133 resultados para ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO - ETIOLOGÍA
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este artículo continúa con Tipos y orientaciones de educación popular: conclusión
Resumo:
Presentación del tema de las enseñanzas especiales en la escuela primaria francesa. En primer lugar se analiza la cuestión desde el punto de vista de su evolución histórica. En segundo lugar se establece una tipología de las escuelas especiales de primaria en Francia. Se nombran ejemplos de gran interés como: las casas de niños, que son aproximadamente unas cuarenta y están dirigidas por las asociaciones provinciales de Pupilos de la Escuela Pública; o los pueblos infantiles, con unos doce establecimientos especializados, para niños deficientes del aparato auricular; el centro de Leatrade para ambliopes, o el centro de Ramonville-Saint-Agne para deficientes motores. Los resultados obtenidos, tanto escolares como sociales son importantes. El último punto que se trata es la formación de los maestros que deben atender estas escuelas especiales. En esta formación queda estipulada la necesaria especialización.
Resumo:
La situación actual es distinta derivada del papel que juega la educación en la sociedad moderna como factor de desarrollo económico y de cambio social. A la administración educativa se le pide que asegure la cuestión de unos procedimientos y que actúe como reguladora de un proceso de expansión y renovación educativa cuya amplitud, gravedad y urgencia caracterizan la época en que vivimos. Este proceso de cambio quedaría comprometido tanto en su alcance como en su realización sin una puesta a punto del aparato administrativo del que depende el eficaz empleo de los recursos económicos asignados y especialmente en la administración universitaria. La década de los sesenta supone un expansión sin precedentes de la enseñanza universitaria que llega a triplicar su número. Como actividad previa a la aplicación práctica del modelo se llama la atención sobre la necesidad de desarrollar el esquema de costes que contiene para que su aplicación pueda cifrarse. Así, se precisa iniciar una contabilidad analítica que refleje los datos reales de cada programa, los costes de referencia y los costes reales. El sistema demuestra como el presupuesto no debe ser el resultado de una función autónoma, sino que debe ser considerado como un elemento del proceso de la Universidad en el que debe integrarse para recibir sentido y significación. El proceso de aplicación del modelo depende de personas para ser efectivo.
Resumo:
Un terrible fenómeno está destruyendo las escuelas y liceos de las sociedades industriales avanzadas: la creciente indiferencias de la mayoría de los jóvenes hacia la vida escolar en su conjunto. El sistema escolar nacido hacia 1880 con el desarrollo del capitalismo y de las sociedades industriales, se encuentra bastante paralizado. No ha cumplido sus expectativas democráticas de conceder una igualdad de oportunidades para todo el mundo. Los jóvenes de ahora aceptan la pesada estructura del aparato escolar y caminan sombríos e indiferentes de acuerdo con un programa rigurosamente establecido y en el que nada queda confiado al azar. No ignoran el escaso valor de la mayoría de los diplomas y comprenden cada vez más temprano que el paro es una realidad y que les espera, en numerosas empresas, un trabajo repetitivo y poco grato Sin hablar de la cantidad de los problemas que tiene la actual sociedad. En definitiva, habría que crear las condiciones para una auténtica práctica educativa, cuyo objetivo esencial y vivo es el medio ambiente ecológico y socioeconómico en que se desenvuelven los alumnos y profesores. Lo que significa romper radicalmente con el funcionamiento ideológico de la escuela actual, que interponen entre jóvenes y adultos algo muerto, la enseñanza. No es casual esta concepción de la escuela. Pero, la autogestión educativa, la gran experiencia en las nuevas prácticas educativas va produciendo una escuela y un liceo inspirados en el socialismo autogestionado. Sólo con la promulgación de unos estatutos se podrán crear las condiciones necesarias para la generalización de las nuevas prácticas escolares, prácticas que los interesados, profesores y alumnos, controlarán y desarrollarán. Para romper con una enseñanza magistral hay que ofrecer perspectivas diferentes, cuya realización implica una notable transformación social. Estas se pueden resumir: la actualidad ecológica y socioeconómica es la base de su actividad; los colectivos de profesores estudian los mismos objetos que los jóvenes y aseguran la transmisión de los conocimientos científicos; el trabajo productivo de los colectivos de jóvenes y la participación regular en las colonias escolares son dos elementos importantes en el descubrimiento y la explotación de la actualidad social; autogestión del centro escolar lo que implica el control permanente de los jóvenes y profesores en relación con su práctica educativa. El socialismo autogestionario de la Europa del sur espera poder cambiar la vida.
Resumo:
Se examina la influencia de los medios de comunicación social en las sociedades modernas a través del aparato teórico de la semántica y la semiología. Se expone un caso concreto, el golpe de estado chileno, para analizar el contenido, metodología y modelos aplicados para transmitir un mismo mensaje a través de los medios de comunicación social.
Resumo:
Se inicia con una pequeña reseña histórica sobre el descubrimiento de la radioactividad artificial y de los radioisótopos. A continuación expone sus aplicaciones en medicina: bomba de cobalto, localización de tumores cerebrales, estudio de la actividad de la glándula tiroides, metabolismo de sustancias; medida de la capacidad cardiaca. En agricultura: mejora de cosechas, exterminación de plagas; conservación de alimentos; estudio de enfermedades del ganado. En la industria: medida de espesores; control de nivel de líquidos; control de desgaste en piezas. Termina con una pequeña alusión a la investigación de la radioactividad en España.
Resumo:
Lección sobre la respiración impartida a alumnos de los cursos segundo y tercero de primaria con un sencillo material didáctico como es una lámina mural del aparato respiratorio, unas diapositivas y unos papeles de colores.
Resumo:
Estudiar el papel que la Inspección de Enseñanza Primaria desarrolla en la estructura educativo-administrativa de la escuela Primaria durante el periodo 1936-1975, de su marco legal y de su praxis, en interrelación con el panorama social, político y cultural de la etapa. La Inspección Educativa durante el franquismo. Dada la extensión del periodo estudiado se subdivide en periodos que corresponden a las principales transformaciones económicas del Régimen: antecedentes (Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República). La Guerra Civil. La Postguerra. El fin del aislamiento internacional del Régimen. Escuela y desarrollo económico (1959-1969). Crisis del Régimen y reforma del sistema de enseñanza tradicional (1969-1975). Fuentes: documentos administrativos y fuentes impresas de la época. Materiales bibliográficos. Testimonios orales. Metodología histórica, comparativa y empírica desde una perspectiva interdisciplinar y social de la Historia de la Educación. A partir de 1936 la función inspectora va a experimentar importantes variaciones con relación al modelo republicano, evolucionando desde el control ideológico de la escuela primaria, hasta la orientación técnico-pedagógica que le atribuye la Ley General de Educación de 1970. Las transformaciones están estrechamente vinculadas a las transformaciones sociales y económicas que tienen lugar y por ende, al papel que se le atribuye a la enseñanza primaria dentro de este conjunto. La función inspectora en el campo de la Enseñanza Primaria ha sido escasamente estudiada bajo la óptica de la investigación pedagógica universitaria, escaso tratamiento que no se corresponde con la importante función desempeñada por la Inspección en el desarrollo de este nivel educativo y dada la posición privilegiada que, tradicionalmente, ha ocupado dentro del aparato administrativo-educativo.
Resumo:
Estudiar el movimiento del ciclo vital humano centrándonos en el tiempo de la vejez. La noción del tiempo cambia con las edades, la relatividad se manifiesta en las características de las etapas del ciclo vital humano. Así, el dinamismo de la juventud lo acorta y la disminución orgánica y el deterioro que se da en la vejez, lo alarga. Objetivamente, el periodo más largo de la vida humana es el de la vejez, alargada cada día con las nuevas técnicas médicas y temida por las personas debido a sus problemas y porque representa a su vez, la última etapa de la vida, la que lleva irremediablemente a la muerte. Tiempo y muerte son los enemigos más grandes al apego de nuestras existencias a la vida física. Los valores, las formas, los intereses y las mismas éticas, nos exaltan la juventud o lo que es igual, la plenitud física de la vida humana. Con esta situación crítica actualmente debido a la crisis de valores y la desorientación de la humanidad respecto de los nuevos problemas que originan la civilización moderna, las viejas problemáticas renacen y se mezclan con las nuevas amenazas atómicas o ecatómbicas. El hombre actual se plantea constantemente la supervivencia no ya solo como individuo sino como propia especie: su conocimiento le ha llevado a plantearse la existencia bajo la sombra de la destrucción. Este realce del vivir, no encubre otro problema sino el del miedo a la muerte, miedo a morir. La vejez, con su especial característica de esta etapa final del ciclo humano se resiente más aun de toda esta problemática civilizadora. Lo pretendible consiste en comprender que la muerte natural es normal y biológicamente