102 resultados para Avaliação de pesquisa (Programa de ação social)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Fracaso escolar y exclusión social'. Investigación original con el título: 'Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en la ESO : situación, programas y buenas prácticas'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Resumen de la experiencia y Anexos. Premios Nacionales de Innovación Educativa CIDE 2001. Ejemplar con R. 139699, sólo v. 1

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación de parte de la tesis con el título Educación para la salud de jóvenes con discapacidad mental : diseño, aplicación y evaluación de un programa educativo en un grupo de garantía social de esta misma autora. En esta publicación no se incluyen los anexos de la tesis que contienen el cuestionario de salud, la entrevista a los padres y las madres y la unidad didáctica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa Finisterre dona una ambulancia para que los estudiantes del programa de Garantía Social de Auxiliar de Transporte Sanitario del IES 'Juanelo Turriano' de Toledo realicen sus prácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El IES 'Leonardo da Vinci' de Albacete desarrolla un programa de garantía social para alumnos con discapacidad psíquica logrando que prácticamente todos sus alumnos y alumnas acaben insertos en el mercado laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico titulado Jóvenes sin red.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye en los anexos escalas y cuestionarios para medir el autoconcepto (Piers Harris, Coopersmith, Brookover y cols.)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

1. Analizar el proceso de conformación de la identidad profesional de los enseñantes durante sus dos primeros años de ejercicio docente, como interacción entre los contextos particulares de experiencia y la reflexión sobre ésta. Este objetivo nos lleva a indagar sobre la cosmogonía que van construyendo los noveles acerca de la enseñanza; 2. Analizar el proceso de evolución del sistema de creencias sociales y políticas manifestadas por los profesores debutantes durante dicho proceso de socialización, especialmente las relacionadas con la atención educativa a las diferencias de cualquier origen; 3. Experimentar un modelo de formación, que adopta la forma de programa de inducción a la práctica, que contribuya a enriquecer el proceso de reflexión por el que se va generando ese sistema de creencias y, por ende, la identidad profesional de los profesores noveles. Este programa combina varias estrategias formativas de cara a posibilitar una preparación de carácter práctico a los participantes, sobre la base de las condiciones reales de enseñanza en las que ejercen, pero buscando una fundamentación teórica que permita ampliar su comprensión. Estas estrategias son: ponencias, relaciones de mentorazgo, lecturas compartidas y diagnóstico, diseño y experimentación de propuestas de intervención. El análisis de datos ha permitido sistematizar el conjunto de creencias sociales y políticas mantenido por los profesores debutantes al iniciar su carrera profesional, que ofrece dos perfiles claramente diferenciados de profesores, aunque las contradicciones abundan e informan sobre ese proceso generativo de creencias durante el trayecto inicial de su carrera profesional, en el que aún quedan muchos aspectos de la enseñanza que no se han planteado en ningún momento y la investigación les ha obligado a someterlos a reflexión por primera vez.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de tem??tica educativa, Gobierno de Arag??n 2009-10

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electr??nico de 6 p??ginas en formato PDF. Resumen tomado de la propia comunicaci??n

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

No parece que la integración de deficientes represente algo que sea fácil de aceptar, cuyo éxito esté garantizado, y ni mucho menos, que pueda realizarse tan sólo a partir de una actividad legislativa. Así este trabajo lo que realiza es un primer acercamiento al problema, el nivel de aceptación o no de las acciones aparejadas con la integración de deficientes. La muestra son un total de 709 personas adultas de las comunidades de Cantabria y Canarias. Sobre esta última sólo se ha realizado el análisis de las dimensiones sociales. La muestra se divide en 204 pertenecientes al grupo experimental y 289 al grupo de control. Los dos determinantes estudiados dentro de esta investigación han sido: El grado de autoimplicación, por representar una de las variables importantes en Psicología a la hora de entender /predecir respuestas en contextos psicosociales. Las dimensiones sociales o ideológicas de la personalidad. Para este estudio los dos grupos de la muestra realizaron las mismas encuestas, pero de diferente forma: el grupo experimental las realizó en casa, planteándoseles que debido al decreto de integración, el gobierno autónomo iba a alquilar un piso de su escalera para convertirlo en piso-hogar de deficientes mentales. El grupo de control las realizaron en una reunión planteándoles que existía la posibilidad de que se realizasen algunos cambios en la educación y la política social de la Comunidad Autónoma. Las encuestas traducidas y adaptadas que se cumplimentaron fueron las escalas de: actitudes sobre integración de Kastner y Repucci -F de personalidad autoritaria de adorno -DO de Rokeach sobre personalidad autoritaria -Kreml sobre personalidad autoritaria. Las respuestas a los ítems sobre la personalidad fueron sometidas a análisis factorial de factores principales con posterior rotación Varimax de Kaiser, para los factores de valor propio igual o mayor a 100. Para los ítems referidos a la autoimplicación se han realizado dos tipos de comparaciones: bivariadas entre los grupos experimental y de control multivariada entre ambos grupos (análisis de función canónica discriminante). Entre los resultados obtenidos se observa: las personas más autoritarias poseen un conocimiento mayor sobre el mundo de la deficiencia mental, tienen mayor tolerancia como vecinos y son más defensores de la independencia y autonomía de los deficientes en el mundo social. Desean menos actividades de integración, menos programas y ayudas para los deficientes los menos autoritarios presentan una actitud más favorable hacia la integración y son más partidarios de que los deficientes mentales disfruten más de los bienes sociales y culturales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista