141 resultados para Deficientes mentais - Empregos
Resumo:
Reconocer y analizar todos aquellos elementos tanto psicolgicos como educativos que pueden influir de manera activa en los comportamientos de los deficientes visuales y que los videntes no llegan a comprender. Descubrir cules son las necesidades reales de los sujetos invidentes en la sociedad del siglo XX. Ayudar a los profesionales que trabajan en el entorno de las personas con deficiencia visual a planificar una correcta intervencin psicolgica y educativa. 122 sujetos, 88 de los cuales son de Castilla y Len y los restantes 34 de Galicia, de los cuales el 52 por ciento son mujeres. Las edades de los encuestados oscila entre los 18 aos y los 84. Se han expuesto algunos aspectos que pueden repercutir negativa o positivamente en las personalidad de los invidentes, y tambin se han estudiado ciertos comportamientos concretos que pueden facilitar la comprensin de la realidad de los deficientes visuales por parte de los videntes. El instrumento utilizado fue el cuestionario, realizado expresamente para esta investigacin. Progrma informtico ANFILDOC, anlisis factorial y anlisis de regresin. Los estmulos que perciben los deficientes visuales son iguales a los que perciben los videntes, aunque la recepcin s es distinta. La propia deficiencia como tal dficit condiciona las actitudes de los invidentes y de los sujetos que configuran su entorno. La familia para los deficientes visuales se convierte en ncleo de su verdadero mundo. Despus de la educacin familiar, la escuela, concretamente el educador, se configura como el enlace entre el sujeto deficiente y la sociedad en la que est inmerso. La educacin de los deficientes visuales ha de estar basada en la comunicacin, en la comprensin y en el conocimiento, ya que el sujeto con unas caractersticas nicas es lo ms importante. Los deficientes visuales son sujetos bastante reticentes a los avances tecnolgicos, ya que demostrar pblicamente que son deficientes puede provocar en los videntes un rechazo social. Los deficientes visuales se sienten diferentes de otros invidentes si tienen problemas para aprender a leer y escribir. Las expectativas del educador y de las personas que configuran el entorno del deficiente visual son un elemento importante para la autoestima y, en consecuencia, el rendimiento acadmico de los sujetos deficientes visuales.
Resumo:
Los objetivos del trabajo son los siguientes: 1. Llegar a conocer qu es la afectividad con su importancia en la vida del individuo. 2. Constatar mediante un estudio ms amplio la vida afectiva de la infancia. 3. Detectar mediante un estudio emprico las caractersticas afectivas en el perido de la segunda infancia con una muestra de nios normales y observar las diferencias afectivas en la muestra de nios normales y una muestra de nios deficientes.. Para la muestra se tomaron: 1. 100 sujetos de un colegio de E.G.B. para aplicarles un test. Estos sujetos tienen una edad de 9-10 aos pertenecientes a 5 y 6 de E.G.B.y entre estos 100 sujetos hay varones y mujeres. 2. 100 sujetos de algunas escuelas de educacin especial, con edad cronolgica de entre 9 y 10 aos y de varones y mujeres. Este trabajo es de carcter terico-prctico; est estructurado en dos partes. La primera parte hace referencia al marco terico que recoge los siguientes aspectos: la afectividad del nio y la vida afectiva en la segunda infancia; la segunda parte hace referencia al marco experimental donde recogen los siguientes aspectos: El Baum test (test del rbol), la vida afectiva en una muestra de nios normales, la vida la vida afectiva en la vida de nios deficientes mentales y la contrastacin y diferencias entre ambos.. Para el estudio se utiliz el Blaun test o test del rbol que se incluye dentro de la clasificacin de test proyectivos que evoca en el nio fenmenos expresivos de formacin subjetiva. Las conclusiones son: 1.En cuanto a su desarrollo emocional se dice que con la maduracin que va teniendo el nio las emociones tienden a estabilizarse, van teniendo ms consistencia, aunque los nios deficientes no han tenido un desarrollo igual. 2. Los temores se vea que las caractersticas afectivas a partir de los 8 aos evolucionan, no tenan el grado de intensidad dramtica que caracteriza a los temores del nio pequeo, en los nios deficientes han sido ms marcados estos temores. 3. La socializacin, el nio cada da se va socializando ms con sus compaeros y as se va enriqueciendo, aunque en los nios deficientes no ha sido tan adquirida debido a que se aislan ms. 4. El papel de los padres, educadores y personas cercanas al nio es darle un ambiente rico en afectos, que el nio no tenga niguna carencia afectiva, pues esto puede traer carencias negativas. La afectividad es el aspecto fundamental de la vida psquica y va a influir en la vida de las personas y de su medio ambiente con lo cual determinar cul ha de ser su forma caracterstica de adaptacin a la vida.
