77 resultados para Concentración espacial de cultivos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un ejemplar en lengua valenciana con el título: Cultius de primavera : tecnología, segon cicle : alumnat. ISBN: 84-482-0384-4

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un programa estimulador de las capacidades de atención-concentración aplicado durante el curso 1988-89 en cinco centros públicos de Albacete y provincia. Se realiza una justificación teórica del desarrollo del programa y se procede a la presentación de la metodología seguida y los resultados obtenidos. Se señala la importancia de la actitud del profesor en el desarrollo del programa, el mantenimiento de los hábitos adquiridos mediante actividades de refuerzo y la conveniencia de realizar un seguimiento, en cursos sucesivos, de las estrategias desarrolladas. El programa se estructura en cuatro bloques, para los que se presentan los objetivos y la metodología a seguir, compuestos por una serie de fichas de trabajo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp.112-113

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las cuestiones a la que se enfrentan numerosas instancias de la Administración es dónde debe ubicarse un determinado equipamiento. Se pretende poner de manifiesto algunas de las facetas de la planificación educativa que pueden ser abordadas desde una perspectiva geográfica. Se presentan y se examinan críticamente las posibilidades que, para la determinación de la localización de centros escolares, ofrecen los modelos de optimización. Estos constituyen una familia de modelos matemáticos que buscan alcanzar soluciones a problemas bien definidos. Tras presentar el estado de la cuestión en el plano científico, se exponen los objetivos concretos. Se desarrolla una aplicación experimental en el Sureste de la Comunidad de Madrid, con el fin de verificar el apoyo que la Administración educativa halla en este planteamiento. A continuación, se detalla la metodología que se adopta para resolver tres problemas típicos, como los de ampliar, disminuir o reordenar las localidades con escuela. Y, finalmente, se exponen los resultados alcanzados y que son objeto de valoración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciudades, edificios, las habitaciones...son medios físicos construidos que inciden sobre el comportamiento de sus usuarios. Tradicionalmente los diseñadores y planificadores ambientales prestaron escasa atención a la adaptación de los ambientes construidos, a las características y necesidades de sus ocupantes, Y la mayor parte de nuestro tiempo y de nuestras conductas ocurren en tales ambiente, de ahí su potencialidad para conducir nuestro comportamiento. Pero, a partir de la década de los cincuenta, gracias al progresivo desarrollo de la psicología ambiental , se realizan importantes estudios que analizan las relaciones entre la conducta humana y el medio físico en el que se producen, sea natural o construido, los edificios. Por ello, se ha incrementado el número de ambientes construidos en los que se produce un mayor ajuste entre la forma y la función, gracias a la colaboración entre arquitectos planificadores, psicólogos ambientales y usuarios. Si atendemos a la relación entre medio construido y comportamiento humano veremos que los edificios pueden afectar nuestro comportamiento a través de distintos componentes: a) Sus características estructurales: forma, tamaño, ausencia o presencia de ventanas; b)Los rasgos semifijos, fácilmente alterables: mobiliario, su distribución en el espacio, ambientación estética; c)Condiciones ambientales: ventilación, temperatura, aislamiento acústico, etcétera. Aunque la influencia mas importante es su función para el que fue diseñado pues es ella quien determina sus rasgos físicos y las normas de utilización. Lo que influye considerablemente en el espacio escolar como elemento del proceso enseñanza-aprendizaje. La importancia de los elementos físicos del espacio escolar se extiende en España a todos los niveles educativos (básica, secundaria y universitario). Los edificios deben ser cuidadosamente diseñados siguiendo no sólo criterios económicos, sino también didácticos y estéticos y las futuras líneas de trabajo deben incorporar nuevas directrices como incrementar la colaboración entre arquitectos, diseñadores y profesores responsables de la administración educativa, a la hora de elaborar criterios adecuados para las construcciones escolares, evaluar el estado actual de los edificios, averiguando que modificaciones se pueden hacer para acomodarlos a las nuevas prácticas educativas; incluir en la formación del profesorado el impacto de los ambientes físicos escolares; preparar al profesorado en las competencias ambientales; habilidades para usar y modificar el aula, etcétera; conocer preferencias y necesidades de los alumnos. Formarlos en su rol de ocupantes de un espacio, aumentando su sensibilidad hacerlas posibilidades de uso del medioambiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto la importancia de la geografía activa. Se cree que afortunadamente se va abriendo camino cada día más el concepto y método de una Geografía activa entre el profesorado de bachillerato. La Geografía activa defiende que la materia deje de ser un compendio de mera información, para ser una disciplina que propicia en los individuos la reflexión, tanto sobre su entorno inmediato como sobre acontecimientos geográficos a escala mundial. Por otra parte la Geografía activa se puede desarrollar tanto en el aula como en la calle. En el aula: invitando al alumno a participar en situaciones geográficas, reales o ficticias, estimulándole a identificar y resolver problemas espaciales, desarrollando su interés para hacerse preguntas o formular sugerencias del campo de la Geografía. Para conseguir estos estímulos se apuesta por el método del juego geográfico. Para los trabajos en el exterior del centro, en nuestro caso, en la ciudad, el objetivo primordial debe ser el de situar los hechos geográficos en su marco espacial tanto como sea posible. En suma, el aproximarse a la Geografía. Se debe pensar que estas actividades en la ciudad no pueden durar más de hora y media, ya que los chicos son incapaces de más tiempo de concentración sobre un mismo asunto. Se realizan propuestas como el juego de la demografía, un trabajo demográfico en un barrio. Para concluir y como elementos ilustrativos de estas actividades, se ponen ponemos ejemplos prácticos de los trabajos realizados por grupos de alumnos en los barrios de la zona que rodea al Instituto Cardenal Herrera Oria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los resultados de la celebración del tercer coloquio sobre Geografía, que tuvo lugar los 25, 26 y 27 de octubre de 1985, en Salamanca. Estuvo organizado por la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Se recogen resúmenes de las ponencias de dicho coloquio. Destacan la de Antonio López Gómez, Catedrático de Geografía de la Universidad de Valencia, titulada La Geografía Agraria en la Enseñanza Media: el ejemplo de las huertas levantinas, la de Pedro Plana, Profesor de Geografía, que versa sobre el método comparativo en la enseñanza de la geografía a los alumnos del bachillerato y la presentada conjuntamente por José Manuel Casas Torrea y Salvador Mensua Fernández, bajo el título Un método de investigación en el estudio de la utilización del suelo. Por último se señala que fuera de programa, el bibliotecario de la Institución para Formación del Profesorado de Enseñanza Laboral, José Sanz García, presentó a los congresistas una valorada relación de trabajos monográficos sobre Geografía Comarcal, existente en la citada Institución, cuya relación se incluye.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'Projecte Educatiu de Ciutat : dossier'. Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia llevada a cabo con niños y niñas de 5 a 6 años en la que se propone que inventen una idea para eliminar la basura espacial. Los niños presentan distintos prototipos de naves espaciales para eliminar, reciclar o alejar la basura espacial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la descentralización unitaria de servicios, en las provincias del Ministerio de Educación y Ciencia, dentro de la reforma administrativa que se lleva a cabo en España para conseguir una administración eficaz que exige conocer a fondo los problemas económicos, administrativos y de organización y no solo jurídicos, y que se enmarca en un movimiento internacional para asimilar las técnicas del sector privado. Sin embargo, la concentración de servicios del Ministerio de Educación y Ciencia en delegaciones provinciales únicas, tropieza con obstáculos de carácter legal y de otro tipo como los referidos: al distrito universitario como unidad regional de planificación y dirección educativas; a la falta de una clasificación previa y orgánica de los puestos de trabajo; y a la falta de preparación en técnicas directivas de educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza, en primer lugar, una breve nota sobre el estudio del suelo, Edafolog??a, y su evoluci??n como ente natural: origen, desarrollo y destrucci??n. Se define la constituci??n de ??ste como una fusi??n de componentes minerales y org??nicos en perpetuo cambio. Se especifican los tipos, los factores que influyen en su formaci??n, las caracter??sticas y el reparto del suelo espa??ol. Esta diversidad explica la heterogeneidad de cultivos y la disposici??n de sus productos en las distintas regiones de Espa??a. Se suministran los datos necesarios para que el maestro de geograf??a se sirva de ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza desde una perspectiva diacrónica los avances realizados por el ser humano en el conocimiento del espacio estelar desde los precursores de la llamada Ciencia del Espacio hasta la puesta en órbita de la perra Laika, las condiciones de funcionamiento del vehículo espacial autropopulsado y de satélites terrestres artificiales así como los componentes necesarios del equipo científico de un vehículo espacial para finalizar con un comentario sobre la trascendencia de aquellos resultados científicos obtenidos dentro de la Ciencia del Espacio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, construir y validar dos tests computerizados para medir las aptitudes de relaciones espaciales y de visualización espacial. 333 alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca, matriculados en el curso tercero. Construcción de los tests mediante el programa Hypercard para ser administrados y puntuados por ordenadores personales Macintosh. Estos aportan estimaciones del nivel aptitudinal de los sujetos en el modelo clásico de tests y en el de Rasch. La pruebas permiten también puntuar a los sujetos en la rapidez de ejecución de cada ítem y al test en su conjunto. Las pruebas computerizadas construidas son la visualización espacial y las aptitudes espaciales, que fueron administradas a turnos de 9 sujetos. Anteriormente a éstos, se pasaron varios tests de papel y lápiz. Para el análisis de los correlatos cognitivos se utilizaron dos tests de la aptitud espacial: test PMA-E para la aptitud de las relaciones espaciales y el DAT-SR para la aptitud de visualización. Además, se administró una adaptación del test DAT-CSA de Bennet, Seashore y Wesman como definidor operacional de la atención selectiva a través de tareas de búsqueda visual. Para la aptitud de relaciones espaciales y orientación espacial se administró el Test de rotación de figuras macizas. Referidos al test de R.E: a) el modelo de procesamiento propuesto por Cooper y Shepard se ajusta a las tareas definidas en el test; b) el proceso de rotación mental de las figuras es el que determina las diferencias individuales en esta habilidad y constituye, en función de la disparidad angular, el punto de referencia de la dificultad de los ítems de relaciones espaciales; c) las relaciones establecidas entre el test RE y el resto de tests especiales en general y el PMA-E en particular, aportan evidencia correlacional convergente sobre la validez del constructo del test computerizado. Respecto al test VZ: la validez del constructo de la prueba es muy satisfactoria.