226 resultados para Al-SBA-15


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en castellano, francés e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de las autoras en catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La autora da a conocer la carta de una chica testimonio de cómo ha percibido su vida siendo emigrante en Suecia. Narra los cambios de residencia y cultura y las consecuencias a nivel escolar, familiar, personal y social. Asimismo, comenta la política de inmigración sueca que tiene por objetivo la asimilación de los jóvenes inmigrantes para que sean suecos, en vez de cambiar las actitudes en la sociedad para que ellos se sientan aceptados como parte de la misma, independientemente de sus orígenes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Observar la incidencia de las variables sexo, edad y permanencia en los centros de reforma en el manejo de la agresión del delincuente joven y compararlo con una muestra de sujetos normales. 120 chicos delincuentes, 40 para cada grupo de edad y escogidos de cuatro centros diferentes. 36 chicas delincuentes escogidas de otros centros. 205 varones y 138 mujeres de los mismos grupos de edad de la población normal. Describe las aportaciones de diversas teorías y modelos sobre la agresión: modelo etológico, psicoanálisis, cohesión social así como una introducción a la psicología del delincuente. Lleva a cabo un estudio empírico sobre una muestra de sujetos delincuentes y otra de sujetos normales para determinar si existen diferencias entre ellos respecto al manejo de la agresión y en función de las variables: sexo, edad y tiempo de permanencia en centros de reclusión. Plantea unas hipótesis de trabajo que posteriormente reformula en función del instrumento de medida elegido para la obtención de los datos. Utiliza un contraste de medias y representaciones gráficas para analizar los datos y extrae conclusiones. Test de frustración de Rosenzweig. Contraste de medias y representaciones gráficas. Edad: los jóvenes delincuentes muestran menos conformidad a la norma que los normales, dan menos respuestas extrapunitivas y más intrapunitivas. Sexo: los delincuentes varones dan el mismo número de respuestas impunitivas que los normales y más respuestas intrapunitivas de defensa ante el super-yo. Lo mismo sucede con las chicas. Chicos y chicas delincuentes de la misma edad no difieren en cuanto a las respuestas ante la conformidad. Los varones dan más respuestas intrapunitivas que las mujeres pero no difieren en el número de respuestas impunitivas. Tiempo de reclusión: no hay diferencias significativas en ningún tipo de respuestas. Los jóvenes delincuentes dirigen la agresión hacia sí mismos, mientras que las chicas lo dirigen hacia el exterior, ya que se sienten maltratadas por el entorno. Destaca como posible explicación, que las chicas tienen un mejor manejo verbalizado de la agresión mientras que los chicos están en un momento más primario en la evolución hacia el metabolismo mental de los conflictos. Además, la sanción social negativa y persecutoria hacia la delincuencia explica la culpa inconsciente de los chicos. Por otro lado, el delito más común entre las chicas es la prostitución y con ello parece que expíen la culpabilidad por la agresión hacia fuera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Ofrecer la sistematización de una metodología diagnóstica, utilizable en el campo de la psico-pedagogía diferencial, especialmente para el escolar deficiente mental. 2. Efectuar el diagnóstico psico-pedagógico de 15 alumnos de una escuela especial. 15 alumnos deficientes de la Escuela Especial Mare de Deu de l'Esperança, pertenecientes al sector de los débiles medios y a los débiles ligeros (edad entre 6 y 15 años). Objeto: posibilitar conductas que desarrollen al máximo el grado de autonomía del alumno desaventajado-intelectual. 1. Planteamiento de la investigación y delimitación temática del mismo. Selección de instrumentos y redacción de la fundamentación teórica general. 2. Recogida de datos y elaboración del material obtenido. Realización de entrevistas. 3. Elaboración de los informes psico-pedagógicos individuales. El proceso diagnóstico tiene las siguientes áreas: 1- autonomía y socialización; 2- psico-motricidad; 3- percepción; 4- comunicación verbal; 5- comunicación numérica; y 6- formación laboral. La información se obtiene de la observación de: 1- aspectos significativos (positivos y negativos); 2- comportamientos repetitivos; y 3- comportamiento insólito o desacostumbrado. Cuestionarios ad hoc. Tests de lectura. Batería de tests: Escala de CI de Wechsler, Pruebas de Stanford-Binet, Escala McCarthy de aptitudes psicomotrices para niños, Examen psicomotor de Vayer, Test guestáltico visomotor para niños y el dibujo de la figura humana de Koppitz, Test Pata Negra y Test del dibujo de la familia de Corman, diagnóstico analítico de la lectura en EGB de González y Test ABC de verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura y escritura de Filho. Investigación descriptiva-aplicada: estudio de casos, intenso y transversal (no supera 2 meses y medio). Análisis de ítems de los tests según instrucciones de los mismos. A las alteraciones en la evolución de la personalidad infantil y alteraciones en la adaptación escolar, corresponden frecuentemente alteraciones en la organización del esquema corporal. Se da un significativo retraso en la detección de la deficiencia de los 15 casos estudiados. Ningún caso fue sujeto de 'estimulación temprana'. En 14 casos aparece un ambiente familiar sub-cultivado. Necesidad de una mayor cualificación profesional del pedagogo terapeuta mediante una mejor utilización de los años de formación. 