230 resultados para Doctrina social de la iglesia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y describir los contenidos de las representaciones sociales de la profesión de maestro, a lo largo de la secuencia evolutiva de socialización profesional (aprendices, maestros y jubilados).. De 1178 alumnos matriculados en Magisterio (curso 1991-92) se seleccionaron 286 (24,3 por ciento del universo estudiado). De los 125 jubilados, 42 (el 33,6 por ciento) fueron entrevistados. Del total de docentes que ejercían su función en centros de EGB del municipio de Las Palmas (2085 profesores), fueron encuestados 156 (el 7,5 por ciento). . Las tres principales variables (independientes) consideradas en el análisis de las respuestas han sido las de grupo de pertenencia (estudiante, maestro y jubilado), sexo, antigüedad en el ejercicio de la profesión (ciclo laboral o antigüedad docente: 1-10 años, entre 11-20 años y más de 20 años. En el primero (cuestionario 1) se recogían tres de las cuatro dimensiones o variables dependientes: dimensión cognoscitiva genérica de la profesión; dimensión afectivo-evaluativa y campo de representación. El segundo utilizado (cuestionario 2) recoge la dimensión cognoscitiva específica de los roles del profesor. . 2 cuestionarios unificados conceptualmente, a través de las cuatro domensiones de la representación social propuestas. El segundo proviene de una investigación anterior (Younis y Tascón, 1991). Las dimensiones recogidas son: a. Campo de representación: qué elementos distintivos asocia el profesor cuando opera relacionando significados a la profesión de maestro; b. Cognoscitiva genérica de la profesión: lo que el maestro piensa o cree sobre la profesión; c. Específica del rol de maestro: cómo el maestro concibe y representa sus roles profesionales; d. Afectivo-evaluativa: cómo el profesor siente y evalúa la profesión y qué le agrada o desagrada de ella. . 1. Dimensión campo de representación: los efectos que produce la tarea docente y las cualidades necesarias para ser maestro. Efectos negativos: vocacionales y profesionales; en segundo lugar, destaca el tener buenas relaciones interpersonales con los demás. 2. Creencias generales sobre la profesión: Idea de exigencia y complejidad del oficio: Muy centrado en la vocación y el altruismo. 3. Dimensión afectiva: Predominan las actitudes positivas sobre las negativas. La profesión se considera valiosa, creativa y llena de satisfacciones. El aspecto negativo es que es dura. 4. Creencias generales sobre los roles del maestro: delegan los roles orientados al proceso instruccional y olvidan el de ser críticos socialmente. 5. Diferencias intergrupales: Campo de representación: los jubilados resaltan más los efectos negativos de la profesión, frente a los estudiantes, quienes tienen más presente qué cualidades son necesarias para ejercer el oficio. 6. Diferencias intergrupales: creencias sobre la profesión en general: Los maestros mantienen expectativas más negativas respecto al resto de los grupos. Siguen los jubilados. Ante el futuro de la profesión, los docentes tienen una visión pesimista, sobre todo en las condiciones de trabajo del profesor y el mercado laboral. 7. Diferencias intergrupales, dimensión afectiva: entre los grupos, los más preocupados por la satisfacción profesional son los maestros en activo. Los jubilados, por su dureza y su funcionalidad. La creatividad es un valor más presente entre los estudiantes. 8. Diferencias intergrupales, los roles simbólicos del maestro: los valores que destacan los alumnos son pragmatismo y efectividad y los centrados en aspectos más racionales y didácticos del acto de enseñanza. Los maestros, significan símbolos referentes a la complicación del trabajo y de sus condiciones, que les exige mayor esfuerzo y transformación de sí mismos. Los jubilados apuntan a los aspectos idealistas del rol de profesor junto con las condiciones de trabajo (igual que los maestros) y a las cuestiones de didáctica y racionalidad (igual que los estudiantes). 9. Entre estudiantes y maestros, la mayor diferencia, es que los estudiantes y jubilados están más preocupados por el conocimiento y la comprensión del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje y los maestros en la acción y toma de decisiones. Maestros y estudiantes hacen prevalecer más el conocimiento del contexto que el conocimiento del individuo, por el que están más preocupados los jubilados.. Las condiciones de trabajo en los Centros y la percepción social les lleva a la renuncia por la utopía educativa. Proponemos: Encontrar el sentido de la tarea diaria; preparar al maestro en los conocimientos y en sus actitudes básicas; las relaciones con la Administración y con los padres son dos de los problemas más duros que deberán ser abordados en la formación de maestros; si los maestros muestran más preocupaciones por otros factores como son las relaciones sociales en los Centros y con la comunidad educativa circundante, empezando a formar a los alumnos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este material de referencia, dirigido a los alumnos de COU matriculados en la asignatura Historia del Arte, es un trabajo descriptivo, de aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en el aula y su ejecución en la arquitectura de unos periodos, el Manierismo y el Barroco. La división de la obra es la siguientes: 1. descripción del edificio y de sus elementos. 2. Conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la participación de la revista Guix en el Fòrum Social per l'Educació a Catalunya (Fórum Social para la Educación en Cataluña) llevado a cabo del 25 al 27 de febrero de 2005. Entre otros temas, se trató: la educación en la sociedad actual, la educación en tiempos de globalización, la educación pública, el concepto de educar, los medios de comunicación, los valores en educación, familias y escuela, los conocimientos a enseñar y el tema de la inmigración. Se concluyó con la certeza de que es posible una Educación emancipadora que controle la privatización e implique a todas las personas y agentes sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aceptación social de títulos otorgados a través de los centros de educación a distancia se ve afectada. Esta presentación recoge reflexiones acerca esta problemática que afecta a los profesionales del ámbito multimedia. Los resultados de la investigación se resumen en tres puntos: 1) se debe revisar la educación a distancia con respecto a la tríada; credibilidad institucional, permisión institucional y reconocimiento social 2)la propuesta de un modelo de proceso en detalles para representar la evolución hacia el reconocimiento social 3) algunas consideraciones y reflexiones sobre los subprocesos de formación de la tríada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia encaminada a mejorar la gestión del centro y la formación de los alumnos basada en el principio de la educación emocional, educación para la convivencia y participación democrática. También se pretende fomentar además la iniciativa de los propios alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender como se ha 'problematizado' el error hasta convertirlo en algo sobre lo que no hay que hablar desde un punto de vista científico, por parte de los 'expertos', y sobre lo que se invita a hablar a los propios sujetos que se equivocan, produciendo un discurso que podemos catalogar como 'saber de sí'. La obra de Foucault. La investigación parte de un estudio teórico-conceptual sobre el papel que el error ha tenido en el marco de la epistemología. Seguidamente, se analiza si el error era o no un concepto extraño a la psicología social. Se realiza una revisión del papel del error en el marco de la educación a la vez que se sintetiza alguno de los principios teóricos que hicieron entendibles el proceso de análisis de la obra de Foucault. Por último, se realiza el análisis de la información obtenida en puntos anteriores. El discurso problematizador funciona como dispositivo de verdad, invita a buscar la verdad del niño en sus errores. Este discurso construye niños que son procesadores de información y que actúan según reglas que son naturalizados en su forma de equivocarse. Construye niños cuyo pensamiento consiste en secuencias de tareas de solución de problemas cognitivos. Pensar es equiparado a pensar al son rítmicamente, según los modelos que el ordenador legitima.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los aspectos psico-sociales del Sida en Cataluña. Valorar qué se está haciendo sobre el tema, constatar qué falta y sugerir qué se tendría o convendría hacer. 130 personas del ámbito socio-sanitario de un total de 53 centros o entidades de Cataluña. El informe consta de tres partes. En la primera se presentan unos principios básicos que constituyen el marco ideológico de la investigación hecha en Cataluña. En la segunda, se expone la metodología del estudio realizado con cada una de las etapas seguidas. En la tercera, se compila lo que han manifestado las personas entrevistadas. Seguidamente expone las conclusiones y recomendaciones. Estudio de campo. La Administración Pública de Cataluña tendría que conocer realmente el número de personas enfermas de Sida y de seropositivos, así como su situación médica, psicológica y social. No se puede continuar sin mecanismos institucionales para detectar las necesidades existentes en el campo del Sida y las soluciones que se dan en la actualidad y sin acoger las demandas que se hacen y los sugerimientos de diversas personas y entidades. A la vez, se tendría que realizar un estudio de previsión de la evolución del Sida en Cataluña, de sus implicaciones asistenciales y sus gastos aproximados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto la correspondencia o no entre el nivel de prestación/oferta de la orientación educativa para la EGB contemplado por la legislación y el nivel de exigencia/demanda al respecto de padres, profesores, tutores y alumnos.. Muestra representativa de los colegios públicos de EGB del casco urbano de Zaragoza capital escogida al azar segun muestreo aleatorio estratificado. Está compuesta por 250 alumnos dede EGB de 24 colegios, los 250 padres respectivos y 24 profesores-tutores de los alumnos de la muestra.. Realiza un estudio teórico en el cual incluye una serie de síntesis y reflexiones sobre la orientación educativa a cuatro niveles: nocional, funcional, institucional y político-legislativo. Realiza un estudio empírico para constrastar la hipotésis: El nivel de prestación de la orientación educativa para EGB no corresponde con el nivel de exigencia social. Determina el número de sujetos de la muestra necesario para llevar a cabo el estudio. Elabora tres encuestas de opinión dirigidas a los alumnos, padres y profesores de la muestra resultante. Previamente a la aplicación de las encuestas, realiza una validación mediante el sistema de jueces (compuesto por estudiantes de pedagogía y orientadores). Obtiene un porcentaje adecuado de cuestionarios contestados. Codifica las respuestas para su tratamiento estadístico informatizado y realiza un análisis y comentario cualitativo de los valores de la chi cuadrado para cada pareja de ítems.. Tres encuestas de opinión ad hoc con ítems de respuesta cerrada y en algunos casos, ítems de respuesta abierta.. Prueba de Chi cuadrado mediante el programa informático 'Programa de Tabulación y Cruce' desarrollado por el ICE de la Universidad de Zaragoza.. Globalmente, se encuentra un marcado contexto de desacuerdo en la oferta/demanda en orientación por parte de padres y alumnos. El desajuste entre ítems por parte de los padres es del 61 por ciento y el de los alumnos del 78 por ciento. Los profesores muestran un contexto de mayoritaria correspondencia entre los niveles de prestación-oferta y de exigencia-demanda en el campo de la orientación educativa.. Realiza una serie de propuestas a nivel nocional, funcional, familiar y escolar y político-legislativo con vistas al logro de un mayor ajuste oferta/demanda de orientación educativa para padres, profesor-tutor y alumnos para que el proceso orientador se integre eficazmente en el proceso educativo y ayude a su optimización..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la historia de la escuela femenina de Magisterio del Sagrado Corazón, conocida hoy día como la escuela Blanquerna.. 283 ex-alumnos de la Escuela del Sagrado Corazón de la promoción 1950-1951 y 1977-1978.. Explica los antecedentes de la escuela del Sagrado Corazón. Relata la tarea realizada por la iglesia en el marco de la sociedad. Fija el ámbito socio-político en el que aparece la Ley de Enseñanza Primaria de 1945. Resume la política educativa llevada a término por los sucesivos gobiernos españoles hasta el cambio de régimen. Investiga la historia del colegio de normalistas del Sagrado Corazón. Relata la historia de la Normal, comenzando por sus orígenes. Hace un estudio empírico basado en las respuestas a un cuestionario y a una escala de actitudes dirigidos a los alumnos y profesores de la época estudiada, analizando los siguientes bloques: metodología, formación humana, formación científica, formación religiosa, formación pedagógica, formación artística, relación maestro-alumno e infraestructura.. Entrevistas. Expedientes académicos. Pruebas ad-hoc.. Investigación histórica. Método cuantitativo. Indices estadísticos.. Una gran mayoría de los encuestados están trabajando actualmente en la enseñanza, tanto en la escuela pública como en la privada. La mayoría de los ex-alumnos valoran muy positivamente la formación que recibieron durante sus estudios de magisterio. La escuela mejora mucho la calidad con la implantación de la pedagogía personalizada..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poner en evidencia qué discursos sobre el hecho educativo, la escuela , y sus agentes, se vehiculan a través de la prensa.. 1455 textos de los siguientes periódicos: La Vanguardia, El Pais y Avui, aparecidos durante los años 1991-1992 y 1993.. Presenta cual es escenario educativo global durante este siglo. Trata la cuestión de los medios de comunicación como elemento fundamental de nuestras comunidades y plantean algunos de los fenómenos generados por la importante presencia de los media. Describe las características básicas y la incidencia social de la prensa y señala algunos rasgos definidores de cómo la escuela se refleja en la prensa. Describe la metodología empleada en la investigación. Presenta la documentación utilizada y cómo se ha estructurado. Expone los principales resultados de la lectura, la selección y análisis de artículos y columnas. Analiza las conclusiones.. Artículos periodísticos. Análisis descriptivo. La evolución de la escuela va ligada indefectiblemente a la evolución de la cultura contemporánea. El lenguaje sobre la escuela que se manifiesta a través de los discursos de opinión que los profesionales de la cultura emiten forma parte de una determinada construcción social de la escuela..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico titulado: Educación, formación y empleo en los países desarrollados. Resumen basado en el de la revista