170 resultados para Conocimientos de salud


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son alcanzar el concepto de salud integral de la persona, en el que resulte integrada la dicotomía salud física-salud mental; que el alumno llegue a la convicción de que cada uno es parte activa y principal en el logro de la propia salud; ser capaces de establecer relaciones entre el conocimiento anatómico y fisiológico del cuerpo humano y la necesidad de adquirir ciertos hábitos de vida que se consideran beneficiosos para la salud individual y colectiva; conocer algunos aspectos del desarrollo científico y tecnológico que han aportado avances para mejorar la salud de las personas; valorar los propios conocimientos y aquellos que son fruto de las tradiciones, por la aportación que suponen para promover de una u otra forma la salud individual y la de los demás; descubrir todos aquellos hábitos de la persona que en su conjunto contribuyen a tener una vida saludable; desarrollar la propia autonomía en cuanto a la capacidad para promover hábitos de vida y autocuidados que favorezcan la salud integral. Dados los escasos hábitos de estudio y la falta de motivación del alumnado, las actividades son de carácter eminentemente práctico y cercanas a la vida cotidiana. Los temas preparados son los resfriados, catarros y gripes; la alteración del sueño; la alimentación; la depresión; el consumo de bebidas alcohólicas; los miedos y las fobias; las enfermedades cardiovasculares, y las habilidades sociales. Se evalúa el desarrollo del proyecto y la asistencia regular, participación y adquisición de conocimientos del alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Colegio Nuestra Señora del Pilar de Madrid integra en su Proyecto Curricular de Centro, como materia transversal, los hábitos de salud y cuidado corporal. Está dirigido al alumnado de segundo ciclo de Educación General Básica. Los objetivos de la experiencia son: la adquisición de conocimientos básicos sobre el cuidado del cuerpo; la creación de costumbres de alimentación sana; el fomento de una actitud crítica frente a las ofertas recibidas por la sociedad de consumo y la mejora en el conocimiento de sus necesidades nutritivas según su edad. La evaluación tiene tres fases: diagnóstico, seguimiento del proceso y valoración final mediante pruebas escritas y trabajos en grupo. En la memoria se incluye la unidad didáctica utilizada por el alumnado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, iniciado en el curso 2005/06, pretende corregir y formar a algunas familias profesionales, en este caso, la familia de las Artes Gráficas para paliar las deficiencias encontradas sobre la prevención en riesgos laborales y protección medioambiental. Este proyecto se compone de tres fases. La primera, análisis, valoración y detección de problemas medioambientales; la segunda, sensibilización, concienciación y tutorías medioambientales y de salud laboral; y por último, documentación y materiales de apoyo para poner en práctica lo que se aprende. Los objetivos que se proponen son seis: reducir o eliminar los riesgos más importantes que se ponen de manifiesto en la encuesta que se realiza a los alumnos en el curso anterior; participar en la medida de lo posible en las campañas y proyectos que promueven el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo o la Comunidad Autónoma; promover en los alumnos la cultura de la prevención de riesgos medioambientales y de salud laboral en la familia de las Artes Gráficas; promover la puesta en marcha de buenas prácticas ambientales y laborales; convencer de la necesidad de utilizar los equipos de protección individual; y participar de la recogida y selección de residuos tóxicos o reutilizables. Se utiliza una metodología cognitiva y constructivista que permite a los alumnos demandar conocimientos y desarrolla la capacidad de analizar y criticar. Este proceso se caracteriza por la implicación activa de todos los participantes y por trabajar en grupo. El proceso de evaluación consiste en una encuesta inicial de la que parte toda la actividad y luego a través de tutorías se plantea el desarrollo de los distintos ejercicios. Se adjunta una carpeta de anexos con ejemplos de las actividades realizadas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el Colegio Montpelier se desarrolla un programa de Educación para la Salud dirigido a todos los niveles educativos en el que participan todos los integrantes de la comunidad escolar. El objetivo global del proyecto es analizar las consecuencias que tiene, para el individuo y la sociedad, el desconocimiento de los principios de higiene y salud corporal y las drogodependencias. La evaluación se desarolla en tres fases: inicial, mediante encuestas, en la que se determinan cuáles son los objetivos prioritarios en cada uno de los niveles (Educación