Resumo:
El presente estudio pretende el siguiente objetivo fundamental: analizar la problemtica de la deficiencia mental y sus posibilidades de integracin social a travs de un aspecto tan concreto como es el tiempo libre.. Este trabajo es de carcter terico-prctico; dividido en seis captulos, que recogen los siguientes temas: ocio y tiempo libre, acotaciones al concepto de deficiente mental, normalizacin e integracin, orientaciones para la integracin del deficiente mental a travs del tiempo, un modelo de intervencin en el tiempo libre y otras experiencias de integracin.. En trminos generales se concluyen los siguientes puntos: 1. Todo programa de intervencin social debe comenzar por analizar el modelo de sociedad en la que se va a actuar. En este terreno los problemas son mltiples, pues en una sociedad que genera marginacin hay muchos problemas que habra que analizar. 2. Teniendo en cuenta la insuficiencia de la integracin escolar para conseguir una integracin social integral, surge la posibilidad de dar importancia al tiempo libre. 3. Es importante partir del principio de la igualdad de oportunidades para que esa organizacin del tiempo libre se ajuste a las posibilidades de la persona deficiente. 4. Los proyectos de intervencin debern partir de las necesidades de las personas deficientes mentales en los que se encuentran sus contactos y conexiones sociales, que se vern realizadas si se potencian su presencia en lugares pblicos, participan en las actividades de la comunidad .5. Para llevar a cabo esto es necesario contar con un personal sensibilizado con el tema y que con una adecuada preparacin, compartan su tiempo libre con las personas deficientes, sirvindoles como marco de referencia y retirndose paulatinamente a medida que estas personas van adquiriendo responsabilidades. 6. As el tiempo libre se convierte en un factor ms de integracin social de la persona deficiente..
Resumo:
Conocer los beneficios y los inconveniente que trae consigo la integracin. 50 maestros de Salamanca que dan sus opiniones sobre la integracin del deficiente motrico. Expone la historia de la integracin escolar, explica la integracin en distintos pases y la situacin en Espaa con un soporte jurdico, analiza los problemas implicados en la integracin con razones a favor y en contra, la escuela actual como desintegradora y la necesidad de una pedagoga preventiva, y despus realiza un estudio experimental para recoger las opiniones sobre la integracin. Cuestionario. La prueba compuesta por 13 tems, sirve para recoger las opiniones que tiene los maestros de Salamanca respecto a la integracin de deficientes motricos. 1) La integracin constituye una opcin nueva. 2) La integracin escolar pretende que el nio diferente viva con los dems. 3) Habr que darse cuenta que el nio deficiente es ante todo nio, con las mismas ganas de rer y de jugar que los dems. 4) Ser necesario organizar campaas de mentalizacin a la sociedad. 5) La marginacin que la sociedad impone a los que no considera sus iguales no hace ms que agravar la deficiencia primera. 6) Todos los maestros se manifiestan a favor de la integracin escolar del alumno deficiente. 7) Nadie contest que la sociedad estuviera totalmente mentalizada para la integracin, lo que hace pensar en la necesidad de una mentalizacin colectiva. 8) La mayora de maestros de centros estatales consideran que el nio normal no se beneficiar con la integracin, mientras que en los Centros Privados hay una mayor seguridad. 9) La situacin que ms dificulta la integracin de los deficientes motricos en la escuela es la falta de preparacin de maestros, en segundo lugar las barreras arquitectnicas y en ltimo la propia minusvala. 10) La mayora de los maestros opinan que las actitudes de sobre proteccin influyen negativamente en los deficientes motricos, aunque son ms numerosos los hombres que las mujeres que opinan as. 11) La mayora de maestros opinan que existen situaciones en las que el deficiente motrico no podr integrarse. 12) Todos los maestros piensan que son necesarias ms subvenciones en el caso de los deficientes motricos. 13) En cuanto a la colaboracin del mdico se considera imprescindible. 14) Las respuestas aparecen ms divididas cuando entramos en el problema de introducir o no alguna asignatura especial para estos sujetos. 15) La mayora casi absoluta cree que los deficientes motricos deben aprender a convivir en situaciones excepcionales.
