211 resultados para Diferencias socio-económicas
Resumo:
Conocer la realidad de la Formación Profesional (FP) en Aragón, analizando su implantación en el territorio, los volúmenes y especialidades docentes y las características de cualificación del profesorado. Formular las necesidades existentes ante las nuevas enseñanzas introducidas por la LOGSE.. Se analiza la evolución de la F.P. en España y en Aragón durante el período 1985-1995, estudiando la situación actual de implantación de módulos profesionales nivel 2 y 3 en Aragón. Se estable la diferenciación entre la Formación Profesional de Base (FPB) y la Formación Profesional Específica (FPE). La distribución del profesorado F.P.E. en Aragón se analiza según las variables: 1. Area de docencia, 2. Provincias, 3. Zonas socio-económicas. Se procede al estudio de la formación inicial y la cualificación del profesorado, analizando la oferta de formación contínua en el período 1990-1995, según las variables: 1. Plantilla del profesorado, 2. Provincias, 3. Entidad organizadora. Para conocer la cualificación profesional del profesorado se aplica un cuestionario estructurado en cuatro bloques temáticos: 1. Características profesionales, 2. Cualificación inicial acreditada, 3. Formación contínua, 4. Necesidades de cualificación sentida.. Estadística Oficial de los Centros de la Comunidad Autónoma de Aragón, Encuesta de Formación Contínua para el profesorado de F.P. en Aragón.. Tablas de frecuencias, factores.. La comunidad aragonesa, debido a su estructura demográfica, va a tener que soportar un volúmen de oferta de puestos escolares superior a sus necesidades en volumenes de población potencial destinataria. Se prevé que en Aragón se implantarán 158 ciclos de grado medio y que, de cada 10 alumnos, 2 estudiarán en Huesca, 1 en Terual y 7 en Zaragoza. Se observa que el profesorado no está regularmente distribuido, recomendando triplicar los efectivos de Secundaria en FP y doblar los profesores técnicos de FP. Respecto a la formación contínua del profesorado, en Zaragoza, se recomienda incrementar la formación didáctica y en Huesca y Teruel se observan carencias en el área científica..
Resumo:
Plantear una vía de planificación educativa que no eluda la realidad del bien educacional en su proceso de configuración histórico-social, ni rompa la articulación estructural existente en cualquiera de los ámbitos que conforman el Sistema Social. Series estadísticas referidas a datos sobre: variaciones demográficas, tensión de empleo, creación y reparto de inversión, equipamiento sociales demandados. Investigación operativa de simulación con simulación de sistemas. Los subsistemas simulados son el de población, empleo, renta: finanzas e inversión, producciones sectoriales y equipamientos sociales: sanitarios y educativos, tomadas como variables socio-económicas y de educación. Estimaciones 'ad hoc' a partir de las series estadísticas elaboradas por entidades públicas y privadas. Como técnica de análisis utiliza la 'técnica DS' que es un método de modelado encuadrable en el paradigma metodológico de la teoría general de sistemas. Crecimiento del sector educativo del producto interior bruto. El Preescolar es el nivel educativo que mayores 'desajustes' produce en el 'escenario regional' del período 1976-1981; situación que previsiblemente se proyecta al año 2000 de continuar la actual 'disarmonía' entre la creciente demanda social y la 'réplica' del sector público. Tendencia a concluir el ciclo de estudios primarios. La FP inicia una tasa de crecimiento que la convierte en el nivel de más alza en el horizonte Murcia 2000. Hablar de planificación educativa en este contexto obliga a tener en cuenta, frente a otros modos de entender este término, los correctores señalados, es decir, que el submodelo educativo en su vertiente planificadora está relacionado con el resto de submodelos de que consta el modelo Murcia 2000. A la serie de datos obtenidos no puede asignársele otro alcance que el que se deriva de unos instrumentos de simulación.
Resumo:
Evidenciar determinados problemas tanto estructurales como coyunturales que afectan a la vida y desarrollo de la Universidad de Murcia, atendiendo a aquellos elementos que configuran el eje central de la vida universitaria: sus recursos humanos, reales y potenciales. Constituida por 17800 alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU, FP1 y FP2 de diferentes comarcas de la región de Murcia, en centros públicos y privados, según la división comarcal del MEC; así como a los alumnos de las Escuelas de Magisterio de Albacete y Murcia. También se tomó como muestra 13507 padres de alumnos. Análisis cuantitativo realizado sobre los flujos de alumnos en la provincia de Murcia. Análisis cualitativo de las condiciones socio-económicas del alumno y sus perspectivas universitarias, así como del nivel cultural y las actitudes de la familia. Análisis cuantitativo sobre los posibles flujos de alumnos que irán a la Universidad -Murcia u otro distrito- y aquellos que quedarán desplazados del Sistema Educativo y se dedicarán al trabajo. Cuestionario a los alumnos de primero, segundo y tercero de la Escuela de Formación del Profesorado de EGB y primero y segundo de FP2. Cuestionario a los alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU y segundo de FPI. Cuestionario a los padres de alumnos de: Enseñanza Preescolar, octavo de EGB, primero y segundo de BUP, FP y COU. Los aspectos medidos son: en nivel académico de los padres, grado de urbanización de la zona de procedencia, distribución social de la demanda educativa universitaria, demanda social global. Análisis cualitativo a través de los datos obtenidos en los cuestionarios para prever la demanda efectiva, y un modelo predictivo de crecimiento de la Universidad. Ausencia de planificación universitaria. Los flujos potenciales universitarios en Murcia obedecen a razones de prestigio social y económico. La propensión a dirigirse a la Enseñanza Superior crece conforme es más elevado el nivel de estudios de los padres, si se reside en zonas de mayor concentración urbana o si se pasa de ocupaciones agrarias a no agrarias. Inadecuación entre recursos humanos y recursos materiales. Necesidad de adecuar recursos humanos y materiales. Necesidad de adecuar oferta y demanda universitaria.
Resumo:
Analizar cómo el Instituto Nacional de Empleo lleva a cabo todo el Plan de Formación Ocupacional a él asignado. La primera parte está formada por dos capítulos que tratan sobre el marco jurídico en el cual se inserta la Formación Profesional y sobre a teoría general de sistemas, respectivamente. La segunda parte gira entorno a un documento central que es el Diagrama General del proceso de Estructuración Ocupacional y Ordenación de la Formación. En ella se intentan detallar todas las fases que aparecen en el mencionado documento. 1) El sistema modular parece viable a la hora de llevar a cabo una acción formadora de este tipo, aunque no se puede afirmar es hasta qué `punto el sistema en la práctica resulta eficaz. 2) Uno de los aspectos menos definidos en todo el proceso es el referente a la Formación de Formadores. Esta es una laguna importante y a la vez bastante sintomática de una realidad que subyace y está latente en todo el proceso formador: la carencia de la solidez necesaria para consolidar su correcto funcionamiento. 3) El origen de esto fue el intento de adaptarse a las nuevas exigencias socio-económicas y laborales y por otro lado dar solución a toda la problemática que estas circunstancias estaban originando, sobre todo en lo referente al paro juvenil y adaptación de las empresas y trabajadores a los avances que se estaban produciendo. 4) La adaptación del trabajador a las nuevas exigencias laborales está en marcha. La duda es hasta qué punto esta motivada por un plan específico destinado a tal fin, o por el contrario es el resultado de la necesidad de adaptarse voluntariamente o en el peor de los casos obligatoriamente a unas nuevas circunstancias. 5) La participación juvenil en cursos del INEM se ha transformado en un modo de utilizar el tiempo libre del que actualmente se dispone más que en adquirir una verdadera cualificación profesional. 6) Actualmente existen una serie de factores que se hayan estrechamente vinculados a la eficacia o ineficacia de cualquier sistema y si bien es cierto que un buen sistema debería tener en cuenta todas estas circunstancias no lo es menos el hecho de que en la mayoría de los casos estas son de naturaleza muy diversa y de muy difícil control. 7) Podemos afirmar que aunque la situación actual dista bastante de ser la óptima, tanto en el aspecto laboral como en otros muchos, no es menos cierto que se ha mejorado respecto a años anteriores, por lo cual, y siguiendo una evolución lógica, no estaremos muy alejados de una situación de equilibrio, lo cual es una situación indispensable para el buen funcionamiento de cualquier institución o sistema que opere en el seno de una determinada sociedad.
Resumo:
Con esta investigación pretendemos poner un pequeño grano de arena en el desvelamiento de la historia de Galicia, más concretamente en el papel que desempeñó la sociedad económica de Amigos del País de Santiago en el ámbito educativo. Las fuentes en las que basamos la investigación se pueden agrupar en dos apartados: 1. Fuentes directas: los fondos documentales de la sociedad económica contenidos en los diversos archivos. 2. Fuentes indirectas: las publicaciones de la época. 1) Archivos: Archivo de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago, Archivo Histórico del Reino de Galicia - La Coruña -, Archivo Histórico Nacional - Madrid -, Biblioteca de la Universidad de Santiago, Biblioteca del Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos - Santiago de Compostela -, Fundación Penzol - Vigo -, Biblioteca del Museo de Pontevedra, Archivo Municipal de Santiago, Biblioteca de la Real Academia Gallega-La Coruña-. 2) Consulta de las obras de los fundadores y miembros de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago, Gallegos ilustres, personajes españoles. La sociedad, en su deseo de conseguir un mayor desarrollo social, económico y cultural de la población gallega, se planteará dos líneas de actuación complementarias: una teórica y otra práctica. La línea teórica. La sociedad económica contemplará todos los temas de la sociedad gallega del momento, elaborando informes sobre agricultura, industria, pesca, artes, etc. procurando encontrar soluciones a los diferentes problemas que cada sector planteaba. A la hora de diferentes situaciones lo hará desde una óptica moderada, con un claro respeto a lo establecido por las leyes, de ahí que optara en la mayoría de las veces por soluciones, fundamentalmente, de cambio de mentalidad mediante una generalización de la educación. La educación para la sociedad económica cubrirá tres objetivos fundamentalmente: A) Favorecerá una mayor cualificación de los individuos, lo que repercutiría directamente en el aumento de la productividad de los distintos sectores. B) Servirá como medio de reeducación social: las diferentes conductas asociales tendrán su origen en una ausencia de educación. C) Permitirá evitar conflictos entre los diferentes grupos sociales enfrentados: la educación que esta institución propicia buscará, en todo momento, confirmar a cada uno el papel que juega en la sociedad. Por lo que respecta a las realizaciones de la sociedad económica de Amigos del País de Santiago, en el terreno educativo, estas se dirigirán a los sectores que los estatutos de estas sociedades designaban como su objeto. La sociedad promoverá numerosos proyectos de escuelas que no siempre verán su efectiva realización. Las razones: la carencia de medios económicos, la falta de interés del alumnado, ambos motivos a la vez.. Nos hemos fijado en las repercusiones que de carácter más colectivo tuvo su acción en la realidad socioeconómica gallega. La razón de ello estriba, fundamentalmente, en la dificultad que supondría el reflejar las influencias que sus actividades tendrán sobre los comportamientos de los individuos en particular. Conclusión general: si analizamos el grado de transformación de los sectores hacia los que la sociedad económica de Amigos del País de Santiago dirigió su atención, tendremos que constatar su no-modificación. A la hora de buscar las verdaderas causas de ello las encontraremos en la no modificación de las estructuras socio-económicas dominantes en Galicia, ante la ausencia de un grupo capaz de generar una revolución socio-económica que otros grupos de la burguesía realizaban al mismo tiempo en otras regiones y nacionalidades del estado español. Como labor muy positiva de la sociedad económica su trabajo cultural desarrollado y su preocupación por la difusión de unos conocimientos a los que nadie había prestado suficiente atención hasta entonces.
