56 resultados para Déficit hídrico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el conocimiento lingüístico y comunicativo de niños con desajustes afectivos en su vida familiar. Ofrecer opciones de intervención social y educativa, para optimizar el desarrollo de los niños con problemas interactivos y comunicativos por su crianza en instituciones. 150 niños en edades comprendidas entre dos y seis años; 120 madres. El trabajo está dividido en capítulos: I y II dedicado a la fundamentación teórica profundizando en los análisis comunicativos y lingüísticos, integrando dos líneas de investigación: la del desarrollo del lenguaje en ambientes de adaptación y la socio-afectiva. III y IV procedimiento experimental: se diseñaron dos situaciones de interacción habituales en la vida de los niños: mirar un cuento y jugar con juguetes simbólicos. La muestra de sujetos se midió de forma repetida: dos veces mirando un cuento (con su madre y con una extraña adulta) y tres veces jugando (con su madre, con una extraña adulta y con un igual). Estas interacciones se filman con un vídeo y eran anotadas en una ficha de referencia para cada sujeto. Las variables seleccionadas son: -Independientes: relaciones afectivas con la madre, una extraña y otro niño, utilizando dos sistemas de control de ésta (tiempo de estancia en el hogar; comparación entre las relaciones asimétricas con la madre y una extraña ante la misma tarea, y las simétricas ante otro niño); edad y sexo. -Dependientes: lingüísticas, comunicativas, episodios, análisis pragmático (cuento y juego) modalidades gestuales y de acción. Los niños externos, no sometidos a ningún régimen institucional, muestran un comportamiento más alto y de mejor nivel en las diferentes categorías de análisis: dedican más cantidad de tiempo a hablar durante la interacción y emiten mayor número de palabras y de enunciados. En la interaccion simétrica los niños internos preguntan significativamente más que los medio-pensionistas, dedicando más cantidad de tiempo a hablar, acompañando la actividad lúdica con el lenguaje. Se comprueba la adquisición progresiva de la competencia lingüística y comunicativa del niño, a medida que aumenta su edad, así como las características variables de la sincronización de los sistemas comunicativos de niños y adultos de la cual resulta el proceso de adquisición del lenguaje. Se encuentra una mayor tendencia a actuar conjuntamente entre los niños mayores y más acción paralela y aislada en los pequeños. Se da una mayor cantidad de tiempo hablado en las interacciones con iguales, que en las relaciones con la madre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los procesos de innovación curricular, especialmente en cuanto a tutorías y sistemas de refuerzo, orientados a la atención de alumnos en déficit académico en el marco de la Reforma de la ESO. Describir e interpretar las categorizaciones respecto a los alumnos y las estrategias de apoyo y evaluación que aplica el equipo educativo, así como su valoración por los agentes implicados. Evaluar el desarrollo profesional de los profesores a partir de los problemas que afrontan en el propio centro.. Equipos directivos, profesores y comisiones pedagógicas de dos CERE (Centro Experimental de Régimen Especial) que imparten la ESO.. El estudio parte de una serie de interrogantes sobre la estrategia de apoyo de los centros educativos en cuanto a su definición y objetivos, puesta en marcha, semejanzas y diferencias, y condiciones para su aplicación. Para darles respuesta, se procede a la elaboración de un estudio de caso para ambos centros, al análisis de cada estudio según una pauta de referencia común, al establecimiento de nexos entre ambos con vistas a la redacción de un informe definitivo sobre cada centro, y a la redacción de un informe final y común de investigación.. Parámetros: factores institucionales y profesionales del centro, ámbito pedagógico y de actuación profesional, modalidad de valoración grupal, estrategias de apoyo, e interpretación de las conductas reactivas.. Tablas, tablas de frecuencia, porcentajes, promedios, análisis de las frases, opiniones, valoraciones y documentos oficiales.. Se han conseguido determinar los factores que condicionan los distintos parámetros de la cultura tutorial y evaluadora del centro. La caracterización del alumno y la estrategia de apoyo propuestas por el profesor dependen del grado de aislamiento y de socialización profesional de éste.. Se han constatado algunos de los datos de la bibliografía sobre la categorización académica de los alumnos, comprobándose además el predominio de la teoría de los dones en las reuniones de evaluación. Tanto los diagnósticos como las estrategias de apoyo dependen en parte de la estructura organizativa del centro. El éxito pedagógico es notorio cuando se consigue ajustar la categorización a las estrategias de apoyo, definir éstas específicamente y coordinar las actuaciones del equipo de profesores..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada a Psicología Clínica y de la Salud

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean como objetivos: determinar en que medida los síntomas de déficit atencional están presentes en los niños en edad de asistir a educación parvularia en la ciudad de Chillán; caracterizar social y educacionalmente a los niños de educación parvularia, según la severidad de los síntomas relacionados con el déficit atencional; determinar en que medida las características de déficit atencional están relacionadas con la edad, y género de los niños en estudio. Además, se proyectan tres hipótesis: la prevalencia de la sintomatología asociada al déficit atencional en niños menores de 7 años es semejante a la informada por estudios epidemiológicos internacionales; los niños con síntomas de déficit atencional más severos provienen de niveles socioculturales y educativos más vulnerables; la edad y el género se asocian a la severidad de la sintomatología de déficit de atención en niños de edad preescolar. La muestra se compone de 3519 niños de 3 a 6 años asistentes a los diferentes centros de educación preescolar de la ciudad de Chillán, Chile. Su desarrollo consistió en la realización de una reunión con las educadoras, donde se explicaron los objetivos de la investigación y se les sensibilizó respecto de la objetividad de las respuestas. Una vez entregados los cuestionarios, se procedió a realizar visitas periódicas a los centros educativos, aproximadamente una vez por semana. La finalidad era comprobar si existía algún inconveniente en la aplicación de los mismos y mantener un contacto estrecho para recuperar el máximo de instrumentos posibles. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Conners y la Escala de Graps. El análisis de los datos se llevo a cabo mediante la aplicación del paquete estadístico SPSS, para determinar la consistencia interna de los test se trabajo con el Reliability Analysis y el coeficiente estadístico Alpha de Cronbach y para comprobar los niveles de correlación entre las subescalas y escalas se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados concuerdan en términos generales, con los informados en otras investigaciones, donde se destacaba que los niños estaban más afectados por una sintomatología TDAH (Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad) que las niñas y lo mismo ocurre en el caso de nivel socio económico alto, donde se encuentran mayor cantidad de niños con déficit atencional. Por tanto, podemos concluir, que confirmando la hipótesis el déficit atencional se da también en edad preescolar en la población chilena y su prevalencia alcanza proporciones similares a las informadas por especialistas de distintos países.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende valorar cuál de las escalas detecta mayor número de niños y niñas con dificultades de atención en los tres primeros cursos de Educación Primaria. Para ello se centra el estudio en las respuestas que el profesorado aporta a través de las dos escalas de observación. Se plantean tres hipótesis de trabajo: hipótesis 1 la escala de Áreas de Conductas Problema será más sensible en la detección de niñas y niños con TDAH de tipo combinado, que la EDAH; la hipótesis 2, la escala EDAH detectará mayor cantidad de casos de TDAH con predominio del déficit de atención que TDAH con predominio de la hiperactividad: la hipótesis 3, respecto a la dificultades de aprendizaje, se podrán observar con mayor frecuencia en los niños que en las niñas. Se lleva acabo una Investigación de tipo cuantitativo denominada distributivo ya que trata de describir y explicar los hechos sociales desde sus manifestaciones externas, es decir, aquellos que pueden registrarse a partir de la observación. La perspectiva distributiva se añade porque describe, además de contar, cómo y por que se distribuyen y correlacionan las frecuencias. Se trata de un diseño cuasi-experimental en el cual la formación de grupos ya estaba establecida, se trata de grupos naturales, con una igualación, lo más cercana posible, de las características de los sujetos que conforman esos grupos. Se escogen nueve clases por el interés de la propia investigadora en el caso del colegio A y en el colegio B, porque los profesores están dispuestos a participar. En la Investigación se comparan los procedimientos o escalas, para la detección de alumnos con dificultades. Los profesores o tutores responden a dos escalas de observación del comportamiento que observan en sus alumnos: la primera prueba 'escala para la evaluación del trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad' (EDAH), y la segunda escala 'escala de Áreas de Conductas Problemas' (EACP). En cuanto a la hipótesis 1 'la escala de Áreas de Conductas Problemas (ECAP) será más sensible en la detección de niñas y niños con TDAH de tipo combinado, que la EDAH', se confirma con los datos obtenidos a través de la observación y las escalas. La hipótesis 2, 'la escala EDAH detectará a mayor cantidad de casos de TDAH con predominio del Déficit de Atención que TDAH con predominio de la Hiperactividad', la EDAH detecta mayor número de niñas y niños con TDAH con predominio del Déficit de Atención que TDAH con predominio de la hiperactividad. La hipótesis 3 'respecto a las dificultades de aprendizaje, se dan con mayor frecuencia en los niños que en las niñas' se comprueba que hay mayor número de niños con problemas en el área de rendimiento que de niñas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Número extraordinario. Premio FIAPAS de Investigación en Deficiencias Auditivas 2004, Área Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la actividad llevada a cabo por el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Coria (Cáceres), que consistió en crear un grupo de trabajo de padres de alumnos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Los objetivos de la actividad eran propiciar un espacio de encuentro para estos padres, formarles en aspectos concretos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, aprender técnicas y pautas concretas para el manejo de situaciones con estos alumnos en sus casas y potenciar el movimiento asociativo entre estos padres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un programa de atención temprana ambulatoria llevado a cabo en el Centro de Educación Especial Emerita Augusta de Mérida (Badajoz) para niños con deficiencia auditiva de entre 0 a 6 años de edad. El objetivo general del programa era prevenir las dificultades de aprendizaje y desarrollo e intervenir para lograr una respuesta educativa ajustada a las necesidades que cada niño con déficit auditivo presente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: "La investigación sobre el cerebro y la mejora de la educación".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Orden de 13 de noviembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias, sistematiza los criterios de identificación de este alumnado mediante pruebas estandarizadas. Esta publicación presenta la creación de nuevas pruebas y su normalización con población escolar canaria, concretamente la prueba de cálculo aritmético (PCA), la prueba de resolución de problemas verbales de aritmética (PVA) y la prueba para la evaluación inicial de la lectura (EGRA) así como los baremos para Canarias del cuestionario para la detección e identificación del alumnado con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad TDAH (DSM-IV) y de las distintas pruebas y subpruebas que miden las funciones ejecutivas.