Infantil, higiene); el proceso, empleando cuestionarios que miden el nivel de motivación y los conocimientos adquiridos; y final, con una actividad global que muestre el grado de interés y participación en el mismo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, dirigido a personas adultas, tiene como objetivos prioritarios mejorar la calidad de vida mediante la prevención sanitaria y la practica de hábitos saludables, y fomentar el uso de los Servicios Sociales. La experiencia se centra, por lo tanto, en el desarrollo de temas monográficos de quince días de duración que se agrupan en módulos trimestrales: 'La salud', 'Prevención sanitaria', 'Hábitos alimentarios e higiene sanitaria' y 'Los Servicios Sociales'. El trabajo consiste en la organización de una serie de charlas y debates en las que colaboran expertos pertenecientes a diferentes instituciones sanitarias y en trabajos individuales o en grupo sobre los conocimientos adquiridos y de aplicación práctica en la vida real. Paralelamente, los ex-alumnos crean una asociación para la coordinación de distintas actividades sobre la cultura del ocio y su influencia en la calidad de vida. La valoración destaca el gran interés del alumnado, la alta participación en los cursos impartidos por el Centro de Salud de Pontones, y la creación de la asociación de ex-alumnos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud iniciado durante los cursos 91-92 y 92-93, con el objeto de mejorar y mantener una buena calidad de vida en los alumnos de Primaria y EGB. Los objetivos son: despertar el interés del niño por los buenos hábitos de salud; potenciar las actividades positivas en el alumno para mejorar y mantener su calidad de vida; y adquirir conocimientos básicos para el logro de hábitos encaminados a conseguir una buena salud. Los temas desarrollados durante este curso son los siguientes: prevención de accidentes infantiles, salud mental, sexualidad, dependencias y utilización de los servicios de salud. Antes de iniciar la experiencia se realiza una encuesta de conocimientos previos de los alumnos como actividad común a todos los niveles. Los profesores del equipo del mismo nivel acuerdan la metodología de cada actividad, comparan los resultados obtenidos e intercambian información.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud llevado a cabo con alumnos adolescentes, continuación de otras experiencias realizadas en años anteriores. Los objetivos son: fomentar actitudes, conocimientos y hábitos sanos entre los integrantes de la comunidad escolar; garantizar la existencia de un medio ambiente y una vida escolar saludables y lograr la coordinación de las instituciones y entidades relacionadas con la salud escolar y adolescente. En el desarrollo de la experiencia se utiliza una metodología activa y participativa que alterna trabajos en el aula, exposiciones, mesas redondas, charlas-coloquio (con frecuente uso de métodos audiovisuales); y uso de técnicas de dinámica de grupos (simulación de roles, discusiones en pequeños grupos, etc.) Entre las actividades realizadas destacan: análisis de la situación higiénica y bucodental de los integrantes de la comunidad escolar; encuestas en la zona sobre los alimentos más consumidos; estudio del propio historial de vacunaciones y enfermedades infecciosas padecidas; análisis crítico de la imagen ofrecida sobre las relaciones sexuales en nuestra sociedad de consumo; charlas coloquio sobre los trastornos emocionales de los adolescentes y su tratamiento, etc. Para la realización de estas actividades se ha contado con la colaboración de un equipo profesional (ATS y médicos) del Centro de Salud Villa de Vallecas. La valoración del proyecto es positiva. Su realización ha ayudado a valorar la importancia que tiene en el desarrollo físico y mental un ambiente saludable.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación para la Salud y el Consumo, que se realiza en varios centros, está encaminado a introducir hábitos saludables desde edades tempranas de aprendizaje. Los objetivos son: potenciar la adquisición de hábitos y actitudes positivas para la salud que mejoren la calidad de vida; implicar a las familias en el proceso; estimular las capacidades reflexiva y crítica de los alumnos; dar a conocer la legislación sobre consumo; ejercitar la autoexploración del propio cuerpo para obtener datos de su funcionamiento; y conocer algunos mecanismos de manipulación y fraude a que se ven sometidos los consumidores. Aunque el diseño del proyecto (objetivos, actividades, metodología, etc.) es igual para todos, la aplicación del mismo varía según las específicas características de cada centro y el nivel al que va dirigido. Las actividades serán eminentemente prácticas y se realizan con carácter interdisciplinar mediante el trabajo con los conocimientos adquiridos en otras áreas. Se centran así, con carácter obligatorio, en el conocimiento del cuerpo, higiene y ejercicio físico, salud mental y alimentación (aditivos, etiquetado, dietas equilibradas), limpieza y cuidado del entorno, prácticas de laboratorio, etc.; y con carácter voluntario, se elaboran trabajos bibliográficos, montaje de audiovisuales, dramatización, visitas escolares, etc. Se realiza una evaluación específica e individual del proyecto en cada colegio (presentación de memorias por centros). Estas recogen fichas de las actividades realizadas por los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de prevención de drogodependencias que surge ante la necesidad de dar una respuesta clara y contundente desde el ámbito escolar a un problema que como éste afecta sobre todo a la juventud. Los objetivos son: hacer comprender al alumnado las consecuencias del consumo de drogas; promover una mejor comprensión de los problemas causados por las mismas; crear actitudes preventivas desde la salud y la higiene; fomentar la correcta utilización del tiempo libre; analizar los mecanismos sociales, políticos y económicos que intervienen en el tráfico ilegal; e introducir imágenes como una técnica preventiva hacia el consumo. La experiencia consiste en el diseño de un programa centrado en actividades de información, cuyos contenidos han de ser objetivos y apoyados en estudios científicos, encaminados a la modificación de actitudes individuales. Para su puesta en marcha se realiza al principio de curso un cuestionario que determinará las características del alumnado al que se dirige (conocimientos, actitudes, hábitos y contexto sociocultural), y que servirá como punto de partida para el desarrollo del programa. Entre las actividades realizadas destacan: comentarios críticos sobre anuncios publicitarios, lectura y discusión colectiva de textos y novelas, elaboración de historias, gráficas, prácticas experimentales, proyección dedeos y diapositivas, dramatización, etc. La valoración final señala la dificultad de evaluar a corto plazo la existencia o no de cambios actitudinales, pero destaca que el objetivo fundamental de informar al alumnado se ha conseguido plenamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud que propone introducir en el currículum de Ciencias Naturales de segundo curso de FPI contenidos relacionados con esta materia, dado el gran interés que despiertan estos temas. Los objetivos son: conocer los hábitos de comportamiento que favorezcan la salud física y mental de los individuos; destacar la importancia de comportamientos saludables; incluir hábitos relativos a la salud utilizando actitudes y técnicas científicas; e introducir conocimientos básicos sobre la anatomía y fisiología de los diferentes órganos del cuerpo. El contenido del programa, que se desarrolla a lo largo de tres trimestres, se estructura en tres bloques temáticos: órganos digestivos, órganos reproductores y bases de una dieta equilibrada; normas básicas de higiene; y repercusiones del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Estos bloques temáticos se afrontan tanto desde el punto de vista teórico como práctico aunque el tratamiento de los mismos varía según las distintas ramas de formación en los que se imparten (Sanitaria, Tecnología y Jardín de Infancia). Para el desarrollo de las actividades se utiliza información básica elaborada por los profesores, bibliografía complementaria, vídeos y diapositivas, artículos de prensa, folletos, documentos de divulgación de organismos oficiales, mesas redondas, informes, exposiciones, charlas y conferencias. La valoración del proyecto ha sido positiva por la alta participación del alumnado y por los buenos resultados obtenidos en las pruebas objetivas y de comprensión realizadas al mismo. En la memoria se incluyen algunos de los trabajos realizados durante el curso y los formatos de las pruebas finales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza con los alumnos de la asignatura 'Enseñanzas del hogar' de BUP. Se trata de tres proyextos: 'Hábitos alimenticios', 'Alimentación y consumo' Y 'Dietética y cocina', englobados bajo el título 'Alimentación y salud'. La finalidad del proyecto, por tanto, es triple: conocer los hábitos alimenticios de los alumnos, ofrecer unos conocimientos sobre dietética y cocina. Se plantean los siguientes objetivos: conocer los fundamentos de una dieta equilibrada y el valor nutritivo de los diferentes alimentos; aprender a leer etiquetas de productos envasados y a seleccionar los más interesantes en cuanto a su valor nutritivo y precio; y aprender a manejar los utensilios de cocina de forma correcta. Para conseguir estos objetivos se realizan las siguientes actividades: estudio de diferentes sustancias nutritivas que componen los alimentos y la función que desempeñan en nuestro organismo; estudio de los alimentos agrupándolos según su valor nutritivo; elaboración de recetas sencillas, etc. La evaluación es continua y se basa en la observación de hábitos y actitudes de salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el uso de medicamentos en la infancia: conocimientos, actitudes hacia los fármacos y percepción de su eficacia para la elaboración de programas de educación para la salud infantil. Se compone de 100 niños-as (62 niños - 33 de 7 años y 29 de 10 años - y 38 niñas - 18 de 7 años y 20 de 10 años) de 4 Colegios Públicos y sus madres o persona responsable de su salud. El marco teórico recoge los estudios previos sobre el consumo infantil de medicamentos desde la perspectiva biomédica, cultural y psicoeducativa. Se realiza un estudio empírico con toma de datos en dos fases: entrevista a los-as niños-as en el centro escolar y entrevista al niño o niña y a la persona responsable de su salud en su hogar. Cuestionario de Actitudes y Conocimientos de los niños acerca de los medicamentos (realizado para esta investigación), Cuestionario de Autonomía Infantil de Bush e Iannotti, Cuestionario acerca de la Salud y los Medicamentos Haudrup y Wirsing, Inventario de medicamentos en el hogar de Bush, Cuestionario de información socioeconómica y demográfica (realizado para esta investigación), Escala multidimensional de 'Locus of control' respecto de la salud de Wallston y Devellis y Escala abreviada de 'Locus of control' respecto a la salud de los niños de Bush, Parcel y Davidson. Paquete informático SPSS. Se integran datos cualitativos y cuantitativos a través de la triangulación de métodos. Se emplea la técnica de investigación etnográfica, de caracter descriptivo, en la elaboración de dibujos y la realización de la entrevista. Los procedimientos estadísticos se aplican para el análisis de lo datos de los cuestionarios y escalas y son: correlación de Pearson, t-Student, ANOVA y Chi cuadrado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivos valorar y desarrollar un programa de promoción de hábitos de alimentación en el medio escolar y, en segundo lugar, examinar la utilidad potencial del modelo de valoración utilizado basado en el desarrollo.. Las variables propuestas para promocionar hábitos de alimentación saludables pueden clasificarse en variables psicosociales, conocimientos, actitudes, comportamientos y autoconcepto; y en variables contextutales: medio familiar y el medio escolar. El trabajo con las variables mencionadas se apoya en diferentes modelos de educación para la salud, por la teoría de cambio de comportamiento de Albert Bandura y por la teoría y apoyo empírico derivado de la relación existente entre autoconcepto y comportamiento de salud. Al trabajar con las variables mencionadas, se tienen en cuenta teorías de la psicología motivacional en contextos de aprendizaje, centrando la atención en la forma en que se crea la intención de aprender y en cómo se mantiene esa motivación. En la parte experimental se emplea una muestra de 196 chicos entre once y doce años, de los que 147 formaron el grupo experimental y 49 el grupo control. Se toman medidas antes y después de la intervención, en alumnos, padres y profesores.. En último lugar, se da respuesta a uno de los objetivos del estudio, considerar el modelo de valoración que dirige la evaluación. De este modo, la valoración del programa se dirige desde los presupuestos de los programas en desarrollo que, centrados en mejorar el programa, estudian donde poder mejorarlo para las aumentar su efectividad..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta publicación se expone el Programa de Promoción de Salud en la Escuela llevado a cabo en los colegios madrileños del Área Sanitaria 1, con la colaboración del Ministerio de Educación y Cultura, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, y el Instituto Nacional de la Salud. Los objetivos principales son fomentar la adquisición de conocimientos, actitudes y hábitos saludables en la comunidad escolar; contribuir a la prevención de enfermedades; favorecer la detección y atención de patologías; apoyar a los profesores en el desarrollo de la Educación para la Salud como tema transversal; contribuir a la integración de niños en situación de riesgo social y facilitarles una atención socio-sanitaria adecuada; y apoyar la coordinación entre instituciones en este ámbito. El programa contempla varias actividades: prevención y control de enfermedades transmisibles; salud buco dental; detección de desviaciones en la columna vertebral y de alteraciones de la visión; preparación para la atención de urgencias; eliminación de conductas de riesgo; y detección y prevención de las situaciones de riesgo social en la infancia. Se incluye en anexos documentación para el desarrollo del programa, además de una relación de materiales divulgativos y bibliografía de interés.