Resumo:
Estudiar las posibilidades educativas del deficiente y su capacidad para el trabajo. Explica el derecho al trabajo y la eleccin profesional de la persona subnormal, expone las posibles modalidades de trabajo y analiza el trabajo protegido. 1)Toda persona deficiente debera disfrutar, segn sus aptitudes, del mismo derecho al trabajo que cualquier otro miembro de la sociedad, entendindose este derecho como tal y no como caridad. 2) Se debe subrayar la necesidad de que a los nios en edad escolar, se les eduque de manera que vayan desarrollando sus habilidades para la vida diaria y para prepararse a su futura vida de trabajo, ayudando a pasar al subnormal del estadio educacional al de trabajo protegido, incluyendo el aprendizaje necesario para una gama variada de trabajos. 3) El aprendizaje debe basarse en determinados estudios de las capacidades del individuo, de acuerdo con mtodos sistemticos y segn un programa adaptado a la capacidad de cada uno. 4) Al mismo tiempo que se reconoce la necesidad de producir en talleres protegidos, debe prestarse especial atencin al desarrollo de la personalidad, particularmente en los jvenes, procurando aumentar la adquisicin de habilidades que mejoren su competencia social. 5) El trabajo protegido, debe ser tan productivo y remunerado como cualquier otro y procurado en condiciones especialmente adaptadas a las necesidades de empleo de los deficientes, bien sean temporales o permanentes. 6) Cuando se coloca a una persona deficiente en un trabajo protegido, deben de tenerse muy en cuenta las cualificaciones tanto personales como vocacionales del individuo, as como las circunstancias del lugar. De este modo se les ayudar y mejorar su capacidad y su gusto por el trabajo, al mismo tiempo que reinar una atmsfera agradable y se conseguir una produccin eficiente. 7) En un taller protegido debe haber ambiente industrial. Por consiguiente sus dirigentes deben tener conocimientos industriales y el equipo de trabajo y los mtodos deben estar al da. 8) Debe haber un servicio mdico-psicolgico que colabore con la direccin del taller protegido. 9) Para satisfacer las exigencias de la persona deficiente se pueden utilizar varios tipos de trabajo protegido: talleres o factoras especialmente diseados para deficientes, la ejecucin de varios tipos de trabajo al aire libre, la provisin de empleos individuales en instituciones pblicas, los trabajos ejecutados por el deficiente en su casa deben ser organizados preferentemente por un establecimiento protegido. 10) La responsabilidad primaria del trabajo protegido la tiene el Estado, el cual debe de reconocer que tiene la obligacin de proveer para que todos los que necesiten un trabajo protegido, lo obtengan. Si no lo hace directamente, el Estado debe favorecer y ayudar a los que lo efecten. 11) Los organismos internacionales deben jugar un importante papel estableciendo normas, fomentando la investigacin, propagando informacin y proporcionado asistencia tcnica y consultiva. El subnormal es una persona con posibilidades educativas a distinto nivel, segn su capacidad, reintegrable a una sociedad que no puede ni debe renunciar a sus valores. Esta integracin a la vida social, dadas sus especiales caractersticas solo puede conseguirse mediante una actividad, lo ms semejante posible a un oficio o profesin. Apuntar a una insercin laboral del deficiente es el nico modo de tomarle en serio como persona humana. Es tambin la nica manera de no retenerle ficticia y artificialmente en un infantilismo que no deriva de su deficiencia, es el nico medio de provocar en l una cierta madurez de adulto, a la medida de sus posibilidades y capacidad.
Resumo:
1) Realizar un trabajo experimental con sujetos normales y deficientes de Sevilla, Crdoba y Las Palmas de Gran Canaria 2) Averiguar la correlacin existente entre el test de la figura humana de F.L. Goodenough y D.B Harris y las calificaciones escolares de media general de la muestra escogida 3) Ofrecer a dichas zonas una estandarizacin del test de la figura humana de Goodenough y Harris, y de este modo hacer extensible a la poblacin espaola un nuevo elemento ms en la diagnosis de la inteligencia. 610 sujetos de escuelas normales en edades comprendidas entre los 6 y 10 aos y 162 deficientes mentales de 5 a 21 aos escolarizados en centros especficos, todos ellos de Sevilla y Crdoba, 500 nios de escuelas normales de Las Palmas de Gran Canaria de edades comprendidas entre 6 y 10 aos y 50 sujetos de centros especficos de 9 aos de edad. Analiza las bases tericas del test de Goodenough y Harris, relaciona los estudios espaoles en torno al test de Goodenough y plantea algunas hiptesis para comprobarlas con una investigacin que se realiza en dos muestras con nios normales y nios deficientes mentales en las provincias espaolas de Sevilla, Crdoba y Las Palmas de Gran Canaria. Test del dibujo de la figura humana de Goodenough-Harris. El test de Goodneough y Harris ha sido aplicado segn las normas indicadas en el manual del Test della figura umana (ed. Organizzazioni Speciali, Firenze) en cuanto a motivar a los nios en la realizacin del dibujo del hombre y de la mujer y siguiendo las pautas descriptivas. Terminado el dibujo del hombre se les presentaba otra hoja para que dibujasen una mujer y concluido ste, se les presentaba un cuestionario para que lo respondiesen teniendo delante la figura del hombre y de la mujer. La aplicacin del test se realiz en las primeras horas de clase, bien de la maana o de la tarde, para evitar momentos en que los alumnos se encontrasen cansados y dicho cansancio pudiese influir en los resultados del test. Se procur durante la aplicacin del test un ambiente de relax y simpata entre testista y alumnos y se invalidaron todos aquellos protocolos que no cumplan las normas exigidas por el test, los cuales fueron 10 en total. 1) La obtencin de una correlacin positiva y significativa entre el dibujo del hombre y de la mujer en ambas muestras de sujetos normales, demuestran la fidelidad del test. 2) La correlacin del test tanto en el dibujo del hombre como en el de la mujer, con las notas escolares de media del curso anterior, en las reas de ciencias naturales y dibujo, son todas ellas positivas y en su mayora significativas, lo que significa una efectiva correlacin entre el test y el rendimiento escolar. 3) el resultado de las diversas correlaciones positivas y significativas entre las notas de media del curso anterior y de estas con el test, pueden ofrecer informacin del tipo de inteligencia que mide el test, pudiendo predecir el xito escolar en las reas tratadas ms que en otras materias. Sin olvidar que la prediccin debe ser estudiada y profundizada. 4) No existen diferencias significativas en los resultados del test entre una edad y la inmediatamente superior, pero en general, existe diferencia significativa cuando se trata de dos aos de diferencia. 5) Las diferencias entre la muestra Sevilla y Crdoba con Las Palmas de Gran Canaria son significativas, a favor de los nios andaluces. 6) En la muestra de sujetos deficientes mentales existe entre el dibujo del hombre y de la mujer una correlacin positiva y significativa en todos los casos, salvo en las nias de la muestra de Las Palmas, que aunque positiva no es significativa. Por lo cual slo se puede hablar de una moderada correlacin entre los dos dibujos. 7) Nada certero se puede afirmar respecto a las diferencias significativas de medias tanto al comparar los resultados obtenidos por los deficientes mentales nios y nias de la muestra Sevilla y Crdoba, como al compararlos con la muestra de Las Palmas. El pequeo nmero de sujetos, el grado diferente de deficiencia dentro de las diversas edades no controladas haran equvocas e infundadas cualquier afirmacin. 1) Entre las tcnicas y los tests que se emplean con nios, el test de la figura humana es significativo, interesante y agradable, ya que a la mayora de los sujetos les encanta dibujar y pintar. Adems, tanto los sujetos normales como los deficientes dibujan, en numerosas ocasiones, figuras humanas. La representacin del dibujo de la persona humana en sus diversas etapas es un reflejo del desarrollo intelectual del nio, puesto que el nio no pinta lo que ve sino lo que sabe. Por consiguiente, los resultado con el uso del test utilizado han sido satisfactorios tanto en normales como en deficientes.
Resumo:
Analizar y conocer la funcionalidad lingstica de los colectivos marginados ( deficientes, gitanos, etc.) dentro del mbito escolar, atendiendo a diversas variables. Demostrar el nivel evolutivo de las funciones lingsticas en el comportamiento lingstico especfico de los nios de los colectivos analizados. Conocer si el comportamiento verbal es diferente en las distintas situaciones en que se produce y emite el lenguaje. Intentar desvelar las caractersticas propias de la poblacin gitana para revelar la esencia de su lenguaje. La muestra est dividida en 4 grupos entre 4 y 10 aos (aunque hay algunos de tres aos) de centros de EGB de Salamanca y Zamora. Hay un grupo de nios normales, con un total de 76 nios entrevistados; otro grupo de Educacin Especial, con un total de 60 nios entrevistados; un grupo de integracin con un total de 52 nios; y un grupo de gitanos que cont con la colaboracin de 75 nios. Investigacin experimental iniciada con un anlisis previo o pretest para delimitar el proceso y definir funciones. De las 19 funciones evaluadas en el pretest, fueron elegidas por su relevancia, para el estudio posterior: instrumental, reguladora, interaccin, heurstica, personal, imaginativa, representativa, ritual, respuesta, no verbal. Los alumnos se agruparon en torno a tres criterios: tipo de alumno (deficiente-gitano), centro al que pertenece (integracin-especial), produccin lingstica (individual-grupo). Las variables estudiadas fueron: tiempo, sexo y edad. Anlisis comparativo entre grupos: normales-gitanos, normales-especiales, normales-integracin, especial- integracin. Fundamentalmente la informacin fue recogida a travs de: entrevista-dilogo con preguntas dirigidas, preguntas semiabiertas etc., observacin de situaciones sin estructura previa, para que dialogaran libremente (comiendo, recreo, etc.), grabaciones en cintas magnetofnicas, registros anecdticos de lo grabado y de las entrevistas. Anlisis cualitativo, a partir del registro anecdtico, para descubrir una base para nuestro trabajo. Anlisis de varianza para establecer comparaciones entre los grupos y ver si presentan rasgos diferenciales. Prueba de 't' o de diferencia de medias para muestras independientes. Algunos de los resultados significativos son: entre los nios normales y los deficientes las diferencias slo son claras en las funciones personal, imaginativa y representativa, en el nmero total de producciones y en el de errores; entre los nios normales y de integracin slo se aprecia diferencia clara en las funciones imaginativa y representativa, en lo dems hay igualdad; entre los nios deficientes y de integracin hay diferencias muy pequeas; los nios normales y los gitanos muestran valores muy similares en la produccin de las distintas funciones, las mayores diferencias estn en los primeros aos, despus hay ms igualdad. Se ha conseguido el objetivo principal: analizar y conocer la funcionalidad lingstica de estos colectivos. Se ha confirmado la evolucin que sufre cada una de las funciones lingsticas; el comportamiento especfico lo encontramos en el aumento o disminucin en el uso de cada una de ellas.
Resumo:
Analizar el comportamiento de nios deficientes mentales institucionalizados, en el aula de Educacin Especial, tras ser sometidos a un proceso de modificacin de conducta por medio de la tcnica de economa de fichas. Introducir la teora del refuerzo para modificar la conducta disruptiva presentada por estos sujetos, con el fin de que puedan ser aceptados por los dems y, a la vez, puedan lograr una adaptacin escolar. La investigacin fue realizada en la escuela de nios deficientes mentales del Hospital Psiquitrico Provincial de Salamanca, en un aula que contaba con 9 sujetos, de los cuales slo 4 de ellos fueron sometidos al programa de modificacin, pues eran los nicos capaces de reaccionar ante los estmulos del medio. As pues, la muestra fue de 4 sujetos, pero qued reducida a 2 a partir de la fase de intervencin. Investigacin en la accin, a partir de la observacin de forma directa y participativa de la conducta de los sujetos. La metodologa fue un diseo de caso nico con las siguientes fases: creacin de una escala de evaluacin de la conducta (observacin, propuesta de rasgos, categorizacin, contrastacin); diseo de caso nico -modelo ABA- (evaluacin de cada sujeto -A-, aplicacin del sistema de fichas y evaluacin intra-tratamiento -B-, evaluacin post-tratamiento -A-, seguimiento). Por ltimo un anlisis de varianza, para cuantificar los resultados, teniendo en cuenta las cuatro condiciones experimentales (linea-base, intervencin, revisin y seguimiento). Observacin directa y participativa, en el aula, de la conducta individualizada de cada uno de los sujetos y observacin en diferido de videos grabados en el aula para la creacin de una escala de evaluacin (escala individual para cada sujeto) y para la evaluacin propiamente dicha. Descripcin de las actividades grabadas. De la descripcin de las actividades grabadas y de las observaciones directas se obtiene: tasas de respuesta, porcentajes, tablas, etc., para construir la Linea Base y para el anlisis de varianza (para determinar la significacin de la diferencia de medias, a partir de las puntuaciones obtenidas en cada una de las categoras y en cada una de las fases del diseo). Caso primero: se han eliminado todas las conductas disruptivas que se han podido manipular desde el medio. Permanecen las categoras relacionadas con el aislamiento, automatismo y ritualismo. Caso segundo: se ha extinguido totalmente la conducta disruptiva y se han logrado repertorios conductuales adaptados. La observacin de la conducta ha supuesto un acercamiento a los alumnos. La observacin del profesor ha puesto de manifiesto en qu medida es responsable de la conducta del sujeto. Puede manipularse la conducta de los sujetos con slo modificar los estmulos discriminativos que condicionan un determinado tipo de respuesta en el aula. La aplicacin de la economa de fichas ha sido la causa de la extincin de las conductas disruptivas. La modificacin de conducta ha favorecido la integracin escolar de los sujetos.
Resumo:
A lo largo de este artculo, exponemos la importancia que tiene el anlisis del autoconcepto de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a ceguera o deficiencia visual. El fin ltimo de este inters sera la bsqueda de soluciones u orientaciones que permitan una mejora y verdadera integracin del alumno ciego y deficiente visual en el mbito educativo ordinario en aras de conseguir la plena normalizacin y autonoma personal del sujeto. Iremos desgranando las bases normativas en las que se sustentan la integracin de alumnos con necesidades educativas especiales, y a su vez, las referencias que esta normativa hace de las variables psicosociales que han de facilitar dicha integracin. Concretaremos una definicin significativa del constructo autoconcepto, y nos adentraremos en la realidad que viven nuestro alumnos ciegos y deficientes visuales a la hora de elaborar su propia autoimagen en el medio escolar.
Resumo:
Recopilar datos sobre la atencin prestada a los deficientes auditivos en la provincia de Cceres desde 1925 hasta la publicacin de la Ley de Integracin de 1986, crear una base de datos como soporte de los datos recopilados y analizar y correlacionar la informacin obtenida. No se han establecido conclusiones con respecto a los datos obtenidos. Los autores plantean la continuacin del trabajo.
Resumo:
Unidad didctica elaborada por el Seminario de Educacin Fsica EDUCACOM del CPR de Cceres, que gira en torno a la escalada, planteando la actividad como medio de generar conocimientos y actitudes positivas hacia los deficientes visuales, de forma que se favorezca su integracin en la sociedad y especialmente en los centros educativos.
Resumo:
Se estudian las caractersticas del autoconcepto en la poblacin de alumnos ciegos y deficientes visuales de forma comparativa con el autoconcepto de alumnos sin deficiencia visual, y su relacin con el rendimiento acadmico. Para realizar este estudio se ofrece una aproximacin histrica al estudio del autoconcepto, cmo se ha investigado, cules son los modelos tericos utilizados para explicar la naturaleza, caractersticas, evolucin y dimensiones de este constructo. Asi mismo, se describen los instrumentos con que se evala y sus implicaciones en el mbito educativo. En este sentido se recogen las investigaciones sobre las relaciones entre el autoconcepto y el rendimiento acadmico. El trabajo finaliza con algunas orientaciones para la intervencin en la mejora del autoconcepto.
Resumo:
Esclarecer el tema de la integracin escolar desde la perspectiva de uno de los colectivos implicados directamente los padres. 7 padres de nios integrados, 11 padres de nios no deficientes y 2 padres de nios deficientes no integrados de las provincias de la Corua, Ourense y Pontevedra. Matriz de clasificacin y entrevista. La interpretacin de la matriz nos dice que existe una actitud general de los padres positiva hacia la integracin; por lo tanto, la integracin escolar favorece las actitudes positivas de los padres con respecto a ella y a su vez las actitudes positivas favorecen la normalizacin educativa. Esta aceptacin social y la preocupacin constatada de que se lleve a cabo en condiciones ptimas incide en la mejora y extensin del proyecto de integracin escolar.
Resumo:
Describe las caractersticas de los distintos tipos de aprendizaje en la Educacin de Adultos ciegos y se centra en las necesidades educativas especiales del ciego, que varan segn el grado de deterioro visual, otras deficiencias asociadas, o el tipo de ceguera. Presenta el tipo de adaptacin curricular para la educacin de adultos ciegos, las adaptaciones de los accesos, adaptaciones a la hora de evaluar y de ensear en mbito general y especfico. Finaliza con la experiencia educativa con disminuidos visuales en el CEPA de Parla.
Resumo:
Realiza un anlisis de las necesidades educativas de las personas ciegas y deficientes visuales. Presenta los diversos tipos de adaptaciones para estas personas: curriculares, a accesos, y relativas al cundo ensear y evaluar. Tambin hace referencia a la provisin de recursos tcnicos para alumnos con ceguera o problemas visuales. Finaliza con un apartado en el que trata de la inclusin, en el currculo especfico, de habilidades de autonoma personal.