600 resultados para COMPRENSION AUDITIVA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el marco te??rico de una investigaci??n acci??n en el aula que incluye la comprensi??n auditiva en el programa de ELE para dirigir y facilitar los procesos naturales de escucha de los aprendices, ejercitando la competencia estrat??gica aplicada a esta destreza ling????stica. Primero se explican los fundamentos y pautas requeridas para conseguir la inclusi??n de esta competencia en el curr??culo de idiomas, de manera que no se desvirt??e el aprendizaje ling????stico; a continuaci??n se muestra un modelo de procesamiento de la informaci??n que da cuenta del lugar que ocupan los recursos estrat??gicos del oyente no nativo, se analizan los factores que afectan a la comprensi??n auditiva y los diferentes tipos de conocimiento implicados, posteriormente expone el estudio emp??rico llevado a cabo para la investigaci??n de acci??n en el aula, describiendo la metodolog??a empleada y las acciones cometidas, as??como los resultados. Finalmente se presentan las conclusiones que contribuyen a ampliar la perspectiva te??rico de partida a la luz de la pr??ctica did??ctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp. 29-34

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo electrónico está llevando a avances importantes en el tratamiento de la sordera, lo cual resulta de gran importancia para la reeducación auditiva, sobre todo de los niños. Se considera necesario conocer los distintos equipos que se van creando, tanto de exploración como de reeducación, así como las técnicas audiométricas, con el fin de utilizar las más apropiadas a cada persona y situación. De ahí que se recojan en un cuadro algunos de los más significativos. En los centros educativos lo ideal sería que cada persona con carencias auditivas, contara con un educador. Ante la imposibilidad material de llevar esto a cabo, hay que proceder a hacer grupos lo más homogéneos posibles en lo que respecta al problema auditivo, la edad etc. Esta actividad reeducativa debe completarse en el seno familiar, para lo cual es de gran ayuda una serie de equipos individuales, que permiten que el niño sordo pueda oír y comunicarse prácticamente con total normalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta, como experiencia de c??tedra, el experimento de Becquerel, con el fin de explicar a los alumnos la radiactividad natural y que, adem??s, les sirve como pr??ctica fotogr??fica. Esta experiencia se complementa con la utilizaci??n de un contador escolar Geiger-M??ller.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia realizada con alumnos escolarizados en dos centros Públicos de Pontevedra de entre 7 y 9 años, relativa al hecho de simultanear la articulación del mensaje oral con su traducción gráfica y los errores de codificación producidos en dicho proceso. Se analiza la articulación como elemento facilitador del análisis acústico y la segmentación fonémica, así como los errores de escritura que se producen al no simultanear la misma con los movimientos del habla. Se incluye una descripción de la experiencia realizada, las hipótesis y objetivos propuestos, la selección de la muestra y el tipo de prueba elegida a llevar a cabo. Por último, se resumen los resultados obtenidos y las conclusiones derivadas de los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición que trata sobre la importancia de la educación auditiva en la enseñanza de jóvenes sordos. Gracias al progreso de la electro-acústica, contribuye en amplia medida a arrancar un mayor número de estos niños del aislamiento social y facilitar su ingreso en la comunidad normal. Los resultados que se obtienen con la educación auditiva son, entre otros: 1. Permite mejorar la calidad de su voz y obtener una palabra más rítmica. 2. Permite identificar ciertos ruidos y tomar contacto con el ambiente sonoro. 3. Favorece el desenvolvimiento de ciertas cualidades intelectuales, como la atención y el espíritu de observación. 4. En ciertos casos, permite descubrir semi-sordos de limitación inferior y hacer posible su colocación ulterior en una clase apropiada. 