121 resultados para ESPEJO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el IES El Alisal en Santander para alumnos con NEE. El coordinador del proyecto estableció los siguientes objetivos: Introducir a los alumnos en el aprendizaje de ciertas técnicas artesanales. Conocer y utilizar los materiales y herramientas propias de la actividad artesanal, respetando las normas de seguridad y conservación en su uso. Ejercitar y desarrollar en el alumno sus capacidades manipulativas. Reciclar materiales de desecho para la realización de objetos. Proporcionar al alumno nuevos elementos de motivación en su aprendizaje. Para ello los trabajos que se realizaron fueron: Un farol utilizando hojalata y cristal, un bonsai utilizando hilo y cablecillo de cobre, Decoración de un espejo mediante técnica de raspado y coloreado y un dibujo sobre madera de okumen. El material utilizado fue material de papelería, de carpintería y manualidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sección en la que se analiza la Venus del Espejo de Velázquez desde un punto de vista matemático. Se comenta el proceso de creación de dicho cuadro incluyendo los principales momentos históricos, así como las técnicas realizadas en la consecución de dicha obra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el estudio de los comportamientos estereotipados dando una visión amplia y detallada de todo lo que se ha dicho en la literatura publicada en torno a este tipo de conducta. Examinar los efectos directos y secundarios de la sobrecorrección cuando se intentan suprimir las conductas estereotipadas. Validar el procedimiento de sobrecorrección por práctica positiva en el juego apropiado con juguetes. 2 chicos deficientes profundos, de 12 y 15 años respectivamente, que llevan un año y medio en una residencia de semana. Realiza un marco teórico en el que incluye toda la información encontrada sobre el tema deestudio. Realiza una parte experimental consistente en una réplica de un trabajo experimental utilizando un diseño intrasujeto de línea base múltiple a fin de evaluar la efectividad del procedimiento de sobrecorrección. Para obtener los datos observan los chicos en una situación experimental de juego libre a través de un espejo unidireccional. Calculan la fiabilidad y validez de las observaciones. Registran la ausencia o presencia de cuatro comportamientos sobre los cuales se administra la sobrecorrección: movimiento inapropiado de las manos, contacto inapropiado con la boca, manipulación inapropiada de objetos y otras conductas inapropiadas. Miden los efectos secundarios de la sobrecorrección por medio del grado de presencia de la conducta de juego apropiada. Tres juegos: juegos de cubo de plástico 'Conos-cefa', juegos de encajamiento y juego de pirámide. Estadística descriptiva. Cálculo de frecuencias, medias y representaciones gráficas. Se observa una reducción casi completa de los comportamientos estereotipados en los dos sujetos y la manifestación de un nuevo comportamiento adaptativo, el juego apropiado con juguetes. La persona afectada por un retardo profundo es educable: tienen unas posibilidades que es necesario potenciar. Los comportamientos estereotipados son los que influyen más a menudo en su evolución personal y en la tarea educativa, por tanto, es una cuestión primordial la de encontrar técnicas adecuadas para su tratamiento y la realización de estudios experimentales que utilicen diseños experimentales rigurosos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar un conjunto de hechos interrelacionados que expliquen los fenómenos escolares y las actitudes educativas en general de una comunidad. Está formada por la comunidad de Almonte, Huelva, una sociedad rural, agraria y transicional. Investigación de campo en la que se analizan la interrelación de una serie de vectores: el natural, histórico, demográfico, económico laboral, sociocultural y el de la esfera educativa. Observación directa. Observación documental. Encuesta. Investigación de campo. Análisis cualitativo. Porcentajes. Representaciones gráficas. Almonte es un pueblo en el que se observan la coexistencia de elementos residuales, que atraen a los individuos hacia el pasado, y elementos incipientemente innovadores. En este último orden se observa el papel cada vez más relevante de las nuevas generaciones, el incipiente rejuvenecimiento de la población, el nacimiento de nuevas rutas hacia el sur eliminando la incomunicación, el turismo, etc. En lo económico, se detecta el escoramiento de la población activa hacia los servicios y hacia un modelo social más urbano, un receso de la población agraria y la incorporación, aún mínima, de la mujer al trabajo. En lo sociocultural existe una política cultural por parte del ayuntamiento, una mejora relativa de los equipamientos, una afluencia de profesionales que se establecen en el pueblo. En educación destaca la masiva escolarización que cada vez afecta más a edades preescolares, la propensión, aún reducida, de los padres a preocuparse por el futuro de sus hijos, la relativa confianza en la mejora social a partir de la mejora educativa. Con ello todavía coexisten ciertos elementos residuales como el alto grado de analfabetismo y un gran fracaso escolar. Así pues, la escuela, una sociedad en miniatura y espejo de la sociedad en que se asienta, puede mostrar en cada una de sus facetas sociacadémicas, cuantos procesos se desarrollen en el entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto llevado a cabo en el sector de lactantes de la Escuela Infantil Mendillorri, en Pamplona. En esta escuela se documenta diariamente los procesos que se observan en los niños. Con el proyecto sobre la identidad 'Iguales y diferentes:el aire del rostro' se quiere mostrar cómo la documentación permite observar y analizar multitud de procesos que sin ella pasarían desapercibidos. En la primera sesión intervienen cuatro niños de entre ocho y doce meses; uno de ellos es Ángel, un niño afectado de artrogriposis. Se quieren documentar las iniciativas que tienen los niños. Para ello, se coloca un gran espejo inclinado a través del cuál, tumbado en el suelo, Ángel puede observar lo que acontece en la sesión. Observa que su cara es muy expresiva (contraste espejo y realidad) y eso le gusta. Se le hace una serie de fotografías. Al finalizar la sesión, se analizan y con dicho material se realiza un panel que se coloca en forma de damero en la parte baja de uno de los espejos del sector, con el fin de que él contraste imagen, espejo y realidad. El siguiente paso es documentar las sensaciones que produce dicho panel en el protagonista, su madre y el resto de los niños del aula. Las muestras son recogidas con la cámara fotográfica. La documentación del panel provoca en Ángel un reconocimiento de su imagen y un mayor acercamiento hacia él por parte de sus compañeros. En este caso a documentación supone un proceso de retroalimentación para los niños. Dada la buena aceptación del panel, se decide que sería interesante continuar con el proyecto, extendiéndolo al resto del grupo. Se recogen los retratos de todos los niños y en un principio se colocan a modo de alfombra de imágenes. Esto produce un encuentro con su propia imagen y con la de los demás; observan los rostros, los tocan con la mano, los besan, los pisan, etc. Una vez documentados todos estos procesos, se coloca el panel en la pared. La documentación es importante ya que es una manera de implicar a los padres en el día a día de sus hijos en la escuela, y de invitarlos a reflexionar sobre la imagen que tienen de ellos. Para ello se realiza un diseño de las paredes del aula mediante una composición armónica y estética de diversos paneles. Se reflexiona sobre la importancia de documentar todas las vivencias de la escuela y cómo la documentación genera nueva documentación, que a su vez motiva a seguir documentando. Para ello se utilizan diferentes recursos como tablillas, con las fotografías de cada uno, que puedan manejar ellos mismos, fotografías de sus pies o sus manos, etc. Las respuestas de los niños son muy variadas. Dan lugar a relaciones entre ellos, entre la fotografía de cada uno y las de los demás, intercambios, traslados, a vivenciarlas sensorialmente: las manosean, las chupan, etc. Al resulta un proyecto bastante útil y positivo se decidió continuar con el mismo. Por todo ello, se considera fundamental documentar, por lo menos en tres momentos distintos a lo largo de ese curso, la imagen de cada niño e invitar a las familias a que participen activamente en dicho proceso; todo ello para lograr una retroalimentación constante que enriquezca y haga avanzar este tipo de proyectos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Economía y Empresa de Salamanca, por 5 profesores del centro, para las asignaturas de Estadística de primer y segundo ciclo universitario. La aplicación Web diseñada presenta material didáctico estadístico para que los alumnos (más de 3000) que cursan alguna de las asignaturas de Estadística ofertadas por el Departamento de Estadística, puedan acceder de forma óptima y eficaz a una amplia información sobre los temas de que constan dichas asignaturas, facilitándoles de este modo su aprendizaje. La metodología para el desarrollo de este proyecto constó de un análisis preliminar del que surgió el diseño de la interfase y prototipo de la aplicación. Una vez realizado el diseño se procedió a la codificación tras la cual la aplicación quedó en funcionamiento. Es difícil la evaluación de un proyecto de estas características ya que son los usuarios finales los que deben realizarla. Pero, tras el seguimiento del número de visitas realizadas en la página, muchas de ellas realizadas en período no docente, parece indicar una evaluación favorable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico con el título: Intervención socioeducativa y pueblo gitano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista