112 resultados para CHILE - RELACIONES COMERCIALES - ASIA - 1990-1999
Resumo:
Resumen tomado del autor y también en inglés
Resumo:
Premios Nacionales 1999 a la Innovación Educativa
Resumo:
Premios Nacionales 1999 de Innovación Educativa
Resumo:
Examinar las diferencias individuales de lenguaje en el período de adquisición de las primeras 50 palabras indagando sobre el tipo de vocabulario que representa al estilo expresivo y referencial. Analizar algunas de las variables de tipo prelingüístico y lingüístico que desde varias investigaciones han caracterizado ambos estilos: gestos comunicativos, cantidad de vocabulario y estilos de conversación. Analizar las diferencias temperamentales que se asocian con los estilos referencial y expresivo. 19 familias de nivel socioeconómico medio reclutadas a través de centros de salud de la Región de Murcia: 11 niñas y 8 niños. Para el trabajo de laboratorio (observación) de evaluación del temperamento se fijaron visitas a los 7,9,12 meses de edad de los bebés participantes y para la evaluación del lenguaje a los 9, 12, 15, 18, 21 y 24 meses. Estas visitas se realizaban en dos días distintos dentro de la misma semana. En la primera sesión se recoge la medida del lenguaje y en la segunda la del temperamento. La secuenciación de las tareas del laboratorio fue la siguiente: grabación del lenguaje (juego libre) y del temperamento: período de habituación, arco de juguetes, abrazar, juguete que se retira, interacción madre-hijo, cambio de luces, separación materna, juego del cucú, cambio de sonidos y máscaras. Codificación del lenguaje, codificación de las tareas de temperamento y cálculo de la fiabilidad interobservadores. Análisis de los datos. Para la medida del lenguaje se utilizó la observación de laboratorio y el informe materno, al igual que para la medida del temperamento. Inventario de Desarrollo Comunicativo McArthur de Ferson, Dale, Reznick, Thal, Bates, Hartung, Pethick y Reilly (1993) Batería de Evaluación del Temperamento en el laboratorio de Goldsmith y Rothbart (1996), Versión Prelocomotora del Cuestionario Conductual Infantil Revisado (IBQ-R) de Rothbart y Garstein (1999). Las observaciones de laboratorio se graban, después se procede a la codificación de los gestos comunicativos prelingüísticos, del estilo de comunicación, tipo de vocabulario. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el análisis factorial de componentes principales por normalización varimax con Kaiser. Paquete ASA ver 8.2, 1999. Análisis de covarianza. paquete SPSS ver 11.0.1, 2002. El estudio corrobora la existencia de referencias individuales en el lenguaje temprano y permite dibujar un perfil desde etapas tempranas en el desarrollo destacando el uso de la señalización por parte del niño y de la madre, así como la tendencia a retroalimentar las emisiones de los niños que favorecen el desarrollo de la comunicación referencial. Se han encontrado diferencias individuales en determinadas características temperamentales asociadas a los niños catalogados como referenciales y expresivos. Estas características presentan una fuerte consistencia interna. Los niños referenciales emplean más tiempo en la exploración de objetos, así como en gestos de delimitación de objetos, promoviendo en los cuidadores la utilización de las palabras vinculadas a los mismos. Las características temperamentales de los niños expresivos hace que su interacción con los adultos se encuadre preferentemente en la importancia del contacto con los cuidadores, de ahí que los niños sean más sensibles a la utilización de expresiones y frases congeladas empleadas habitualmente por los adultos en la interacción social. El temperamento del niño parece contribuir a una determinada forma de relación que se producirá mejor en unos contextos que en otros. A los niños inhibidos les gustan los contextos interactivos mediados por objetos y su manipulación y no les importa permanecer largos períodos de tiempo sólos. A los niños desinhibidos les encanta el contacto social, les entretiene participar en las rutinas de sus madres, encontrando multitud de oportunidades para ser incluidos en vocablos sociales contextuales o en su imitación lingüística como comportamiento típico de esas rutinas sociales.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Políticas públicas de apoyo y refuerzo educativo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Guía de presentación del programa regional Deporte Escolar para el curso escolar 1998-99, programa territorializado en el ámbito municipal bajo la coordinación de las respectivas concejalías. El programa se compone de un conjunto de actividades destinadas a los jóvenes que tienen como referencia el centro escolar y se llevan a cabo en colaboración con los Ayuntamientos y las federaciones deportivas de la Región de Murcia. La participación en el programa tiene que estar incluida en el proyecto educativo del centro.
Resumo:
Ponencias y comunicaciones presentadas en el primer encuentro regional sobre did??ctica de la Lengua y la Literatura, dirigidas al profesorado de secundaria y primaria en el que se abordaron distintos temas: cine y Literatura, los gr??ficos en la ense??anza de la Lengua y la Literatura, l??xico, Literatura comparada, intertextualidad, etc. adem??s de la comunicaci??n de experiencias educativas y recursos did??cticos.
Resumo:
La Guía está editada en dos idiomas, castellano y árabe
Resumo:
Las actas recogen lasponencias y comunicaciones as?? como las conclusiones de los grupos de trabajo
Resumo:
En febrero de 2003 se realiza un seminario especializado en Murcia sobre las relaciones entre la universidad y la nueva formaci??n profesional en el que se presentan las bases de un modelo de ense??anza superior de car??cter profesional, con implicaci??n directa de los sectores productivos y tutelado por las universidades. Se analizan experiencias concretas como las llevadas a cabo en Escuelas Universitarias Polit??cnicas de Matar??, Ja??n, la industrial de Igualada o las de iniciativa privada como la Gestio Skola del Pa??s Vasco.
Resumo:
Explorar y describir las condiciones necesarias para que el propio contexto del aula se pueda convertir en instrumento para la investigación en este campo. 'Interacción tutorial entre iguales' e 'interacción cooperativa entre iguales'. Revisión bibliográfica sobre el tema. Se distingue en el aula dos tipos fundamentales de actividades de enseñanza-aprendizaje: 'tareas burocráticas' y 'tareas académicas' y se diseña la forma de modificar las burocráticas en contextos de 'interacción tutorial entre iguales' y las académicas en contextos de 'interacción cooperativa entre iguales'. Aplicación en el aula de una actividad de 'modelización' de la tarea académica para neutralizar los efectos negativos producidos por las diferencias de capacidad cognitiva entre ambos miembros a través de un mediador instrumental. Diario del profesor. Investigador-observador externo en el aula. Cambio de impresiones entre el profesor y el observador. Grabación magnetofónica. Diario del investigador-observador y análisis y sometimiento del mismo a contrastación en el grupo de trabajo. Se adopta una metodología de investigación-acción, la cual permite identificar mediante una observación sistemática y un cambio gradual de las condiciones de interacción social de algunas tareas escolares, los contextos que pueden ser susceptibles de modificación en contextos de 'interacción social entre iguales'. El enfoque de investigación-acción con la presencia del investigador-observador externo dentro del aula y con la participación del propio profesor en el proceso de investigación ha hecho posible el establecimiento en el aula de las condiciones que permiten seguir y observar sistemáticamente el proceso completo de génesis y desarrollo de una actividad mental en los alumnos y el establecimiento en el aula de las condiciones que permiten el tratamiento experimental de las diferencias en cuanto a forma de trabajo, interacción social cooperativa por parejas y trabajo individual a lo largo del proceso. La modelización de la 'tarea académica' y sus pasos formales es un recurso metodológico para la investigación de extraordinaria importancia. Son particularmente interesantes los métodos de investigación de la Psicología de la Instrucción soviética para avanzar en la línea de aproximar la investigación educativa y la investigación psicológica.
Resumo:
Probar mediante el análisis de diferentes materiales didácticos, libros de texto y Cuadernillos Argo, cómo cada uno de ellos responde a una concepción distinta del curriculum. Cinco libros de texto de diferentes editoriales y 7 cuadernillos del Grupo Argo de educación secundaria con contenidos en ciencia, tecnología y sociedad. En la primera parte se realiza una presentación en el ámbito internacional del enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) que intenta contextualizar el origen intelectual, académico y educativo de la enseñanza CTS que se desarrolla en España. También se explica cómo se introduce la CTS en el curriculum español y cuáles son algunas de las lineas de trabajo representativas de los programas, y trabajos de investigación CTS en nuestro país. En la segunda parte, se pretende profundizar en las propuestas de enseñanza CTS a través del análisis de materiales didácticos, para terminar con las conclusiones generales. Tablas. La investigación en el curriculum de los aspectos sociales de la Ciencia y Tecnología debe intentar conseguir principalmente dos objetivos: relacionar las dos tradiciones CTS a través de casos de estudio que tengan relevancia social y hacerlo desde una perspectiva social crítica que fundamente los aspectos teóricos. Se debe optar por la investigación de un curriculum integrado en la enseñanza de las relaciones Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Educación Secundaria, ya que el carácter interdisciplinar de los estudios CTS hace necesario un planteamiento didáctico coherente. Hay que abordar la investigación en el curriculum desde teorías socioculturales que fundamenten el aprendizaje del alumnado y que al mismo tiempo expliquen la construcción social de la ciencia y la tecnología.
Resumo:
Estudiar y analizar la relaci??n entre la familia y la escuela en el nivel de educaci??n infantil, que son los dos primeros contextos en los que los ni??os se desenvuelven, y de ah?? su importancia. Fuentes documentales sobre la materia. Consta de dos partes, la primera orientada a analizar las bases te??ricas de la familia, su contextualizaci??n, el marco educativo de la instituci??n familiar y el marco legislativo de la relaci??n familia-escuela. Y la segunda parte se orienta al estudio de la relaci??n familia escuela en educaci??n infantil, su importancia, los problemas de la relaci??n, los niveles de participaci??n y las implicaciones educativas. Se termina con unas conclusiones generales deducidas de los diferentes cap??tulos de la investigaci??n. En el ??ltimo cap??tulo se enumeran estas conclusiones: el concepto de familia ha cambiado, la formaci??n de los distintos componentes de la familia resulta imprescindible para educar correctamente a los ni??os/as, es preciso investigar la tem??tica familiar, es evidente la importancia que tiene la relaci??n entre la familia y la escuela aunando criterios que repercuten positivamente en el alumnado, la etapa de la educaci??n infantil es la m??s id??nea para iniciar dichos contactos, no es suficiente tener una legislaci??n que contemple la importancia de las relaciones entre la familia y la escuela, sino que es necesario una sensibilizaci??n social y un gran esfuerzo por parte de ambos contextos, en nuestro pa??s no existe una tradici??n en la relaci??n familia centro, el centro escolar debe poner todos los medios a su alcance para facilitar los contactos entre ambos ??mbitos, es necesario establecer las v??as de participaci??n familia centro, tanto en el proyecto curricular del centro como en la programaci??n general anual, debiendo elegirse en cada momento las que m??s se ajusten a los objetivos espec??ficos.
Resumo:
Evaluar los elementos básicos del sistema de selección de docentes estatales en Colombia, obteniendo, en primer lugar, información relevante sobre estos, con la cual se puedan realizar juicios de valor sobre dicho proceso, como soporte para realizar sugerencias sobre el diseño de un modelo alternativo, que dé soluciones a los inconvenientes y desajustes del sistema en cuestión. Se trabaja con cuatro conjuntos distintos que intervienen en los procesos de selección de docentes en Colombia: seleccionadores, candidatos, supervisores escolares y jefes de departamento de la Universidad Pedagógica Nacional. Se comienza describiendo el sistema educativo colombiano para seguir analizando el sistema de selección de docentes estatales, sus faltas, limitaciones y posibles alternativas de solución, y se intenta establecer la relación que existe entre el sistema de selección de docentes y el sistema de evaluación de los mismos. Posteriormente se aborda la problemática de la selección en general y sus implicaciones y relaciones con otros aspectos educativos, como la formación inicial del profesorado y la formación continua, la calidad de la educación, etc. Se presentan sistemas de selección de otros países como Estados Unidos, España, Reino Unido y Noruega. Después se pasa al aspecto del diseño y desarrollo metodológico de la investigación, donde se define el enfoque epistemológico y la metodología del estudio, así como se presenta los resultados del proceso. Para finalizar se esbozan las conclusiones y se presenta un modelo alternativo de selección de docentes estatales para el contexto educativo de Colombia. Cuestionarios, entrevistas, análisis documental, gráficos, tablas. El proceso de selección como el de evaluación tienen fallas empezando por las normas generales, siguiendo con los procesos, criterios, procedimientos e instrumentos llegando finalmente a los recursos. Hay una falta de recursos, de personal capacitado y respaldos científicos que avalen el proceso y generen confianza entre las personas que se someten a él. Se espera que los elementos analizados y las reflexiones hechas sobre éstos, den luces a la crisis por la que atraviesa el sistema educativo colombiano en general y la profesión docente en particular, de igual forma se espera que los aportes hechos contribuyan a la profesionalización y dignificación de la docencia.
Resumo:
Resumen basado en la publicación