83 resultados para Agenda Programada
Resumo:
Se presentan unas pautas prácticas para el profesorado para la enseñanza de una lengua extranjera. Se pretende conseguir la interacción profesor-alumno en el aprendizaje de idiomas. Está estructurado en dos partes, la primera ofrece la evolución de los métodos de enseñanza de una lengua extranjera, la realización del Diseño Curricular Base y una práctica informada. La segunda recoge aspectos sobre la motivación en el aula, la diversidad de capacidades, enseñar por tareas y tramas, evaluación y recursos tecnológicos. Además añade un apéndice práctico en francés y en inglés para fotocopiar.
Resumo:
Es la traducción y adaptación de la guía metodológica del programa Agenda 21 Escolar del Ayuntamiento de Barcelona
Resumo:
La presencia de inmigrantes introduce un factor de cambio en las sociedades receptoras que ven c??mo se incrementa su pluralidad gracias a la incorporaci??n de grupos definidos a partir de ciertos rasgos etnoculturales. La recepci??n de alumnado inmigrante en la escuela madrile??a ha seguido dos tendencias, una de aceleraci??n y otra, simult??nea, de diversificaci??n. Este hecho est?? originando una mutaci??n de los centros educativos, y, lo que es m??s relevante exige alg??n tipo de intervenci??n en el aspecto pedag??gico, psicol??gico, organizativo y acad??mico de los mismos, vicisitud ??sta ante la que nadie, ni la administraci??n a la hora de garantizar derechos y distribuir responsabilidades, ni la comunidad educativa 'a pie de obra'; de esa preocupaci??n real surgi?? este estudio.
Resumo:
Se expone un trabajo de investigación sobre la historia del currículum en los Estados Unidos a partir de finales de la década de 1960 y comienzos de la de 1970. Es a partir de estos años cuando los estudiosos empiezan a comprometerse con debates historiográficos que atañen a las asignaturas, el propósito, la metodología y la agenda de investigación de la historia del currículum, que le otorga identidad propia. El objetivo es el examen de dichos debates historiográficos, teniendo en cuenta todo lo que revelan sobre el estado de la investigación referida a la historia curricular.
Resumo:
El fenómeno de la transferencia en el aprendizaje es una de las cuestiones que más interesan a la investigación didáctica. Por otro lado también se trata de conocer cómo la nueva técnica de la enseñanza programada facilita o dificulta la transferencia del aprendizaje. La transferencia consiste en traspasar y aplicar a una situación concreta, conocimientos adquiridos en una situación distinta. Uno de los aspectos centrales de la transferencia es conseguir que los alumnos hayan aprendido uno o varios métodos con los que enfrentarse a cualquier problema académico, laboral o de la vida diaria. Se realiza un recorrido histórico por la educación, desde el mundo helénico, hasta nuestros días, pasando por la aportación de John Locke en el siglo XVII, para después sintetizar el proceso histórico que ha determinado el desarrollo de la enseñanza programada y la transferencia. Punto fundamental para el éxito de la transferencia educativa, es una buena organización de la materia o disciplina que se imparta. Por otro lado la educación programada destaca por la capacidad que da al alumno para corregir de manera inmediata lo que ha realizado. Esto tiene consecuencias en la transferencia, ya que cuanto más exactos sean los resultados obtenidos mediante un proceso de aprendizaje, más sustancial será el proceso de transferencia. Por último, el conocimiento del método didáctico que se utiliza por parte del alumno, capacita a éste para poder resolver situaciones problemáticas en el futuro.
Resumo:
La enseñanza programada ha llevado a que determinados conocimientos en Psicología, pasen a ser protagonistas del campo de la pedagogía. Con la enseñanza programada se busca lograr un método más efectivo y eficaz de aprendizaje. La programación se define como la técnica de aplicar los frutos de una cuidadosa investigación en el campo de la enseñanza, al estudio individual, de forma que haga ese estudio más atractivo, más individualizado y más fructífero. Como la mayor parte de la conducta humana es del tipo operante, el maestro, antes de reforzar la conducta que desea establecer, debe procurar que esté incluida en el repertorio del alumno. Lograr del sujeto la conducta deseada exige su ordenación lógica y gradual en exigencia. Por parte del profesor, se debe dar una respuesta activa a cada pregunta o ejercicio del alumno y se debe permitir la comprobación inmediata de los resultados del alumno. Por último se debe fomentar un ritmo de trabajo individualizado adecuado.
Resumo:
Ensayo crítico sobre el sistema educativo actual que utiliza la enseñanza programada como medio para seleccionar a los mejores alumnos y no para enseñar. Como alternativa, se propone el respeto hacia el ritmo natural de aprendizaje de cada persona.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se analiza en qué consiste el nuevo método de enseñanza para Lengua y Literatura española, la llamada 'enseñanza programada' cuyos objetivos principales son: la enseñanza individualizada, el autocontrol del aprendizaje, la organización analítico- sintética de las nociones, la intervención activa del alumnado y la comprobación de la respuesta por el mismo alumno. Se describen, además, sus orígenes y su método.
Resumo:
Se resumen los puntos tratados en las diferentes jornadas del Seminario Nacional permanente sobre Enseñanza Programada y Automatizada celebrado en el mes de julio. Se pone de relieve que puede acordarse la celebración de las sesiones del Seminario, dado su carácter nacional, en otros lugares que coincidirán con los ICEs más interesados. El secretario del Seminario actuará de enlace entre aquel y la Secretaría General del Centro.
Resumo:
Presenta una relación de los informes, comunicaciones y ponentes de las sesiones de la IV Reunión del Seminario Nacional Permanente de Enseñanza Programada y Automatizada, celebrada en Mallorca durante los día 20, 21, y 22 y bajo la organización del Centro Nacional de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (CENIDE).
Resumo:
Se hace mención a la creación y funciones del Instituto de Técnicas Educativas (ITE), consagrado a investigar y experimentar en el campo de los programas de enseñanza, desarrollados por el antiguo Departamento de Enseñanza Programada de la Universidad Laboral de Gijón. Explica en detalle el desarrollo y aplicación de los programas experimentales; la formación del profesorado a través de cursillos; y el plan de experimentación ITE-72.
Resumo:
Expone la importancia de dar a conocer a los alumnos del primer ciclo del Curso de Aptitud Pedagógica (CAP) la enseñanza programada, no como método educativo, sino como algo valioso y útil para introducirlos en la moderna tecnología educativa y hacer más responsable al futuro profesor. Expone el programa de este curso esencialmente práctico: la enseñanza programada, el trabajo en equipo, la opinión de los alumnos que lo cursan como criterio de futuras mejoras, el uso del método programado en las explicaciones teóricas; las conclusiones obtenidas y el test de evaluación final .
Resumo:
Es un método de enseñanza que utiliza principios y técnicas psicodidácticas antiguas, pero combinadas de forma que facilitan el avance instructivo del alumno a través de una secuencia de experiencias y hasta la adquisición de ciertos conocimientos y destrezas, dentro de un procedimiento sistemático, coherente y controlado. Se explican las características de estos programas y los cuatro tipos generales de programación. Para terminar, se considera que la enseñanza programada es una realidad firme y que jugará un papel decisivo en las escuelas y en las nuevas formas de trabajo de la industria.
Resumo:
Se presentan los criterios, elaborados a nivel internacional, a los que se debe ajustar la elaboración de textos para la enseñanza programada, así como los valores imprescindibles que deben reunir estos manuales programados, enunciados por el Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria (CEDODEP), para que se conviertan en instrumentos didácticos positivos y operantes. También, se explican las dos modalidades de textos programados existentes, así como, el efecto positivo de la utilización de estos manuales tanto en el docente como en el aprendizaje individual de los alumnos de entre once y catorce años, tramo de edades en el que es más aconsejable su uso.