419 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicacin recoge resumen en Ingls

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: El trabajo socioeducativo con familias. Resumen en ingls y cataln. Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Ingls. Monogrfico de Practicum

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio estadstico que analiza los distintos aspectos del sistema educativo extremeo desde la transferencia de las competencias en materia de educacin (2000) hasta el avance de las cifras del curso 2004-2005. Entre otros se detallan los siguientes datos: nmero de centros, titularidad y financiacin, nmero de alumnos matriculados, distribucin por sexo y nivel educativo, desarrollo de las actividades formativas complementarias, nmero de profesores y distribucin por sexo, evolucin de la implantacin de las nuevas tecnologas en el aula y desarrollo de los programas europeos de educacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis de la figura del profesor como intermediario entre el diseo del programa y el desarrollo del mismo. 181 profesores de educacin infantil. Cuestionario. Anlisis porcentual y anlisis factorial. Dada la importancia otorgada al docente, se considera necesario analizar y estudiar todo un conjunto de variables que afectan al desarrollo de los programas por parte del profesor. El trabajo se centra en el anlisis de estas variables tipificadoras, tratando de determinar como el profesor de educacin infantil valora, percibe y asume los programas renovados. En la interpretacin de los datos se constata la percepcin y valoracin de los Programas Renovados en terminos de 'bastante' adecuados, adaptados, realizables... De ello se deduce que para el profesorado estes programas no suponen cambios drsticos ni innovaciones muy novedosas. Por otra parte consideran que las oportunidades para el conocimiento de estos programas tendran que ser mejorados tanto a nivel de tiempo como de medios. Una de las cuestiones especialmente importante es la de los cambios introducidos en el aula, en la que se detecta una actitud negativa, incluso pesimista que hace dudar de la implantacin adecuada. Finalmente la asistencia a cursos para generar unha maior preocupacin por las innovaciones en la enseanza..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el contenido del rea de Ciencias Sociales del ciclo medio de EGB. Nios de ocho a once aos. Psicodrama. El estudio est estructurado en tres apartados, en el primero se recoge un estudio terico sobre las caractersticas psicolgicas de los alumnos de ciclo medio de EGB y sus necesidades socio-afectivas, teiendo en cuenta las aportaciones de Piaget, Wallon, Vygotscky y Moreno, ponindolos en contacto con la realidad de los nios de ocho a once aos aproximadamente. En el segundo apartado se realiza un anlisis de las caractersticas de rea de Ciencias Sociales en los programas renovados de EGB, destacando las coordenadas bsicas del rea en funcin de la perspectiva deste estudio. Este anlisis se complementa con la labor que se lleva a cabo en las propias aulas a travs de la observacin directa, de la implantacin y desarrollo de estos programas en los centros de EGB. Finalmente en el tercer apartado se proponen alternativas curriculares y objetivos importantes a conseguir en el rea social, ofertando el psicodrama como una tcnica vlida para el desarrollo social y actitudinal. Se ofrece tambin una experiencia en psicodrama pedaggico en funcin de la formacin del profesorado y de la intervencin en las aulas de EGB.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico: Experiencias de convivencia escolar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra una propuesta educativa dirigida a alumnos de catorce y quince aos con dificultades de adaptacin escolar, desarrollada en un instituto de Teruel. En concreto el modelo va encaminado hacia aquellos que manifiestan retraso acadmico en la educacin secundaria, para ofrecerles soportes en los aprendizajes bsicos, y con ello, evitar el absentismo. Se explica el nacimiento y desarrollo de los programas y currculos adaptados. El balance final, una vez implantado el proyecto en las aulas, ofrece resultados positivos en la prevencin del absentismo, la reduccin de los conflictos, la mejora del rendimiento acadmico y el inters de las familias por los resultados de sus hijos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra hace referencia a las instrucciones de la Viceconsejera de Educacin de la Comunidad de Madrid por las que se regula las aulas de enlace del Programa 'Escuelas de Bienvenida' para la incorporacin del alumnado extranjero al sistema educativo curso 2003-2004. La Ley Orgnica 10/2002, de 23 de diciembre (BOE del 24) en el artculo 42 del captulo VII regula la incorporacin al sistema educativo de los alumnos extranjeros. De igual manera, especifica que los programas se imparten de acuerdo con la planificacin de las Administraciones educativas, en aulas especficas establecidas en centros que impartan enseanzas de rgimen ordinario. Se regula que el desarrollo de estos programas ser simultneo a la escolarizacin de los alumnos en los grupos ordinarios, conforme al nivel y evolucin de su aprendizaje. El creciente nmero de alumnado extranjero que, tanto en el perodo ordinario como extraordinario, se escolariza en los centros educativos sostenidos con fondos pblicos de la Comunidad de Madrid, requiere la adopcin de medidas que favorezcan su incorporacin al sistema educativo, especialmente en aquellos casos en los que dicho alumnado presenta un elevado grado de desconocimiento de la lengua espaola o un grave desfase curricular como consecuencia de su falta de escolarizacin previa en su pas de origen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Analizar el estado de la cuestin con relacin a la definicin, el diagnstico y la clasificacin del retraso mental. 2.- Describir la etapa de transicin de las personas con retraso mental y las caractersticas de la situacin que viven en su paso de la adolescencia a la vida adulta. 3.- Evaluar el programa del itinerario educativo que ofrece el Gobierno Vasco a los alumnos que presentan retraso mental y se encuentran en la etapa de transicin de la adolescencia a la vida adulta, las Aulas de Aprendizaje de Tareas. 17 alumnos. Fases de trabajo: 1.- Contacto y reuniones : una primera reunin con el responsable de Educacin Especial del Gobierno Vasco por medio de la cual surge el proyecto de la evaluacin de las AAT. 2.- Estudio de documentos, y seleccin y elaboracin de instrumentos de recogida de datos. 3.- Estancia y recogida de datos. 4.- Registro y anlisis de datos. 1.- Cuestionarios para recabar opiniones sobre aspectos relacionados con el programa. 2.- Inventario para la Planificacin de Servicios y Programacin Individual ICAP, para evaluar la conducta adaptativa. 3.- Inventario de Destrezas Adaptativas CALS, para evaluar la conducta adaptativa. 4.- La Escala de Autodeterminacin Arc, para valorar el grado de conducta autodeterminada. La observacin: es una tcnica para la obtencin de informacin acerca de los procesos de enseanza llevados a cabo por los profesores de aula, sobre todo en el mbito de la discapacidad. Finalidad: el anlisis de conductas espontneas de uno o varios sujetos en un determinado entorno. El programa de las AAT no muestra toda la eficacia que cabra esperar. Sin embargo, presenta las condiciones adecuadas para seguir impartindose y es valorado de forma positiva por los destinatarios y agentes.. 1.- A pesar de que se ha avanzado en la delimitacin de las caractersticas distintivas de la poblacin con RM, an no es suficiente el consenso alcanzado respecto a la conceptualizacin del constructo, la operativizacin de los elementos que los constituyen y la intervencin ms adecuada para estas personas. 2.- La concepcin sobre el RM adopta una visin evolutiva y es decisiva la etapa de transicin a la vida adulta, ya que las competencias adquiridas por la persona hasta ese momento condicionan su capacidad para hacer frente a las demandas que la vida adulta le va a plantar. 3.- La elaboracin del PTI y PEI tiene gran transcendencia en la planificacin del futuro del alumno, por lo que es imprescindible su participacin e implicacin en el diseo y desarrollo de estos programas. 4.- La evaluacin de los programas es una medida fundamental para obtener certezas de que se han ofrecido servicios que responden a criterios de calidad que las personas merecen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de los programas de formacin de los profesores de matemticas enfocados a mejorar su capacidad didcticas. Deteccin de las relaciones entre la comprensin de los nmeros racionales y su conocimiento de diferentes sistemas de representacin. Destacan la poca incidencia que las formas de representacin han tenido en las respuestas de los sujetos. Sin embargo, el tipo de tarea propuesto y la magnitud de la fraccin considerada s inciden en las respuestas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso es una investigacin publicada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Libro dirigido a profesores en formacin o en activo en el rea de las tecnologas de la informacin, con material de apoyo para el desarrollo de los programas de estudio en la materia, tanto para alumnos de secundaria, como para formacin de adultos o entornos universitarios. El objetivo del libro es ayudar al profesor a equilibrar la compresin de los alumnos del papel de las nuevas tecnologas en la sociedad, y el desarrollo de las habilidades necesarias para disear y realizar diferentes proyectos tecnolgicos con xito, a travs de casos de estudio, actividades para la mejora de la comunicacin, el trabajo en equipo y la solucin de problemas, y estrategias de evaluacin.