Resumo:
Investigar las condiciones socio-económicas y culturales que condicionan el modo de vivir y intentar validar la eficacia de la metodología freiriana. 40 sujetos de ambos sexos del centro de promoción de adultos de los trinitarios del barrio de Salas Pombo de Salamanca. Puesta en marcha de los principios orientativos de la metodología freiriana y contraponerlos a los de la educación de tipo clásico. Estadística inferencial. El método de temas generadores de Paulo Freire, puede utilizarse con alta garantía de éxito para lograr cambios actitudinales relacionados con contenidos sociales en alumnos adultos. Podemos también utilizarlo, aunque con inferior garantía para alcanzar metas cifradas en adquisición de conocimientos. La generalización de estas conclusiones podrá en rigor efectuarse solamente cuando otros trabajos similares, operando con diseños más complejos, confirmen o restifiquen los resultados que se han obtenido en esta investigación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Esta unidad didáctica se elabora sobre el tema de las relaciones comerciales entre países con mayor y menor nivel industrial, por las implicaciones que tiene a nivel social, económico y ecológico, y por las posibilidades de explotación didáctica que presenta a priori, así como por su potencial incidencia en el campo de los valores. Los contenidos propuestos forman parte de los bloques de la actividad humana y el espacio geográfico, y economía y trabajo en el mundo actual, del currículo de Ciencias Sociales. Asimismo, éstos están relacionados con los siguientes temas transversales: Educación Ambiental, Educación para la Paz y Educación para el Consumidor. Este trabajo se divide por un lado en la Guía Didáctica del profesor que incluye: Programación del Aula (objetivos didácticos, de etapa y de área, contenidos, secuenciación de actividades y criterios e instrumentos de evaluación), comentario y solucionario de actividades de aprendizaje y evaluación, materiales complementarios del profesor, bibliografía y otros recursos (videos didácticos, juegos de educación ambiental para ordenador, recursos informáticos y programas educativos). Por otro lado el cuaderno de trabajo del alumno donde pueden encontrarse actividades, prueba de evaluación y otros materiales complementarios (direcciones de ONG y mapas).
Resumo:
El libro es el resultado de la compilaci??n de las colaboraciones de expertos internacionales reunidos en un Simposio Internacional sobre Psicolog??a y Psicobiolog??a Educativa e Integraci??n Social de las personas con S??ndrome de Down, organizado por Juan Perera (Asociaci??n S??ndrome de Down de Baleares. Universidad de las Islas Baleares) y Jean A. Rondal (Laboratorio de Psicoling????stica de la Universidad de Lieja, B??lgica), bajo los auspicios del Gobierno Balear y otras instituciones y organismos. La colaboraci??n de los autores murcianos (Candel, Carranza y P??rez L??pez) versa sobre el desarrollo socio-afectivo de los ni??os afectados por el S??ndrome y presenta los resultados de una investigaci??n longitudinal sobre el temperamento de los ni??os con s??ndrome Down. Los objetivos de la investigaci??n son: el estudio de los componentes temperamentales en el desarrollo de los ni??os con S??ndrome Down. La evaluaci??n del grado de estabilidad/inestabilidad de las diferencias temperamentales en los ni??os con S??ndrome Down y an lisis del grado de homogeneidad de los componentes temperamentales de estos ni??os como grupo y las diferencias con un grupo de control de ni??os no retrasados. Los resultados confirman la existencia de diferencias individuales en el temperamento de los ni??os con S??ndrome Down.
Resumo:
Determinar el peso de algunos factores que pudieran estar incidiendo en el fracaso escolar en el Ciclo Medio. 18 colegios públicos ubicados en zonas urbanas, semiurbanas y rurales de Asturias. 404 alumnos en total, divididos en dos grupos: experimental y de control. El grupo experimental lo formaron alumnos nacidos en el año 1972 que estuviesen repitiendo o hubiesen repetido algún curso en el Ciclo Medio y cursaran cuarto o quinto nivel. El grupo de control lo formaron alumnos nacidos en 1972 y que estaban en sexto nivel. Variables independientes: haber tenido o no Educación Preescolar, utilización de transporte, nivel cultural familiar, nivel socioeconómico, participación de los padres en las tareas escolares y expectativas familiares. Variables dependientes: inteligencia y velocidad y comprensión lectora. 2 cuestionarios elaborados 'ad hoc'. Test de inteligencia general G-2 de Cattell. Test de aptitudes TEA-1. Prueba de comprensión lectora de P. Pérez González. Prueba de cálculo. Cuestionario de adaptación P-5 de la escala EOS-5. Análisis de diferencias significativas entre los datos del grupo experimental y del grupo control utilizando el cálculo de la Chi-cuadrado y el coeficiente de correlación de Pearson. Los factores que más parecen incidir favorablemente en un buen rendimiento escolar son: expectativa de los padres, participación de éstos en las tareas escolares y el nivel cultural y socioeconómico de la familia. Los alumnos del grupo experimental pertenecían, en mayor numero que los del grupo de control, a familias de nivel cultural y socioeconómico bajo y sus padres muestran un nivel bajo de preocupación y colaboración con el quehacer educativos y pocas expectativas. Del estudio de personalidad se deduce que el grupo de control tiene siempre una mejor adaptación en los factores personal, familiar, social y escolar que el grupo experimental. Se constatan diferencias significativas a favor del grupo de control en los siguientes aspectos: inteligencia general, comprensión lectora y cálculo operativo. Propone como alternativa el facilitar una atención individualizada a los niños que, por sus características psicosociales, la necesitan de forma imperiosa puesto que si no, están abocados al fracaso escolar. Los factores extraescolares tienen un gran peso en el rendimiento académico y la mejora del mismo no es sólo problema de la escuela, sino que también es problema de cambio en las condiciones socioambientales y socioculturales que rodean al niño antes y durante el proceso educativo.
Resumo:
Poner de manifiesto todos aquellos aspectos que pueden ser considerados inadecuados en el funcionamiento actual de las acciones de formación y orientación profesional e integración laboral y social de personas con minusvalías, así como de la gestión de centros e instituciones que los desarrollan. Orientación y formación profesional, integración laboral y comunitaria y gestión de proyectos. Los factores analizados se dividen en cuatro bloques. 1) Orientación: diagnóstico de la personalidad, programas, actividades y recursos para el desarrollo personal, la formación y capacitación y desarrollo profesional, evaluación de programas y actividades de orientación y formación profesional. 2) Integración laboral: características del empleo, adaptación laboral, fomento, formación y mantenimiento en el empleo. 3) Integración comunitaria: necesidades económicas y de relación, redes de información y de coordinación de recursos, acceso al empleo, adaptación de viviendas, ocio y tiempo libre. 4) Gestión: marco institucional, orientación y definición de la actividad, medios utilizados, dirección institucional y de proyectos, sistema de comunicación-información, control de la actividad y valoración de resultados. En cada uno de estos factores se analizan: necesidades personales, objetivos de los proyectos planteados, procesos desarrollados, recursos empleados y nivel de resultados. Guía de evaluación de proceso de las 10 acciones modelo del programa Helios. Programas de rehabilitación de algunos centros. Aportaciones de profesionales. Se constata la necesidad de realizar un replanteamiento de los presupuestos teóricos que fundamentan los programas y una reformulación de las técnicas y actividades aplicadas para su desarrollo. Se detectan diferencias entre esfuezos y realizaciones. En general, la actividad de los centros se circunscribe primordialmente a intentar dotar a los usuarios de habilidades ocupacionales; esto provoca sesgos en la orientación y formación profesional. Por otra parte, la integración en el mundo del empleo adolece de ser un mero adiestramiento para puestos de trabajo escasamente cualificados o considerados socialmente y con un reducido entrenamiento en la interacción socio-laboral. La gestión institucional es un tanto burocrática. No se suelen valorar los factores estimados como base de cada uno de los programas. Ofrece una serie de sugerencias específicas para cada programa. Se constata la necesidad de potenciar entornos laborales más integrados como el autoempleo y el empleo apoyado. Es fundamental formar profesionales de Servicios Sociales dedicados al asesoramiento de empresas y a la dinamización del empleo apoyado. Es preciso regular las actividades de orientación y formación profesional, definiendo las actividades mínimas a realizar. La calidad de la gestión aumentaría estableciendo un sistema de planificación y evaluación coordinado que delimitase los fines institucionales e integrase las acciones de los implicados.
Parejas homosexuales y homoparentalidad : un análisis del discurso de su percepción socio-educativa.
Resumo:
Estudiar la realidad de las familias homoparentales, respecto a la educación de sus miembros en el sistema familiar. Contribuir a ampliar la investigación de la homosexualidad y de la homoparentalidad. La muestra está compuesta por un 50 por ciento de familias homoparentales de hombres y un 50 por ciento de mujeres, con una franja de edad entre 30 y 51 años. Se ha optado para la recogida de datos por técnicas cualitativas de investigación, pues permiten la libre manifestación, por parte de las personas implicadas, de sus creencias y motivaciones internas. Para ello se ha elaborado un cuestionario ad hoc para la presente investigación, que ha permitido descubrir a través del discurso de los progenitores homosexuales y sus parejas, aspectos ligados con su realidad educativa (cómo fueron educados por sus padres y madres, fundamentalmente, cómo educan ellos, actualmente, a sus hijos) y aspectos relacionados con su vida en pareja (ligados con la esfera doméstica). Las conclusiones del estudio sobre los aspectos analizados son las siguientes: a) La educación que recibieron los padres y madres de las personas participantes, es un factor que, en gran medida, determina su forma de entender y concebir la homosexualidad. Las familias homoparentales aprecian un importante cambio generacional, en el sentido de que los padres y madres de hoy son más tolerantes con la homosexualidad de sus hijos. Se da una importante labor educativa, o de reeducación, por parte de las parejas participantes con sus padres para que éstos interpreten la homosexualidad bajo otros parámetros, intentando que se vuelvan menos prejuiciosos y más respetuosos con la diversidad familiar. La familia no fue un punto de apoyo en el que depositar su confianza. Tras anunciar su homosexualidad en el núcleo familiar, las relaciones parentofiliales se tornaron más positivas. Los padres gays y las madres lesbianas fueron educados como personas heterosexuales. La homosexualidad no es educable, los padres gays y las madres lesbianas fueron educados bajo las mismas pautas y principios educativos que sus hermanos heterosexuales. No tuvieron referentes o modelos de personas homosexuales con las que poder identificarse. La concepción de las parejas homosexuales sobre la Iglesia Católica es muy categórica, declaran que ésta no se rige en su conjunto por el mismo patrón; b) La imagen de la familia tradicional y la concepción tradicional de la parentalidad no repercute a las parejas homosexuales. La parentalidad es una fuente de múltiples emociones, tales como responsabilidad, felicidad, satisfacción personal y de aprendizaje continuo. De igual modo, las relaciones parentofiliales son afectuosas y poco conflictivas. Respecto a las familias heteroparentales declaran existir diferencias entre su tarea educadora y las de aquellas. En este sentido, consideran que su orientación sexual puede acarrear posibles consecuencias negativas de índole social a sus hijos por lo que en la educación tienen que incidir en la prevención del rechazo y exclusión social. Consideran que la duplicidad de figuras en el núcleo familiar no es un obstáculo para ejercer sus tareas educadoras. Las parejas homosexuales emplean un estilo educativo democrático en la educación de sus hijos caracterizado por una combinación de afecto y disciplina razonada. Los hijos de las parejas homosexuales comprenden con naturalidad la relación de sus padres y madres, no obstante, sí han realizado comparaciones con las familias de su entorno. Las relaciones de las parejas homosexuales con los profesores de sus hijos son buenas al igual que también los son con los progenitores de los compañeros de clase de sus hijos. La escuela no educa en la diversidad familiar, por ello los padres gays y madres lesbianas plantean que en los centros escolares se debe hacer educar en la diversidad familiar independientemente de que en las clases haya alumnos que pertenezcan a una 'nueva' tipología familiar. Son familias integradas, que cuentan en su red social con personas heterosexuales y homosexuales con hijos. Son familias visibles, ya que no aprueban que dos padres o dos madres con hijos mantengan el anonimato o en la intimidad su condición sexual. Consideran que la sociedad actual es un espacio más seguro para los progenitores homosexuales, sus hijos, y los jóvenes homosexuales. c) En el reparto y división de tareas entre parejas del mismo sexo cobra un papel primordial la concepción que las personas con orientación homosexual poseen sobre éstas: son actividades que corresponden a todos los miembros de la familia, son tarea de todas las personas que integran el núcleo familiar, desde pequeños a adultos. Esta idea de corresponsabilidad familiar es la que marcará el funcionamiento interno y la organización familiar de las tareas domésticas de este tipo de familias.
Resumo:
Determinar el peso de algunos factores de tipo personal y ambiental que puedan estar incidiendo en el fracaso escolar. Esta investigación se realiza en el Ciclo Medio durante el curso 1983-84. Muestra representativa de 18 colegios de zonas urbanas, semiurbanas y rurales. Se forman dos grupos el experimental y el de control; cada uno de ellos con 202 alumnos. El grupo experimental está formado por repetidores del Ciclo Medio nacidos en 1972, que estén repitiendo o hayan repetido curso y se encuentren en cuarto o quinto. El de control: alumnos nacidos en 1972, que estén en sexto. Se analizaron los siguientes factores influyentes en el fracaso escolar: realización o no del Preescolar, tipo de transporte, nivel cultural de la familia, nivel socioeconómico, participación de los padres en las tareas escolares, expectativas familiares, inteligencia, velocidad lectora, comprensión lectora, personalidad, adaptación personal, familiar, social y escolar, etc. Dos cuestionarios, uno para profesores y otro para los niños sujetos de experimentación, ambos elaborados por los miembros del Servicio de Orientación. Para medir la personalidad se aplicó el cuestionario de adaptación P-5 de la escala EOS-5. Se utilizó también la prueba G-2 de Catell para la inteligencia general. El índice de fracaso escolar, en las familias cuyo nivel cultural no supera los estudios primarios, es mayor. Cuanto mayor es el nivel de estudios de las familias mayor es el número de alumnos que superan con éxito el Ciclo Medio. A mayor nivel socioeconómico existen mayores posibilidades de éxito en el Ciclo Medio. Los alumnos que fracasan son aquellos cuyos padres muestran un bajo nivel de preocupación y de colaboración en el quehacer educativo. En el grupo de control hay un 16 por ciento más de padres con expectativas altas, mientras que en el grupo experimental hay un 24 por ciento más con expectativas bajas. En cuanto a la adaptación se encuentran también diferencias altamente significativas entre ambos grupos, favorables al grupo de control que manifiesta siempre una mejor adaptación. Se llega a la conclusión de que factores extraescolares, tienen un gran peso en el rendimiento académico y que la mejora del mismo no es sólo problema de la escuela, sino también de cambio en las condiciones socioculturales y socioambientales que rodean al niño antes y durante el proceso educativo.
Resumo:
Estudiar las conductas, estados depresivos e ideas suicidas de los enfermos renales crónicos, estableciendo criterios válidos de la relación entre este colectivo y los profesionales que trabajan para que estos enfermos alcancen una mejor calidad de vida. De los 140 enfermos renales de la provincia de Santa Cruz de Tenerife se extrajo una muestra de 108 sujetos, mayores de 14 años y menores de 76 con una edad media de 45 años. Se siguió un diseño correlacional. Variables independientes: situación familiar, sexo, profesión, situación laboral y situación económica. Variable dependiente: puntuaciones obtenidas en el cuestionario de Zung (SDS); en otros tipos de análisis, esta variable se utilizó como variable independiente, para constrastarla en algunas respuestas fisiológicas tales como: diferencias de peso, tensión arterial sistólica, tensión arterial diastólica. Escala de depresión de SDS, de Zung, 1965; versión castellana de Conde, 1970. Cuestionario de datos personales. Ficha médica. Puntuaciones medias. Análisis de varianza. Probabilidad. Los separados/as obtienen puntuaciones mayores en depresión y trastornos emocionales que el resto de los estados civiles. Las mujeres que se dializan presentan mayores niveles de depresión, trastornos emocionales e inhibiciones motoras, que los hombres que reciben el mismo tratamiento. Existen profesiones que alcanzan medias superiores en esta sintomatología. La situación laboral no es desencadenante de estos trastornos, pero existen situaciones con una mayor propensión que otras para presentar esta sintomatología. Existen situaciones económicas donde se ven favorecidas tanto las conductas como los estados depresivos e ideas suicidas de los IRC. El 42 por ciento de los IRC puntuaban en el nivel 'C' de depresión, lo que nos ponía en alerta al haberse alcanzado porcentajes superiores a los encontrados en los estudios sociológicos sobre depresión en la población española (Gabinete Bernard Krief, 1982), que sólo llegó a alcanzar el 6,9 por ciento. Sería conveniente estudiar las consecuencias que estas conductas tienen en el abandono de la medicación y otras conductas autopunitivas del insuficiente renal crónico.
Resumo:
Analizar el aprendizaje del Inglés en las escuelas rurales de la isla de Tenerife adoptando una perspectiva etnolingüística. De los 178 profesores existentes en los colectivos de escuelas rurales de Tenerife, 121 consideraron procedente su participación, lo que supone el 68 por ciento del total (5 de Anaga, 7 de Benijos, 4 de Buenavista, 3 de Rosario, 12 de Tanque, 25 de Granadilla, 3 de Guía, 10 de Güimar, 10 de Icod, 15 de Matanza, 14 de Guancha, 9 de Vilaflor y 4 de Tegueste). De los 120 casos válidos, 23 profesores eran contratados y 97 eran funcionarios. La media de años de acceso a la docencia se situó en unos 4 trienios. La décima parte del profesorado de escuela rural manifiesta tener alguna licenciatura. Una tercera parte está habilitado para la educación infantil. A partir de una segunda habilitación, el 67 por ciento de los casos manifiesta tener la de Generalista de Educación Infantil-Primaria, y un 91 por ciento carece de una tercera habilitación. La edad media del profesorado es de 39 años y una tercera parte son varones. Se utilizaron diferentes tipos de variables y se hicieron relaciones entre ellas como: La variable representada por cada una de los trece colectivos de escuelas rurales, tutorías, antigüedad de los centros, años de docencia del profesorado, etc. Se correlacionó el número total de alumnado de cada centro rural con otras variables de interés tales como la actitud del profesorado hacia la segunda lengua y su percepción sobre la valoración de este aprendizaje por parte de las familias usuarias. El tamaño del centro rural en cuanto al número de unidades, sexo, número de hijos, etc., son muy destacadas en la mayor parte de las investigaciones sobre aprendizaje situadas o inscritas en su contexto específico. El número de horas semanales dedicadas al Inglés, percepción del tiempo semanal dedicado al Inglés, situación laboral del profesorado de esta especialidad y posibilidad de acceso a angloparlantes en la zona, forman parte de un estudio correlacional que persigue la búsqueda de diferencias significativas respecto a antigüedad laboral en escuelas rurales, edad, estilo pedagógico, etc., y especialmente en lo referente a la percepción de la valoración social de la propia labor educativa. Cuestionarios. Programa estadístico SPSS. Se detectó la existencia de una gran diversidad de situaciones en las escuelas rurales de la Isla así como dentro de cada CER, aunque en términos generales se puede hablar de la existencia de cierto grado de cultura común en el seno de la acción educativa en la ruralidad. La escolarización en el medio rural ha decrecido como consecuencia del abandono del mismo, acompañado asimismo por una importante oferta extracurricular en las ciudades. Es imprescindible para la construcción de una cultura enraizada en los propios valores, el contar con las comunidades educativas rurales, dadas sus características específicas y el enriquecimiento en sabiduría tradicional que implican. El perfil del profesorado rural es joven y bien equipado en lo referente a experiencia didáctica y preparación docente, deseoso de seguir trabajando en estas escuelas. Pero hay que apuntar que el trabajo docente en estas escuelas no es fácil teniendo en cuenta el entorno sociofamiliar. Se percibe una valoración social alta del entorno familiar por el profesorado referente al Inglés como lengua extranjera. Las condiciones de aprendizaje de la escuela rural van progresivamente mejorando, aunque con una ratio profesor-alumno en regresión, lo que genera incertidumbre. Dotar al alumnado de Educación Infantil y Primaria de las escuelas rurales, tiene implicaciones para un mejor desenvolvimiento socioeconómico de la comunidad. El profesorado de estas escuelas desempeña un papel catalizador en el desarrollo rural. La escuela rural puede representar una nueva concepción de la escuela al servicio de la comunidad. Dado su tamaño y características se puede materializar más facilmente el logro de los objetivos pedagógicos perseguidos por cualquier comunidad educativa, es decir no existe el riesgo de impersonalidad y anonimato que acecha a los centros de mayores dimensiones. El agrupamiento multiedades de esta escuela, lejos de ser un estorbo al rendimiento educativo, favorece la descongestión del currículum y la participación en el mismo del entorno sociocomunitario. Se debe seguir avanzando en la introducción temprana de la segunda lengua teniendo en cuenta las propuestas sobre la participación activa de las familias en la escuela, así como los programas de intervención de la escuela en la familia, dada la importancia de relacionar las experiencias de uso de la lengua en casa en la Educación Infantil y en el resto de la Educación Primaria. La riqueza educativa de la escuela rural, debe complementarse con una oferta educativa variada por los centros urbanos que actúan como receptores del alumno rural, esto evitará crear problemas pedagógicos y sacar provecho de la labor educativa realizada en la escuela rural.