68 resultados para Casa Familiar Rural de Coquelândia - MA
Resumo:
Preescolar na casa' es un programa promovido por Cáritas de Galicia para dar respuesta a las necesidades y carencias de educación preescolar en el medio rural. Es una acción educativa que se realiza en la familia; pretende contribuir a compensar algunas carencias y a reducir las desventajas que tienen su origen en las diferencias de entorno social y económico. De este modo los niños y niñas del mundo rural pueden desarrollar al máximo su capacidad. El programa no pretende ser una alternativa a la escuela infantil, sólo pretende preparar a los padres para que éstos colaboren con el centro educativo para el mejor desarrollo de los niños. Se lleva a cabo haciendo reuniones con los padres y por medio de radio, televisión, bibliotecas, salas de encuentro, etc. a disposición de los padres. El artículo describe cómo se utilizan estos medios en la educación de los padres.
Resumo:
El proyecto propone crear un espacio de encuentro e intercambio de experiencias en el que se apoye a las familias en su labor educativa y se favorezca el desarrollo y aprendizaje del niño. Los objetivos son: fomentar el contacto de los niños y niñas entre sí, con un espacio y materiales diferentes a los de su entorno familiar; asesorar a los padres y madres sobre aspectos fundamentales de la crianza; favorecer la puesta en común e intercambio de experiencias y potenciar la variedad de estímulos para el mejor desarrollo del niño. Esta experiencia consiste, por una parte, en utilizar el juego para desarrollar las relaciones entre iguales, entre niños-objetos, niños-adultos y niños-padres; y por otra parte, en un programa de clarificación sobre el crecimiento del niño, su desarrollo y características dirigido a las familias (charlas y coloquios). La evaluación se realiza mediante la observación directa y el visionado de grabaciones en vídeo y con la colaboración de los padres y madres..
Resumo:
Incluye material elaborado por los alumnos
Resumo:
El objetivo general consiste en mejorar las destrezas ortográficas de las familias y de los alumnos con la colaboración de la escuela. También crear un listado de reglas ortográficas y de vocabulario básico para cada curso e involucrar a las familias en el proceso educativo de los alumnos. El desarrollo de la actividad implica la colaboración de tres sectores: los profesores, para elaborar los listados ortográficos, preparar exámenes de destreza y corregir los dictados; los alumnos, para estudiar las normas ortográficas y realizar el trabajo semanal con la familia en casa; y por último, las familias para apoyar y colaborar tanto con profesores como con alumnos. El proyecto se basa en una metodología de trabajo en grupo, apoyado por material escolar como cuadernos de ortografía, libros de texto de Lengua Española, estándares de Lengua Castellana e internet. La evaluación de los resultados presenta mejorías respecto a cursos anteriores y demuestra que la implicación familiar en el proceso educativo es fundamental para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Los anexos aportan normas ortográficas, listado de palabras por curso y trabajo semanal con las familias..
Resumo:
El proyecto propone potenciar la participación de los padres en la escuela para favorecer una educación integral en el alumnado que aúne tanto la formación escolar como la familiar. Los objetivos son: analizar y elaborar información que facilite el contacto con las familias; establecer una colaboración eficaz con los padres en todos los ámbitos relacionados con la educación; y desarrollar actitudes de apertura y comunicación entre la escuela y la casa. La experiencia para este curso 93-94 se centra en la elaboración de todos aquellos instrumentos que permitan en la práctica la colaboración de los padres. Entre los instrumentos diseñados para canalizar la información y el intercambio entre los padres y la escuela, destacan: preparación de entrevistas, creación de formatos para la recogida de información y reuniones en pequeños grupos para debatir diferentes temas de interés sobre la educación de los alumnos. La valoración de la experiencia es positiva al favorecer las relaciones y el entendimiento entre las partes implicadas, mejorando el proceso educativo. Se incluyen en la memoria los formatos tipo de los instrumentos creados.
Resumo:
Los equipos de profesores de la Casa de los Niños y los colegios públicos Carlos Ruiz, de Estremera y de Brea de Tajo, se reúnen para reflexionar sobre la labor docente y la futura reforma, debatir sobre el diseño curricular base, y realizar la programación de unidades didácticas. Los objetivos de estas reuniones son: renovar el tipo de enseñanza-aprendizaje que se va a desarrollar en el aula; fomentar el trabajo en equipo del profesorado; avanzar en la inserción de la escuela en su entorno sociocultural, a través de la elaboración del proyecto educativo de centro; y favorecer la formación psicopedagógica del profesorado. Además de la sesiones de formación del equipo de profesores, estos han diseñado y elaborado por grupos de trabajo, segun el nivel educativo, la unidad didáctica 'El agua'. Aunque todos los grupos la diseñaron, solo se aplicó en educación primaria. La valoración del proyecto es positiva, aunque solo ha consistido en la elaboración de una unidad didáctica.
Resumo:
El proyecto, realizado con alumnos de educación especial, tiene la finalidad de proporcionar al alumno, a través de la repetición de actos, una autonomía en el medio familiar y social para que pueda desenvolverse, sentirse útil y no depender del adulto. Plantea los siguientes objetivos: poner al alumno en contacto con tareas domésticas y cotidianas; y conseguir autonomía en el ámbito familiar y social. En el desarrollo de la experiencia se crea una casa-hogar formada por cuatro estancias (recibidor, comedor, dormitorio y cocina), en la que los alumnos aprenden a realizar las tareas necesarias para ser independientes y autónomos dentro del hogar. Los alumnos acuden a ella en grupos reducidos dos veces a la semana y durante una hora intentan alcanzar los objetivos específicos que se fijan de acuerdo con las necesidades y posibilidades de cada niño. Para evaluar las actividades, el profesor tutor de cada grupo lleva una ficha del alumno en la que anota las tareas para las que están más capacitados y el tiempo que han tardado en conseguirlas.
Resumo:
Estudiar la evolución de la educación rural en la provincia de Zamora entre el primer plan de desarrollo y 1975.. Alumnos de 8õ de EGB de la provincia de Zamora, y los que se incorporan a BUP y a FP.. Se quiere demostrar la hipótesis de la persistencia y el afianzamiento de la dependencia campesina en la provincia de Zamora. Para ello una primera parte de la tesis, plantea los problemas teóricos de definición de la sociedad rural tradicional y la descripción de la crisis en los años 1960-70. La segunda aplica esos presupuestos teóricos a la provincia de Zamora. Y por último analiza la nueva escuela rural derivada de la Ley de Educación de 1970 y sus efectos sobre la evolución demográfica y la estratificación social de la provincia en sus medios rurales.. Se analizan e interpretan datos secundarios y primarios mediante tasas, ratios y coeficientes.. La escuela no ha tenido la exclusividad en el proceso de socialización. La familia tuvo un papel predominante al ser la unidad de vida y de producción. Se encarga de trasmitir los conocimientos necesarios para la vida y el trabajo, y los valores y actitudes. La escuela obligatoria aparece en la sociedad rural tradicional con fuertes connotaciones impositivas y limitó el papel educativo de la familia, aunque paulatinamente se complementó la educación familiar. Cuando se experimentan las consecuencias de la industrialización, se hizo necesaria una escuela que respondiera a estas transformaciones acomodando sus funciones, organización y contenidos. Esto se concreta en la Ley General de Educación que trae a la escuela rural una intervención externa para configurarla de acuerdo con requisitos ajenos a la sociedad rural que nuevamente recaen en los propios campesinos. Las escuelas rurales son orientadas a la formación de emigrantes por la escasa o nula incidencia sobre la calificación profesional de los campesinos. Los datos demuestran que de los 3.196 alumnos que estudiaron 8õ de EGB en el curso 74/75, el 57 por ciento obtuvieron el Graduado Escolar, mientras que un 43 por ciento no lo obtuvo. La elección del BUP depende por del lugar de residencia familiar y de la profesión paterna. El 98 por ciento de la capital de provincia estudian BUP y solo un 2 por ciento FP. Por el contrario en los municipios con menos de 1.000 habitantes, el 36,2 por ciento estudia BUP y 63,8 FP. El porcentaje de estudiantes de BUP cuyos padres tienen una profesión urbana es del 89,9 frente al 10,1 de FP. En caso de agricultores y ganaderos, un 47,6 estudian BUP y un 42 FP. La distribución de estudiantes de BUP/FP según el centro donde cursaron 8õ supone que en centros incompletos un 34,7 por ciento estudian BUP y un 65,3 FP; en concentraciones escolares el 40,2 estudian BUP y 59,8 FP; en colegios nacionales el 67,3 por ciento BUP y 32,7 FP; y en colegios privados un 77,8 estudian BUP y un 22,2 FP.. Las relaciones asimétricas que definen el intercambio entre el mundo rural y el resto de la sociedad, se han acentuado como consecuencia de la industrialización, hasta ponerse en trance de extinción como sector social y culturalmente diferenciado. La reforma educativa realizada, parece obedecer a objetivos ajenos a la sociedad rural como demuestra los exiguos resultados obtenidos. A mayor ruralidad, peores resultados escolares y menores posibilidades de acceder a BUP..
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
La familia resulta decisiva en los primeros años de la vida del niño o de la niña. Las actitudes proambientales, van interiorizándose casi por osmosis. Se trata de hacer del medio familiar un ejemplo de que podría ser un medio ambiente general sano, de cómo se puede mejorar y proteger.
Resumo:
Obra fundamentada en los principios de las Ciencias de la Conducta, eminentemente práctica y que sigue un modelo conductual de explicación del comportamiento. Está dirigida a todo profesional dedicado a la prevención o resolución de los problemas de comportamiento de niños y adolescentes, bien sea en el ámbito escolar o en el familiar, ofreciendo un conjunto de instrumentos básicos para realizar la evaluación inicial de los problemas que presentan habitualmente a padres y maestros sus hijos y alumnos.
Resumo:
Se complementa con el DVD 'Guía pedagógica para la enseñanza de LSE'. Con la financiación del Ministerio de Educación y Ciencia. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Forma parte del Proyecto Mediascopio Prensa: la lectura de la prensa escrita en el aula. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se realiza una aproximación a las líneas básicas de actuación en el quehacer profesional cotidiano del Centro de Orientación Familiar de Monforte de Lemos (COF). En este Centro, se pretende una atención integral a la familia que vaya más allá de la prestación de ayuda a mujeres en edad fértil, ya que cualquier etapa del ciclo vital de la familia puede ser susceptible de la orientación familiar. Las líneas básicas de trabajo del centro se basan en que la forma más eficaz para prevenir problemas es asesorando a través de charlas, coloquios, conferencias, actividades en centros escolares, en asociaciones de amas de casa, en emisoras de radio...en definitiva, en todos aquellos colectivos que se muestren más receptivos y sensibilizados cara a la familia.