605 resultados para Desarrollo de la creatividad
Resumo:
Investigación descriptiva-cualitativa para conocer la incidencia del uso del ordenador en el desarrollo creativo de los alumnos de secundaria. Se utilizó el editor de partituras MusicTime con el objetivo de saber las diferentes formas que tienen los chicos para aprender música y desarrollarla. El proceso de análisis es cíclico y comporta una replanificación antes de volver a poner en práctica el mismo método. A través del trabajo surgió una propuesta didáctica, el Taller de construcción sonora.
Resumo:
Procurar un cambio de actitud hacia la creatividad de una manera que afecte a toda una forma de enseñanza e implique al profesorado con sus alumnos para posibilitarles ser creativos. 265 profesores que provienen del CAP (curso para obtener el Certificado de Aptitud Pedagógica) y están en sus primeros años de docencia. La submuestra pretest cuenta con 148 profesores. Elabora el marco teórico sobre la creatividad, creatividad y educación, actitud y cambio de actitud. Confronta distintos medios para educar la creatividad y comprueba los resultados en los sujetos. Centra la creatividad en el área del profesorado. Hipótesis: un cambio de actitud creativa será más amplio cuanto mejor se integre la acción sobre los tres componentes de la actitud (cognitiva, conativa y emocional). Cuestionario de creatividad SP 296: 'Su estilo de aprender y de pensar', de Torrance. 'Cuestionario de actitudes creativas del profesorado', reelaborado a partir del 'Teacher Questionnaire. Spring 1979, Program of Teaching Effectiveness, Stanford-Oakland Project on Teaching Practice'. Pruebas ad-hoc. Metodología psicosocial. Diseño cuasiexperimental. Diseño prestest posttest. Histogramas. Fiabilidad y validez. Se acepta la hipótesis. El grupo 3 es el que obtiene mayores puntuaciones actitudinales. Las técnicas creativas permiten resultados diferenciadores, dignos de tenerse en cuenta en la educación de la creatividad y equilibran el tipo de enseñanza centrada en lecciones magistrales de acumulación de información. Las técnicas creativas grupales facilitan el desarrollo del cambio al incidir sobre los 3 componentes de la actitud (cognitiva, conitiva y emocional).
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Cuerpo y creatividad
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación y dinamización de espacios e instalaciones
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación y dinamización de espacios e instalaciones
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El trabajo está realizado por un grupo de profesores del CEP de Palencia y tiene como objetivos: desarrollar la creatividad de los propios docentes y la de los niños de preescolar. Han seguido los principios de: individualización, autoactividad, intuición, globalización y socialización. Las pautas seguidas se sintetizan en: ayuda frente a la presión ambiental, ante su autoestima y seguridad, permitir afrontar situaciones difíciles y crear un ambiente relajado. Los resultados se han alcanzado en el terreno de la creatividad, la autoestima personal y en general en el desarrollo armónico de la personalidad del niño/a de preescolar. Se han elaborado cuentos con formato audivisual que servirán para el trabajo posterior en las Unidades de Educación Infantil. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Contribuir a la difusión y extensión de la creatividad, a modo de comunicación y concienciación. Expone el concepto de la creatividad, realiza un análisis psicológico de la misma, establece la mediación de la creatividad y su problemática, después estudia la personalidad creadora y elabora los perfiles de dicha personalidad y ofrece unas orientaciones pedagógicas para educar la creatividad. 1) Para poder realizar una pedagogía en la que tenga lugar un desarrollo de la capacidad creativa del niño a todos sus niveles es necesario antes un conocimiento concienzudo de toda la labor hecha hasta el presente en el campo de la creatividad. 2) Se necesita un convencimiento personal en el educador de la importancia y de la eficacia de un desarrollo del pensamiento divergente para la consecución final de una personalidad madura y equilibrada. 3) La proyección del ideal que supone una sociedad con individuo desmasificados, personalizados, originales y trascendentales, es una labor de origen educacional, inmanente a la educación, necesaria para el desarrollo del alumno en su integridad, tarea a conquistar por parte del educador, y respuesta histórica a la problemática social. La creatividad es una facultad intrínseca al hombre, perfeccionable por la educación en diversos grados y que pese a su corta existencia como estudio sistemático, está tomando un destacado puesto en el concierto de los saberes humanos, tales como ciencias y arte, pero sobre todo, por su singular afinidad, educación y conocimiento antológico del niño.
Resumo:
Estudiar la influencia de las actitudes y los valores en la creatividad y la importancia de ésta en los múltiples objetivos, contenidos y estrategias relativas a la enseñanza básica. Estos aspectos permiten conseguir los objetivos de la comunicación y la expresión plástica, en una relación de enseñanza-aprendizaje, en el ámbito de las Ciencias de la Educación. Se trata de un estudio descriptivo en el que se estudia la importancia de las actitudes y valores en la educación, las actitudes y valores como fuentes de investigación, la influencia de variables en la creatividad, las estrategias básicas para la aplicación de la creatividad, la creatividad en la comunicación y la expresión plástica, la formación de profesores en investigación creativa en educación y la evaluación desde las diferentes perspectivas. La creatividad es una capacidad específicamente humana, que está en todas las personas en mayor o menor grado, sin embargo, es susceptible de estimulación. Por esto es necesario el estudio de diferentes técnicas para impulsar el pensamiento creativo. El modelo didáctico-pedagógico en una perspectiva tecnológica-científica de educación, pretende ofrecer líneas orientadoras conducentes a captar en lo esencial los aspectos más convenientes a desarrollar. En el ámbito de la expresión plástica, se deben implementar actividades encaminadas al desarrollo completo de la personalidad. El área de expresión plástica emplea un modelo de simbolización cuya representación se capta de un modo sensible considerando cierta capacidad de expresión para la imagen y la creatividad, además de la repercusión en la formación integral del alumno. Los objetivos generales de la educación plástica deben responder a formulaciones explícitas, expresadas en habilidades cognitivas, actitudes y destrezas que el proceso de formación tratará de obtener del profesor y del alumno en situación de educación. Para una evaluación final de la comunicación y expresión plástica, que considere el grado de consecución de los objetivos propuestos con sus correspondientes contenidos, no sólo debe considerar el dominio cognitivo, sino también el aspecto afectivo, moral y social.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describe un taller realizado en la Biblioteca Pública Municipal de Santiago de la Ribera, en Murcia, dirigido a estudiantes de cuarto de Primaria. La actividad consiste en buscar finales alternativos para el cuento popular el patito feo y escenificarlos junto a ancianos del Centro de mayores. Se señalan los objetivos del taller: potenciar las relaciones intergeneracionales, promocionar la biblioteca, estimular la creatividad y el interés por la lectura y reducir la violencia en las aulas.
Resumo:
Proyecto de creación de talleres de expresión corporal y plástica que tienen como finalidad potenciar y desarrollar otros medios de comunicación y expresión y que culminan con la puesta en escena de una representación para mostrar a los padres los resultados obtenidos. Los objetivos son: facilitar el desarrollo de las posibilidades expresivas del cuerpo, como medio para conocerse a sí mismo y relacionarse con los demás; utilizar las capacidades motrices, sensitivas y expresivas; favorecer la comunicación y relación con los demás a través de la expresión corporal; conocer y representar aspectos de la vida cotidiana; potenciar la participación de los padres y sensibilizarles hacia el trabajo que realizan los hijos. La experiencia se centra en la adquisición de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) que promuevan la autoconfianza y la comprensión de sus posibilidades y limitaciones en este campo. Se crean para ello una serie de talleres por los que pasan todos los alumnos en sesiones de hora y media, en los que se trabaja de forma global temas comunes (Navidad, carnaval, semana del libro, etc.). Las actividades realizadas son: preparación de disfraces y decorados, ejercicios de entonación, gesticulación, psicomotricidad, interpretación de personajes, etc. La evaluación de la experiencia se realiza mediante grabación en vídeo de algunas sesiones, fichas en las que se valora el proceso seguido y encuestas escritas y verbales al alumnado. Los resultados obtenidos han sido muy positivos por lo que se espera continuar el curso próximo, ampliándolo a todo el centro.
Resumo:
El proyecto continúa con las actividades iniciadas en cursos anteriores en la EATP Medios de Comunicación. En él participan alumnos de segundo y tercero de BUP. Los objetivos generales son: conocer y analizar los medios y sistemas de comunicación de masas y su función; potenciar las actitudes reflexivas y críticas del alumnado frente a los medios; desarrollar el conocimiento y utilización de las tecnologías de la información a través de un curso práctico y de carácter interdisciplinar; fomentar la experiencia personal como emisor y creador de mensajes; y canalizar capacidades expresivas y de diversión del alumnado hacia su creatividad artística. El proyecto se divide en dos ciclos: el primer ciclo dedicado a la teoría de la comunicación, la comunicación escrita y la imagen fija, y el segundo, a la imagen y el sonido. Aunque se trata de una experiencia eminentemente práctica se entrega a los alumnos boletines con los aspectos técnicos imprescindibles. Una vez alcanzado un nivel práctico aceptable en el uso técnico de los medios se desarrollan en clase actividades propuestas por los profesores que se realizan en grupos. Las actividades se llevan a cabo en el centro excepto los trabajos complementarios como son asistencia a películas en versión original subtitulada. La evaluación continua de los trabajos de los alumnos ha permitido conocer la evolución en cuanto a la adquisición y comprensión de habilidades técnicas.
Resumo:
El proyecto analiza la evolución de la capacidad creativa del alumno superdotado. Los objetivos son: fomentar la capacidad creadora de los alumnos mediante el uso de una herramienta informática y desarrollar el pensamiento divergente en los alumnos que participan en la investigación. En el desarrollo del proyecto se elige una muestra de alumnos superdotados y otra de alumnos, dos años mayores, como grupo de control. Ambos realizan una serie de actividades, con el programa informático 'Logozeus', que fomentan la creatividad y la imaginación. En cada sesión, el alumno dispondrá de 20 minutos para realizar una ficha y de otros 20 para desarrollar el trabajo de libre creación, apoyados en los conocimientos adquiridos sobre el programa informático. Previamente los alumnos han sido sometidos a unos tests de inteligencia y unas pruebas de creatividad. Al final del proceso se les aplica un post-test de creatividad para cotejar, con los resultados, las diferencias y similitudes que se hayan producido tras las actividades de fomento y desarrollo de la capacidad creativa. En la evaluación, mediante la observación, se recogen datos de forma continua a lo largo de todo el proceso, se registran y se cotejan con los resultados obtenidos tras la aplicación de los tests. La memoria incluye la ficha de observación utilizada y algunos trabajos realizados por los alumnos.