1. La educación debe estar en función del niño y no en función de tal o cual tipo de aprendizaje escolar. La educación psicomotriz debe inscribirse en la educación general. La escuela especial ha de ser una comunidad terapeútica educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los factores que posibilitan la integración de la herramienta informática en un centro público de Secundaria. Determinar, asimismo, los factores que dificultan esta integración. Determinar qué aspectos de la institución educativa se han visto influenciados por la introducción de la herramienta informática. El objeto de estudio era el Instituto de Bachillerato Besos, situado en la periferia de Barcelona, en un barrio de nivel socio-económico bajo y medio-bajo. La investigación consiste en el estudio de un caso mediante un análisis cualitativo, en base al paradigma de la complejidad, y desde una perspectiva interpretativa-naturalista. Estructuralmente, la investigación se divide en tres bloques; en el primero se explicita el objeto de la investigación, la representación del mismo, y las decisiones metodológicas desde las cuales se aborda; finalmente, se define la estructura y parámetros que definen el estudio del caso. El segundo bloque analiza longitudinalmente los tres vectores que la investigadora considera esenciales: los 15 años de vida dentro; los 5 años de programa de Informática Educativa de la Generalitat de Catalunya 'PIE'; y los 30 años del barrio en el que se encuentra el centro objeto de estudio. El tercer bloque narra el proceso de apropiación de la herramienta informática por parte del centro, desglosando este proceso en cuatro aspectos: el entorno físico y simbólico de las aulas de Informática; la integración curricular de la Informática; la formación informática del personal docente; y el uso cotidiano y comunitario de los recursos informáticos. Por último, la investigadora glosa los aspectos determinantes del proceso y abre nuevas vías investigadoras. Bibliografía. Trabajo de campo. Observación directa. Entrevistas ad-hoc. Análisis cualitativo. Se detectan dos fases en el proceso de integración de los recursos informáticos por parte del centro: una primera fase, que la investigadora ha llamado de 'demostración', en la cual se determinan las posibilidades del recurso, y una segunda fase de 'reflexión', en la cual se analizan las experiencias realizadas y las potenciales. Se han determinado como elementos favorecedores del proceso de integración: la actitud del personal docente y no docente; las buenas relaciones con entidades locales ajenas al centro; la apertura del aula de Informática a los alumnos y a actividades no estrictamente académicas; la creación de la figura del coordinador de Informática. Se ha determinado como dificultad principal para la integración de la Informática en el centro, la ausencia de un proyecto informático efectivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar la actualidad institucional del educador especializado en el ámbito de menores. Reflejar la imposibilidad de adecuar propuestas educativas dentro del modelo de vida cotidiana. Proponer la pedagogía comunitaria como marco marco teórico a tener en cuenta en el trabajo del educador especializado. Proponer una programación educativa de expresión musical en una residencia de menores, con niños de menos de 9 años. 4 sujetos menores de 9 años miembros de una residencia de menores (de 6 a 15 años) de Mataró. Realizan un recorrido histórico por la evolución de la educación de menores inadaptados. Analiza dos enfoques teóricos: la pedagogía de la vida cotidiana y la pedagogía comunitaria. Establece una programación de expresión musical durante 10 sesiones para introducir vínculos de socialización mediante el trabajo con menores inadaptados en una escuela de música. Se ha encontrado la alternativa a la pedagogía de la vida cotidiana en la pedagogía comunitaria aunque esta ha sido una propuesta aislada en el centro, que no sigue este modelo. La elavoración de una programación educativa de expresión musical ha servido para dar ofertas socializadoras a los sujetos que se encuentran en situación de marginalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un proyecto para la creación de una aula-taller en un contexto marginado como el barrio de Culubret, en el municipio de Figueres. Investigar la historia de la cultura gitana en este contexto. Activar un recurso para la población del barrio entre 12 y 16 años, que han dejado la escuela y no tienen otra ocupación. El objetivo del proyecto es incrementar los niveles culturales de la población y disminuir las tendencias a la automarginación dinamizando el barrio. Este recurso se considera el inicio del proceso de educación pre-laboral. Población gitana del barrio de Culubret ente 12-15 años. Definido como grupo de riesgo. Se realiza una aproximación a la historia de los gitanos (su situación actual en el barrio, aspectos de la vida social como el absentismo escolar, la sanidad). El proyecto de creación de una aula-taller se fundamenta en el seguimiento judicial. Se realizan diversas actuaciones previas como la creación de un centro lúdico y de una aula-taller de costura. Se describe la problemática de los menores atendidos (desestructuración familiar, absentismo escolar, consumo de tóxicos, etc.). La asistencia al taller no está impuesta pero si controlada profesionalmente. Especifica la organización interna del taller, su programación y funcionamiento. Seguimiento judicial realizado por el Delegado de Asistencia al Menor (DAM) del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya, y el educador de calle del Ayuntamiento de Figueres. Se evalúa el proceso de funcionamiento de todo el proyecto (metodología, cambios producidos, implicaciones, etc.). Se proponen fichas de seguimiento individualizado para un control periódico dónde se recogerán: 1) Asistencia y puntualidad; 2) Relación con el entorno y el profesional; 3) Interés de los sujetos con las tareas realizadas de forma paralela al taller; 4) Evolución de los conocimientos y producción; 5) Otros aspectos más técnicos, como el incremento de habilidades manuales. Se ha valorado muy positivamente el proyecto, y se concluye que el hecho de utilizar la formación pre-ocupacional en el trabajo social, posibilita la incorporación al medio social, el acceso a un lugar de trabajo remunerado y la garantía de autonomía personal y desarrollo integral de la persona. La dificultad del proyecto recae en los pocos profesionales dedicados a esta labor: 3 en total (1 educador de calle, 1 educador de la aula-taller y 1 monitor del centro lúdico-juvenil).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene cinco visitas guiadas: en primer lugar, se realizan actividades sobre arte, música y fotografía. Tras esto, se muestran actividades que tienen por objetivo el conocimiento del proceso de industrialización. Otra experiencia se lleva a cabo entorno a la recuperación de animales marinos heridos y la protección de especies, y a su vez, se estudian las diferentes técnicas para crear dibujos animados. Portugués último, se visita una villa romana y visigótica.