buena y que lo irradicable son los males del progreso, las enfermedades del progreso. Lo erradicable consiste en eliminar lo antinatural, sea causa de enfermedades, accidentes, desordenes de la vida, vicios que minan la salud u otros. A partir de aquí, la esperanza estriba en salir victoriosos de la guerra creada contra el dejar de existir, y si no es posible llegar a ser inmortales, si al menos, llegar a morir cuando debe ser, ni antes, ni después, para que morir no sea como actualmente es en muchas ocasiones, un acto que corta la vida humana cuando aun le faltaban cosas que hacer. En este sentido, debemos procurar que la vejez, como verdadera culminación de la vida complete ésta, antes de que la muerte lo haga, para ello primero hay que separar las ideas negativas que de ella se mantienen y diferenciar, claramente, vejez y muerte. Si al menos llegamos a darnos cuenta de una respuesta factible al problema de la muerte humana, habremos resuelto muchos males en la vejez de los achaques y en la angustia de las personas ante la desconocida 'segadora' de la vida.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se pone en com??n la tarea ???Me gustan los m??viles??? que pretende conectar la vida cotidiana con las matem??ticas mediante una situaci??n real de aprendizaje. Dada la necesidad de comunicarse de los adolescentes y el dominio que tienen de cualquier dispositivo electr??nico y espec??ficamente de los m??viles, se simula la adquisici??n de uno de los que se encuentran en el mercado, decidiendo, adem??s del modelo, el coste del aparato, los gastos de mantenimiento, etc. Se trabajan la competencia matem??tica y la competencia de tratamiento de la informaci??n y competencia digital.
Resumo:
1) Descubrir porqué nace así el niño mongólico. 2) Conocer las características físicas y psíquicas que lo definen. 3) Examinar el tratamiento médico, psicológico y pedagógico que recibe el niño mongólico. Expone el concepto y la etiología del mongolismo, analiza la constitución física y psíquica del niño mongólico, explica el tratamiento médico y educativo del mismo, presenta catorce casos concretos de mongolismo. 1) El mongolismo está producido por una alteración cromosómica en el par 21, bien sea por una no-disyunción en la mitosis o en la miosis, o por una traslocación, el mongólico posee una dotación genética mayor que una persona normal. Esta alteración genética hace que se produzca en el niño mongólico una configuración especial tanto física como psíquica, con unas características especiales. 2) Aún se siguen especulando e investigando las causas que hacen que se produzca la trisomía 21, sin llegarse a una solución concreta. En la etiología destaca la importancia demostrada de la edad de la madre. Se sabe que una mujer madura tiene más posibilidades de engendrar un hijo mongólico. 3) La constitución física del mongólico es completamente característica en su visión de conjunto. Respecto a su salud, el mongólico se encuentra predispuesto a una serie de enfermedades, entre las que destacan las cardiopatías, encontradas en un alto porcentaje de niños al nacer y las infecciones, dadas las pobres defensas que tiene su organismo. 4) Psíquica y espiritualmente, encontramos también en el mongólico unas características especiales, diferentes al resto de los humanos, incluso de otros deficientes ya que su configuración es más armónica y menos desordenada. En el plano intelectual, destaca su incapacidad para la generalización y la abstracción y su imposibilidad de un pensamiento superior. En la parte positiva destacamos la capacidad de memoria y la buena percepción de figuras. 5) El niño mongólico responde a los antibióticos y operaciones de igual modo que lo haría un niño normal, por ello, el tratamiento de sus enfermedades características no difiere del que se aplicaría a otro niño con los mismos problemas. 6) El ambiente es de una especial importancia en la evolución positiva del niño, especialmente el ambiente familiar, en el que cabe destacar el papel de la madres, sobre todo en los primeros años. 7) La información y orientación son también necesarios cuando llega la edad escolar, para que la familia sepa la conveniencia o no de ingresar al niño en una institución y en qué condiciones. En España tanto el trabajo, como la atención en general, para los deficientes son muy pobres. Por lo cual se pierden grandes posibilidades, sobre todo en lo que se refiere a integración del deficiente. Es evidente que son necesarias unas medidas adecuadas, una mayor preocupación de los organismos oficiales que solucionen esta situación.
Resumo:
Incluye glosario. El proyecto de recursos puede emplearse aisladamente o en conjunción con las presentaciones, imágenes y vídeos de la web de e-Bug