766 resultados para CPR CHLC
Resumo:
Materiales para la Enseñanza Secundaria con una introducción al conocimiento de la geometría fractal, con el objeto de que aquellos profesores que lo consideren interesante puedan incluir fractales como contenidos de Secundaria (un fractal es un objeto geométrico recursivo. Objetos recursivos son la función factorial, las potencias de exponente entero, etc.). También se incluye en este documento un Proyecto Curricular de Educación Física para la Enseñanza Secundaria; esta programación se ejemplifica con el desarrollo de una unidad didáctica que lleva por título: Ejercicio Físico y Salud. En esta unidad didáctica se busca siempre la relación con los contenidos propios de temas transversales, principalmente Educación para la Salud.
Resumo:
Programaci??n del ??rea de Experiencias para el ciclo medio de EGB que se inicia con el estudio de las caracter??sticas psicoevolutivas de los ni??os de 8 a 11 a??os a partir de la teor??a del aprendizaje de Piaget. Los objetivos propuestos en el documento son dotar al alumnos de unos h??bitos de experimentaci??n y reflexi??n, as?? como insertar el trabajo escolar en su entorno. Como t??cnica fundamental los autores proponen la salida, como punto de partida para iniciar procesos de investigaci??n y descubrimiento en el aula. Este trabajo es una propuesta de programaci??n flexible para que el profesor pueda adaptarlo a su realidad, a la vez que va contrastando su intervenci??n con el anteproyecto de reformulaci??n de las ense??anzas del ciclo medio de EGB del MEC.
Resumo:
Recopilaci??n de una serie de materiales que forman parte de los resultados de un seminario de trabajo sobre Educaci??n Ambiental realizado en el colegio de Corvera (Murcia). Se estudian todos los aspectos de la zona y sus alrededores: historia, situaci??n geogr??fica, geolog??a, vegetaci??n, fauna, etc., lo que sirve como punto de partida para el estudio y el trabajo que posteriormente se plantea a trav??s de una serie de actividades sugeridas: itinerarios. Se incluye fichas sobre las plantas m??s caracter??sticas del lugar, en las que, adem??s de la descripci??n, se explica el uso de las mismas.
Resumo:
Esta guía es el resultado del trabajo realizado por el Grupo Museo-Aula en EGB desde el curso 85-86 al 88-89. Corresponde a una iniciativa del MEC englobada en el Proyecto de Actualización Didáctica Museo Aula, cuya finalidad era la utilización y aproximación de los fondos de los Museos Estatales a las aulas
Resumo:
Documento que recoge un total de diez propuestas dise??adas con encuadres curriculares, materiales de apoyo, valoraciones did??cticas y un soporte justificativo y documental. Contempla aspectos significativos y relevantes de la realidad del noroeste murciano, incluyendo propuestas de visitas o desplazamientos a algun municipio de los que integran la comarca, recogiendo sesiones de trabajo previo en el aula. Los objetivos que se persiguen con este trabajo son promover la dinamizaci??n educativa del ??mbito mediante modelos de actuaci??n que supongan la concreci??n y el desarrollo de actividades adecuadas para el conocimiento del noroeste murciano y aportar al profesorado de la zona los recursos pedag??gicos y documentales que puedan contribuir a la mejora de sus pr??cticas docentes y de la dinamizaci??n educativa. Como objetivo complementario pretende contribuir a la tarea social y colectiva de profundizaci??n y arraigo en la pertenecia a una determinada comarca natural a trav??s del mayor conocimiento de la misma.
Resumo:
Fecha tomada del ??rea de publicaci??n
Resumo:
Trabajo cuyo objetivo general es proveer a los estudiantes y profesores, principalmente de la región de Murcia, de un instrumento válido para iniciar la aproximación a un profundo conocimiento del desarrollo histórico del arte rupestre prehistórico de Murcia. El contenido se incluye dentro de los currículos de Enseñanza Secundaria, no obstante, puede ser de gran utilidad para los cursos superiores de Primaria, Bachillerato y Universidad. La primera parte del trabajo presenta los aspectos generales del arte rupestre: paleolítico, postpaleolítico, técnicas artísticas, etc., y un mapa de la distribución regional del mismo. En la segunda parte se realiza un recorrido por las cuatro rutas más importantes de la región. Por último, se recoge la unidad didáctica cuyos objetivos son, entre otros, el conocimiento de la evolución en el área geográfica del sureste de España de los distintos tipos de arte rupestre, comprender la relación artística y valorar las peculiaridades de las culturas prehistóricas y de las que actualmente se encuentran en grados de evolución cultural parecida.
Resumo:
Esta unidad didáctica ha sido el resultado del trabajo realizado en el Seminario de Primaria, siguiendo un modelo de unidad didáctica elaborado por ellos. La unidad didáctica forma parte del eje globalizador: Mi entorno. En la planificación de la misma se ha tenido en cuenta, fundamentalmente, la idea de que educar la percepción de los sentidos es requisito imprenscindible de los procesos de observación que los alumnos de primaria (preferentemente de 2õ nivel) han de poner en marcha: colores, sabores, formas, sonidos, texturas, etc. Se incluyen como anexo plantillas en blanco, para que los profesores puedan utilizarlas como modelo en la elaboración de las suyas.
Resumo:
El trabajo es fruto de las actividades elaboradas para la fase presencial del 'Curso básico de Internet a distancia' organizado por el CPR de Cartagena-La Unión
Resumo:
Partiendo de los objetivos generales del ??rea de Ciencias Sociales, la actividad desarrollada en este cuaderno pretende dar una respuesta a los alumnos del segundo ciclo de Ense??anza Secundaria sobre c??mo se hace la historia, ya que en la did??ctica de la mayor parte de las ??reas reciben unos contenidos conceptuales totalmente elaborados y cerrados, desconociendo de donde parte esa informaci??n y c??mo se ha llegado a esas conclusiones. La propuesta planteada es llevar a cabo una excavaci??n arqueol??gica en la que los arque??logos sean los propios alumnos. Los objetivos que se pretende son: 1. Que el alumno entre en contacto directo con las t??cnicas elementales de las que se sirve la Arqueolog??a. 2. Desarrollar una actitud de respeto al patrimonio arque??logico general y local por medio de la pr??ctica. 3. Que aprenda a interpretar datos y a emitir hip??tesis partiendo de la informaci??n conseguida por ??l mismo. 4. Que sea capaz de transmitir la informaci??n elaborada a trav??s de medios audiovisuales y escritos. 5. Adquirir conocimientos a trav??s de su trabajo como arque??logo.
Resumo:
En esta unidad did??ctica se pretende que los alumnos/as de Educaci??n Secundaria, mediante la realizaci??n de actividades sencillas, razonamiento inductivo y lecturas de ampliaci??n aprendan, de forma significativa, aquellos conceptos f??sicos que les permitan dar una explicaci??n a los fen??menos metereol??gicos, familiarizarse con el trabajo cient??fico, as?? como iniciar la formaci??n de una actitud cr??tica para la conservaci??n del medio ambiente. Como actividad anexa aparece la interpretaci??n de los s??mbolos del mapa del tiempo.
Resumo:
El trabajo se orienta hacia dos objetivos: formar al profesorado en procesos de mejora de su práctica educativa e investigar sobre posibles innovaciones metodológicas que lleven a una mejora en el aprendizaje del alumnado con la finalidad de mejorar la calidad de la enseñanza en las aulas. Todo ello a través de la elaboración, implementación y evaluación de Unidades Didácticas como proceso de formación del profesorado y de coordinación entre niveles educativos. Se seleccionó un tema transversal: la dieta alimenticia y los siguientes modelos de enseñanza: Enseñanza Eficaz de Rosenshire, Aprendizaje por Descubrimiento, Aprendizaje significativo, Teoría de la Elaboración, Juegos de Roles.
Resumo:
Unidades did??cticas elaboradas por un grupo de maestros-as especialistas en Educaci??n Infantil cuyo objetivo es orientar y ayudar a los profesores de Educaci??n Infantil a la hora de elaborar sus programaciones de aula, sin olvidar que la propuesta presentada es global, flexible y abierta a las peculiaridades de cada centro o grupo de alumnos-as. En este trabajo se plantean diferentes modelos donde se vinculan todos los aspectos y contenidos de la psicomotricidad al resto del curriculum.
Resumo:
Cuaderno de trabajo compuesto por una serie de fichas dirigidas en principio a alumnos con necesidades educativas especiales, pero que, puede ser v??lido para alumnos del primer ciclo de Educaci??n Primaria y alumnos de este nivel con retraso en el ??rea de Matem??ticas. El objetivo de este tabajo es facilitar al alumnado la adquisici??n de conocimientos matem??ticos partiendo de una metodolog??a de trabajo adaptada al principio de aprendizaje significativo y, por consiguiente, a la teor??a contructivista como modelo de incorporaci??n de conocimientos. El material contenido en este libro es continuaci??n del elaborado en cursos anteriores por lo que se parte de un trabajo previo y de ah?? que comience con la numeraci??n a partir de diez.
Resumo:
Unidades did??cticas dirigidas a los alumnos de Educaci??n Infantil y Primaria. El tema transversal abordado es la Educaci??n para la Igualdad y viene justificado por la presencia de un n??mero importante de ni??os y ni??as de raza gitana, magreb??es y trabajadores temporales que conviven en los pueblos y campo de Cartagena (Murcia). El objetivo de estas unidades es modificar y desarrollar actitudes personales centradas en los valores de: tolerancia, responsabilidad y solidaridad. Antes de abordar las unidades did??cticas, los autores de este trabjo exponen los objetivos generales del centro y el de las dos etapas a los que va dirigido as?? como tres esquemas correspondientes a los objetivos generales contemplados en el Proyecto Educativo de Centro.