las clases y marcar pautas en las programaciones. Exposición teórica de las hipótesis planteadas, con proyección de diagramas en transparencias o diapositivas. Examen de mapas topográficos del valle del río Miera. Examen de mapas geológicos y de fotografías convencionales y áreas de la zona. Estudio por medio de mapas fotografías y en propio contacto con la zona, de la litografía, geomorfología y geología ambiental. Por medio de unos cuestionarios dirigidos a los profesores, se estudió el interés didáctico de dicha publicación y su utilización en las escuelas. Los resultados obtenidos en los ensayos dejan ver que el uso de unidades como ésta tiende a lograr una enseñanza más activa y a facilitar la motivación de los alumnos. Asimismo se favorece la visión de la naturaleza como un todo, la observación e interpretación de los rasgos naturales y la apreciación de las acciones humanas sobre el medio. Se ha constatado la necesidad de potenciar y continuar con la coordinación didáctica. Este tipo de estudios ayuda a marcar pautas en las programaciones y obtener un mayor rendimiento en el alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación