69 resultados para Cristo de San Salvador-Culto-València-Historia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza en el instituto de enseñanza secundaria Ezequiel González de Segovia y gira en torno a la elaboración de una unidad didáctica titulada: 'Vivimos en un lugar llamado..,', se centra en los contenidos propios de la geografía física, humana y económica, particularmente de España y del país de procedencia del alumnado. Los objetivos que se plantean son: Elaborar materiales de trabajo innovadores que permitan trabajar con alumnos que desconocen el castellano o tienen un importante desfase curricular y organizar su inclusión en la actividad ordinaria del profesorado del área permitiendo conjugar el trabajo individualizado y la integración de este alumnado. Los materiales elaborados sirven para crear en estos alumnos las bases de una comunicación fluida en el área curricular de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, atendiendo especialmente al desarrollo de vocabulario propio de las materias que la componen y a la comprensión de los principales conceptos e ideas que la integran, centrándose especialmente en la introducción a la cultura, sociedad y entorno local, regional y nacional; marcos de convivencia en los que se deben integrar. Se parte, en la medida de lo posible, de su propio marco cultural, manifestando el respeto hacia el mismo y valorándolo. Combinando el trabajo individual y el tutorizado por parte de otros alumnos, con el fin de procurar su integración social. Trabajo no publicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto desarrollado en el instituto de educación secundaria Ordoño II de León, en él han participado trece profesores del centro. Los objetivosplanteados son: dar a conocer el entorno del centro y su realidad educativa, elaborando materiales curriculares para los diferentes tipos de alumnado, potenciando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y del periódico en el aula. Se han trabajado en diferentes fases: planificación, formación, investigación, trabajo de campo y en grupo, elaboración de materiales y aplicación de los mismos en el aula. Por último, se ha evaluado el trabajo para solventar posibles errores y ver su adecuación al proceso enseñanza-aprendizaje. Considerandose que, una vez realizada la evaluación, el trabajo en general es satisfactorio puesto que se ha conseguido favorecer el aprendizaje de los alumnos y fomentar el trabajo en equipo. Los materiales elaborados son: página Web, montajes audiovisuales sobre el entorno del centro y la villa romana de Navajetera, películas sobre la Vía Bardaya en Matallana de Torío y el Día del Libro, montaje sobre la visita a distintas exposiciones pictóricas. Para la elaboración de los anteriores materiales se han realizado distintas excursiones para obtener información para elaborar los vídeos y tomar fotografías de los lugares en sus distintos aspectos. Los participantes han recibido formación sobre los programas informáticos utilizados para realizar los montajes, impartida por algunos miembros del proyecto con conocimientos más avanzados. Trabajo no publicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende ser una respuesta educativa a la necesidad de integración del alumnado inmigrante que desconoce el castellano o le conoce pero tiene un grave desfase curricular. El proyecto se centra en contenidos de Historia, Arte, tradiciones, cultura y problemas que afectan a Castilla y León. Los materiales elaborados son útiles como adaptaciones curriculares aplicadas a alumnado que aún conociendo el castellano tiene un fuerte desfase curricular, por ello se ha diseñado dos unidades didácticas: 'somos tan parecidos, somos tan diferentes', y 'lo que nos une. la búsqueda de soluciones a problemas del mundo actual'. La primera unidad se centra en la comprensión de los rasgos esenciales de la cultura y de la propia del propio inmigrante. La unidad dos se centra en plantear los problemas comunes de toda la humanidad y las propuestas para su superación. Las unidades diseñadas cumplen los objetivos marcados, siendo versátiles y flexibles, y su estructura permite añadir nuevas actividades e idiomas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que trata de mejorar la metodología de trabajo y acercarse a la metodología propuesta en el currículum integrado del centro bilingüe. Se pretende que el alumnado de Secundaria se de cuenta y aprecie la riqueza cultural que tienen en el entorno de Castilla y León. A través de viajes culturales a Segovia, Soria y Peñaranda (Burgos) se ha logrado que el alumnado tenga interés en la historia y que le conceda la importancia que la historia aporta. Los alumnos y alumnas han realizado presentaciones escritas, informáticas y orales sobre los temas elegidos, para ello, han tenido que buscar información, investigar su historia y desarrollar temas de interés para la clase. Ha participado el alumnado desde primero hasta cuarto de ESO, por ello se ha tenido en cuenta las habilidades del alumnado y su nivel educativo. Los trabajos realizados han sido evaluados tanto por el alumnado como por el profesorado, cambiando el método tradicional de evaluar a través de exámenes y solamente el profesorado. Se elabora un CD y un DVD con información educativa realizada por el alumnado, fomentado la integración de las Nuevas Tecnologías en el ámbito educativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que desarrolla actividades para guiar al alumnado a la realización de unidades didácticas en formato dedeo relacionadas con aspectos de su entorno cercano como la historia y el medio natural de la ciudad. Se trata de proporcionar al alumnado las herramientas, conocimientos y metodología necesaria para que sean los creadores y transmisores del conocimiento adquirido en el estudio de aspectos importantes de su entorno próximo como la historia, la fauna, la flora, las costumbres y los juegos populares. El proyecto pretende: familiarizar a los alumnos con el vídeo como lenguaje de comunicación; promover la planificación y el trabajo en grupo del alumnado mediante esquemas de trabajo por proyectos; desarrollar un modelo estructurado de trabajo orientado a la consecución del desarrollo de unidades didácticas por parte del alumnado, generando un vídeo en el que se muestre el proceso seguido de manera gráfica; y acercar al alumnado al conocimiento del entorno de manera activa. Los cuatro profesores participantes distribuyen el trabajo en dos partes, el trabajo en el aula, con la adquisición de conocimientos acerca de los temas propuestos. Los resultados más destacados del proyecto, es que favorece el aprendizaje del alumnado y fomenta el trabajo en equipo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de equipo de profesores del C.R.A. Los Tres Valles de la zona de Valdevimbre (León) zona rural eminentemente llana que contrasta con la zona montañosa que se ha elegido, tiene como objetivo potenciar el descubrimiento de una zona de la Comunidad castellano-leonesa en la que se integra la naturaleza, la historia y la cultura de nuestra Comunidad, analizar las manifestaciones de la intervención humana en el medio valorando críticamente su necesidad y alcance y adaptar un comportamiento acorde con la defensa del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. El desarrollo de la experiencia en la línea del P.E. y Curricular del Centro, así como la P.G.A. se divide en 3 fasesUna primera de estudio previo de la zona a visitar integrado dentro del curriculo y elaboración de materiales para aplicar en fases posteriores. En una segunda fase se trabaja el conocimiento del medio y se realiza la visita, durante la misma con actividades de conocimiento de la zona, culturales, deportivos y lúdicas. En una tercera fase se realizan los montajes de los MAV elaborados, puestos en común para elaborar conclusiones y valoración de la actividad. La evaluación se realiza durante 1 semana, en sesiones de revisión de las actividades realizadas a fin de que sean los propios alumnos los que evaluen su trabajo. Análisis de documentos realizados y discusión sobre aspectos positivos y negativos de la actividad y nuevos planteamientos para otras actividades similares a partir de las carencias detectadas en ésta..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene los siguientes objetivos: elaborar una propuesta curricular que sirva para la consecución de la reforma educativa en la Universidad de El Salvador; proponer una guía metodológica que oriente la práctica educativa en dicha universidad; motivar al universitario salvadoreño, a luchar por los cambios educativos a través de una reforma curricular creada por el mismo. Exponer los principales antecedentes históricos de las Universidades Centroamericanas (U. de San Carlos de Guatemala, U. de León de Nicaragua, U. de Santo Tomás de Costa Rica, y U. Autónoma de Honduras). Realiza un análisis sobre la universidad en el contexto de la realidad centroamericana, destacando el papel socio-educativo de ésta y su incidencia en el sistema político de la región. Estudia desde una perspectiva crítica el origen de la Reforma Universitaria Salvadoreña. La propuesta se basa teóricamente en el contexto socio-político del país y trata las relaciones entre currículo, ciencia y proyecto; se centra tanto en la metodología y en las estrategias para realizar la reforma curricular como en las tareas inmediatas a desarrollar para la implementación de la misma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y presentar los documentos de las Cátedras de Latinidad y de la fundación del Seminario Conciliar de San Cayetano de Ciudad Rodrigo. El trabajo de investigación se ha realizado atendiendo a las pautas tradicionales de la investigación histórica. El trabajo está dividido en varios epígrafes, mediante los que se divide la documentación con la que se ha trabajado. La época en la que se circunscribe el estudio es del siglo XVIII al siglo XX. Así, a lo largo de la investigación se tratan las condiciones legales específicas para presentarse a las oposiciones de maestros, las materias de examen y otros temas de interés. Al mismo tiempo, se aborda profusamente el tema que es objeto de estudio: las cátedras de latinidad y la continuidad de las mismas; la cátedra de latinidad del seminario, abono, interes, lámina (1924-1934); los nombramientos de dicha cátedra y los expedientes de los maestros beneficiarios. Asimismo, se estudia la fundación del seminario conciliar de San Cayetano, examinando la escritura de venta del mismo; la documentación de la fundación del seminario conciliar de San Cayetano; el libro que contiene las disposiciones del Excmo. e Ilmo. Sr. Administrador Apostólico, referentes al gobierno y dirección del seminario conciliar; la documentación de la fundación del seminario conciliar; algunos apuntes referentes al regimen literario, disciplinar y religioso del seminario; el libro de la Comisión Episcopal de Seminarios ('Reglamento disciplinar, plan de estudios y reglamento escolar -Valladolid, 1941-'); y la lista de los alumnos matriculados en este colegio. Las Cátedras de Latinidad fueron creadas en 1769 por el Supremo Consejo de Castilla. Lo importante de estas Cátedras, divididas en menores, medianos y mayores, fue la necesidad de que hubiese un profesor de lengua latina. La fundación del Seminario Conciliar de San Cayetano fue una iniciativa de D. Cayetano Antonio Cuadrillero y Mota, que tomó posesión del Obispado de Ciudad Rodrigo el 15 de octubre de 1763, hasta 1777. El seminario fue erigido oficialmente el 25 de noviembre de 1769. Por la Real Cédula de 4 de abril de 1776, se concedió el privilegio de obtener en el seminario el grado de Bachiller, y por otra de 4 de diciembre de 1777 que sus cursos valieran como hechos en la Universidad de Salamanca.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la historia del Colegio franciscano de Pastrana. Expone los antecedentes históricos del colegio y explica el período de su fundación, estudia la educación misionera, los colegios fundados bajo la dependencia del Colegio de Pastrana y las figuras destacadas de dicho colegio. 1) El Colegio franciscano de Pastrana fue fundado en el seno mismo de la provincia de San Gregorio Magno de Filipinas, así llamado por haber tenido su origen en el Archipiélago Filipino. Dios que siempre se sirve de los instrumentos más débiles para realizar sus designios, escogió esta vez a un humilde Hermano Lego, FR. Antonio de San Gregorio, para fundar la provincia de San Gregorio, que daría tantos religiosos misioneros y mártires al mundo. 2) El Hermano FR. Antonio de San Gregorio, lleno de celo apostólico y misionero, supo reunir un grupo de 16 religiosos de la Provincia de San José quienes en Junta Capitular nombraron Superior a FR. Pedro de Alfaro y dejaron así establecida la Custodia bajo el nombre de San Felipe. 3) En 1577, su Santidad el Papa Gregorio XIII la dio el nombre que lleva actualmente de San Gregorio Magno de Filipinas. Nueve años más tarde su Santidad el Papa Sixto V, por la Bula la erigió en provincia. 4) En sus comienzos, esta nueva provincia se proveyó de religiosos que salían de los colegios fundados en aquellas islas. Centenares de jóvenes salieron de España para cursar allí sus estudios, terminar la carrera sacerdotal y dedicarse a la labor misionera entre aquellos infieles. 5) Ya en los comienzos del siglo XIX se empezó a sentir la decadencia. La provincia no pudo ocultar el gesto de cansancio en su actividad misionera. El número de misioneros iba disminuyendo. 6) Convencida la Reina II, de la gran utilidad que un colegio misionero proporcionaría a nuestra Patria para mantener la cultura y la religión en aquellos terrenos conquistados por los españoles, no dudó en conceder con agrado la instalación del mismo, escogiendo para ello el lugar céntrico en la península que era el Real Convento de Aranjuez. Allí tuvo su cuna este colegio que nacía ya con la marca bien señalada de mantener la religión y la cultura en Filipinas. Dos años más tarde se trasladó a la Villa de Pastrana donde actualmente se encuentra. Si por el fruto se conoce el árbol, no podemos poner en tela de juicio, la calidad del Colegio franciscano de Pastrana, que tantos y tan distinguidos misioneros ha prodigado a la provincia de San Gregorio Magno de Filipinas, sin olvidar el estudio de las ciencias y de las artes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer resaltar de nuevo la obra de Huarte, exponer su concepción antropológica y hacer ver la importancia que ha tenido en la historia del pensamiento, y la que puede tener en la nueva orientación profesional. Hace una exposición general de la Doctrina de Huarte, las fuentes de que procede sus sistemas y las influencias que ha recibido hasta asentar sus principios y proposiciones, estudia la psicología huartina, sobre todo en su relación psicosomática, se ve la relación que tiene el temperamento con el ingenio, así como la dedicación de cada ingenio a su ciencia respectiva en orden a una orientación profesional y realiza una ligera crítica de su Doctrina, fijándose sobre todo en los puntos claves y más trascendentales. 1) La experiencia nos enseña que existen hombres y seres diferentes en cuanto al ingenio, tal diferencia de ingenios no proviene de condiciones pedagógicas sino de algo propio del sujeto, ahora bien, la causa no hay que atribuirla al alma, porque según Huarte todas las almas son iguales y de la misma perfección esencial. Por lo tanto, tales diferencias de ingenios hay que atribuirlas a las diferencias de temperamentos. 2) Los temperamentos serán la causa de la diversidad de ingenios, el temperamento también influye en las costumbres de la misma manera que influye en la virtud y en los ingenios o facultades. 3) Resulta excesiva la división que hace Huarte de las Ciencias, limita a tres las clases generales de ingenios: entendimiento, memoria e imaginativa, Huarte admite variaciones, pero siempre con predominio de una de las tres facultades mencionadas. 1) Admite en el hombre los principios substanciales de alma y cuerpo, el alma es una sustancia espiritual e inmortal capaz de obrar separada del cuerpo. 2) En su libro aparece una finalidad pedagógico-social: racionalizar la dirección de los estudios y profesiones para la perfección de las facultades del individuo, la meta que Huarte se propuso fue aplicar a cada individuo su ciencia o profesión particular, para evitar esa pérdida de energía y tiempo en actividades que después no van a ser prácticas para la vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Intervención educativa para personas sin hogar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilar datos sobre la atención prestada a los deficientes auditivos en la provincia de Cáceres desde 1925 hasta la publicación de la Ley de Integración de 1986, crear una base de datos como soporte de los datos recopilados y analizar y correlacionar la información obtenida. No se han establecido conclusiones con respecto a los datos obtenidos. Los autores plantean la continuación del trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al mayor conocimiento de la historia de la educación en Extremadura, analizando la evolución de la escuela en Salvaleón y su evolución a lo largo del tiempo, desde los primeros años en que se tiene conocimiento de la misma. Llegar hasta los datos referentes a 1970 (Ley General de Educación); recopilar documentación (actas, nombramientos, salarios, matrículas, noticias, junta local, visitas de inspección, etc.) acerca de las escuelas de Salvaleón en los diferentes organismos o instituciones que puedan disponer de los mismos: escuela, ayuntamiento, diputación, archivo provincial, etc; analizar, debatir y reflexionar sobre los documentos en función de su temporalidad importancia, vigencia, etc. para darles el tratamiento adecuado; clasificar todos y cada uno de los documentos, para dar forma a la evolución de la educación en Salvaleón; realizar entrevistas a diferentes personas de distintas edades, acerca de sus vivencias en sus años escolares; solicitar algún informe a directores y/o profesores que hayan dado clase en Salvaleón. Unos 80 habitantes del pueblo de Salvaleón. En primer lugar se elaboró un cuestionario de temas relacionados con la escuela, se seleccionó una muestra por edades y sexos, se recogieron los cuestionarios, se tabularon y analizaron los datos y se extrajeron las conclusiones pertinentes. Los cuestionarios se utilizaron para conocer la percepción que tienen los habitantes de Salvaleón de la escuela a la que asistieron. La entrevista se realizó a un director de la escuela para comprobar la visión y evolución de la misma. La investigación ha pretendido sacar a la luz todo lo relacionado con la escuela de Salvaleón, desde que se tienen las primeras noticias de su existencia en el siglo XVII. Es una escuela típica de un pueblo extremeño, con sus luces y sombras a través del tiempo. Se ha recopilado, estructurado, analizado y seleccionado documentación acerca de: locales escolares, matrícula de niños, censos, creación de escuelas, inventario y materiales, exámenes en la escuela, programa general, permisos, cantina escolar, maestros/as y salarios, análisis comparativo de salarios, el libro de intervención de salidas de fondos públicos, gastos de instrucción pública, presupuestos del ayuntamiento de Salvaleón, la relación de presupuestos ingresos-gastos, conceptos de los gastos de la escuela, junta local de primera enseñanza, junta de protección de infancia, visitas de inspección y otros documentos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de actividades pedagógicas para alumnos de la ESO referidas a la conquista de Cáceres por el rey Alfonso IX en 1229. El documento consta de una parte en la que se estudia el personaje y la época, la leyenda, el escenario, y la actuación de la iglesia.