5. Favorece la adquisición de una palabra fluida, rítmica y segura, en una cierta medida de entonaciones normales. 6. Asociada a la lectura sobre los labios, facilita la adquisición de un lenguaje semejante al de los oyentes. 7. Esto determina un cambio de personalidad en estos niños gracias al contacto siempre más extenso con el mundo que les rodea. 4. Les hace capaces, en ciertos casos, de dejar la clase de semi-sordos y provistos de una prótesis portátil frecuentar las escuelas de niños oyentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A/ Estructurar la Educación Musical en la EGB. B/ Desarrollar el ingenio y la capacidad creadora del niño haciéndole pensar y discurrir a través del mundo sonoro. C/ Aumentar la capacidad de atención en el discente. D/ Dotar al escolar de un grado considerable de sensibilidad para el aprecio y disfrute de la belleza musical. E/ Enseñar al alumno a escuchar y entender la música. F/ Depurar la espontaneidad del niño en cuanto faceta de su personalidad. G/ Dotar al escolar de un criterio propio de selección estética. H/ Dar a conocer al educando una serie de conocimientos culturales en torno al mundo de la Música. Colegio Nacional 'Narciso Yepes' de primero a octavo de EGB. La investigación consta de los siguientes apartados: A/ Notas del autor. B/ Consideraciones previas. C/ Objetivos. D/ Organización de la clase. E/ Criterios de evaluación (originalidad, imaginación, predisposición a la actividad, dominio de los instrumentos utilizados, entusiasmo de cada escolar por las actividades practicadas y relación entre el punto de partida del niño y lo conseguido). F/ Actividades: F.1. Ritmos y creaciones rítmicas (concepto, iniciación, ejecución y valoración). F.2. Primeros ejercicios de creatividad rítmica. F.3. Preparación politímbrica. F.4. Dictados musicales. F.5. Iniciación a la flauta dulce y creaciones melódicas. F.6. Historia y estética. F.7. Creación de melodías por los escolares. F.8. Ritmos ternarios a un tiempo. Pentagramas, canciones. La experiencia se ha comenzado simultáneamente en todos los cursos de EGB obteniéndose los siguientes resultados: -desde primero a cuarto curso. Los resultados han sido extraordinarios en cuanto a participación y progreso. -Desde quinto a sexto. Se han obtenido las mejores creaciones, pero ha descendido en un 40 por ciento la participación del alumnado. -En séptimo nivel, no son ya rentables, ni en cuanto a participación ni en calidad. -En octaco se han obtenido los peores. -La edad para iniciar la presente didáctica musical es entre los primeros 4 niveles. -Aunque se han presentado problemas de integración entre los niños. -El tiempo de dedicación debe ser de cinco a quince minutos por sesión en los primeros niveles y de treinta minutos en los últimos. Es conveniente que se impartan dos sesiones por semana. -Los primeros resultados obtenidos referentes a audiciones han sido catastróficos. De los escolares comprendidos entre los 9 y los 14 años, el 82 por ciento se aburren y prefieren música discotequera, al 7 por ciento le es indiferente y al 11 por ciento les gustan mucho. Se reanudaron las audiciones replanteándose la didáctica de otra manera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al no existir en la revisión teórica realizada un acercamiento real y una evaluación adecuada del problema sobre el tema de la lateralidad perceptiva auditiva y la habilidad lectora, esta investigación pretende esclarecer el estado actual y para ello se plantean los siguientes objetivos: 1. Contrastar las diferencias de asimetría cerebrales según habilidad lectora. 2. Contrastar las diferencias cuantitativas en el reconocimiento auditivo de estímulos verbales entre buenos y malos lectores. 3. Contrastar las diferencias según las variaciones en el procedimiento experimental. Estratificada en diferentes niveles: buenos y malos lectores, sexo y edad. Consta de 32 sujetos de 8 a 11 años del Colegio Público 'Narciso Yepes' centro piloto del ICE de la Universidad de Murcia. Diseño experimental con tres variables independientes: nivel lector, sexo y edad. Como variables dependientes: asimetría perceptiva y habilidad lectora. Se han controlado asimismo las siguientes variables extrañas: nivel escolar, nivel intelectual, nivel socio-económico, ausencia de lesiones neurológicas, ausencia de trastornos psicoafectivos y ausencia de defectos auditivos. Listado de alumnos con dificultades o no en la lectura que no fueran zurdos, sin déficits sensoriales, sin lesiones ni trastornos afectivos; TALE de Cervera y Toro para evaluar el nivel lectoescritor; Wisc para el CI de los malos lectores; TEA-1 para el CI de los buenos lectores; test de dominancia lateral de Harris para evaluar la dominancia lateral motora (mano-pie) y sensorial (ojo); grabaciones con estímulos auditivos, sílabas, dígitos y palabras; magnetófono y cassette Sony TC-K 35, amplificador Vieta. En el análisis de significación estadística se utilizaron las siguientes contrastaciones: análisis de varianza mixto del total de la prueba y de cada uno de los grupos de estímulos. Por tanto fueron cuatro análisis de varianza mixto; análisis de varianza mixto 2 x 5 x 2 (lecturas, estímulos y oídos); 'T' de Student para muestras relacionadas con el fin de contrastar las diferencias de ejecución entre oídos y en el total de la prueba de reconocimiento auditivo. Clara ventaja auditiva derecha en los buenos lectores. Ligera ventaja auditiva izquierda en malos lectores. Mayores asimetrías en el grupo de buenos lectores. No hay diferencias debidas a las condiciones de presentación de estímulos. Mejor rendimiento en los sujetos de más edad. Mayor rendimiento en los sujetos masculinos. El oído derecho de los buenos lectores es más eficiente para reconocer estímulos auditivos sobre todo sílabas y palabras que el de los malos lectores, no existiendo diferencias en el oído izquierdo en las diferentes pruebas en ambos subgrupos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión acerca de lo que la deficiencia auditiva representa y significa en aquellos sujetos que la padecen. Estudio sobre la deficiencia auditiva, en el cual se tratan los aspectos biológicos, psicológicos y pedagógicos que dicha deficiencia conlleva. Durante todos los capítulos que componen el trabajo se ha hecho hincapié en procurar siempre realizar un estudio partiendo de lo normal para poder entender mejor la deficiencia. Por eso comienza dando unas nociones sobre el proceso de audición para poder comprender mejor qué significa esta deficiencia. Definida la sordera, seguidamente da paso a hacer una clasificación dela misma según distintos puntos e vista: audiológico, otológico, psicológico y pedagógico. A continuación, explica al etiología de la sordera para dar a conocer cuales son las causas que la pueden provocar, dando así paso al siguiente tema, el del diagnóstico, el cual será un paso fundamental para los deficientes auditivos ya que cuanto antes sea detectada la deficiencia, antes se podrá instaurar el tratamiento. Para llevar a cabo el diagnóstico son necesarias una serie de técnicas. Esto explica que en el siguiente capítulo se haga mención a las características y medidas de la audición así como de los distintos tipos de audiometrías. Una vez hecho esto, pasa a las repercusiones que ésta deficiencia va a tener en el niño, tanto en el aspecto psicológico como pedagógico. El trabajo finaliza haciendo mención sobre el aspecto educativo: la importancia de una educación temprana y el tema de la integración son los dos capítulos siguientes. El último capítulo consta de una serie de cuadros donde se refleja una relación de datos sobre los centros, personal y alumnos en el curso 1985-1986 en la comunidad de Castilla y León. 1) El niño sordo se mueve en un universo que aún no comprende. Las cosas no se definen para él sino por el uso que se les da y hasta movimientos son muy litados, Tampoco es capaz de razona con lógica y se forma en su mente hechos yuxtapuestos con todo los que ve, hace y piensa. Necesita conocer y aclarar lo que está sucediendo.2) Las investigaciones que se han realizado con niños sordos han dado como resultado que éstos tienen una evolución semejante a la de los niños oyentes.3) La sordera produce un trastorno psicológico más importante y grave que la dificultad en la comunicación; es en ese trastorno donde reside la causa del sentimiento de depresión.4) El desarrollo emocional perfecto se apoya en un equilibrio entre hacer demasiado poco para el niño y exigirle demasiado; y en hacer mucho asfixiándolo; de lograr una actitud de aceptación de la situación real del niño, de sus capacidades así como de sus defectos, una apreciación de sus necesidades, y el intenso deseo que alentarlo a lograr mayor independencia considerando su discapacidad.5) El estudio de la motricidad en quienes padecen una privación sensorial tiene que preveer múltiples posibilidades. Es fácil que en algunos individuos, además de la sordera, concurran el retraso u otras perturbaciones motoras, como apraxias o ataxias. Otro problema motor asociado frecuentemente a la deficiencia auditiva puede ser la incapacidad de conservar el equilibrio normal.6) No se debe olvidar que la comunicación padres-niño sordo puede verse distorsionada por los sentimientos de inseguridad, tristeza o culpabilidad que los padres pueden vivir ante la comprobación de que su hijo no oye. Es necesario ayudar a los padres a que sientan satisfacción de comunicarse y expresarse con su hijo y a que encuentren las situaciones, las estrategias y los medios más adecuados para ello.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto las posibilidades que puede tener una persona para reconocer ciertas formas de figuras impresas, en dos dimensiones, sobre una superficie plana, a través de su sentido auditivo y sin su capacidad perceptiva visual. La mayor capacidad de percepción y discriminación auditiva se centra en un área que abarca, de 100 a 5000 ó 6000 Hz de la banda de frecuencias, y de 20 a 60 db de intensidad. Zona que coincide con los niveles de emisión de la palabra. Es lógico pensar que él que exista una gran adaptación auditiva a esta zona se deba a la gran cantidad de estimulaciones sonoras que recibe la persona desde que nace, palabra y música principalmente. Estos sonidos son de características complejas, nunca tonos puros, y se encuentran dentro de esta zona auditiva. En cuanto a el efecto que producirá la sucesión de tonos, que se escuchan según realizamos el barrido de lectura debe ser interpretado como una estructura de mensaje y ante la que el sujeto deberá enfrentarse con dos problemas: el reconocimiento de la imagen sonora que se le presenta, y los significados concretos que la imagen sonora le proporciona, que en este caso serán: primero la forma de la imagen visual que se le ha presentado y segundo, el mensaje significativo que representa dicha forma. Así cuando el sujeto escucha o percibe el conjunto de sonidos obtiene de él un mensaje significativo, comparando la imagen sonora a otra imagen de la que ya tiene conocimiento de antemano y a la que va unida una simbolización estructurada de significado lingüístico. La persona ciega está ya en posesión de estas categorías, que las adquiere junto con la lengua hablada. Su problema se reduce a la interpretación de un lenguaje que está gramaticalmente formado y que ya conoce de antemano. Sólo debe de codificar los sonidos y crear en él imágenes visuales de las formas de los caracteres impresos. La estructura significativa viene dada a través de su lenguaje natural. La diferencia va a ser, que tanto el lenguaje hablado como el lenguaje escrito los va a recibir por la misma vía de entrada (vía acústica), pero con diferente estructura sonora. El fin último para la comprensión del lenguaje escrito sería que el ciego consiga llegar a captar el significado de las imágenes sonoras sin tener que analizar, particularmente, el conjunto sonoro que produce cada grafema, al igual que cuando se aprende a leer y a escribir, llegando incluso a poder comprender el significdo de toda una frase aunque se pierda la captación del significado concreto de alguna palabra. Cuando se representa una palabra que no conoce, deberá de reconocer aisladamente sus partes, o grafemas que la forman: memorizando el conjunto sonoro resultante de toda la palabra, para que en una próxima presentación el reconocimieto se realiza en función de dicho conjunto sonoro.