319 resultados para Activos intangibles


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene gráficas de resultados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo globalizado, la universidad debe competir y, en este sentido, ha de hacer valer sus condiciones de diferencia. El territorio es el primer elemento discriminador y el contexto más directo que enmarca la actividad universitaria. En el caso de la Universitat de les Illes Balears (UIB), su entorno territorial inmediato se traduce en dos puntos fuertes indiscutibles desde la perspectiva ambiental: las islas Baleares son un lugar reconocido por su clima benigno, por sus activos ecológicos y por una magnífica renta de situación respecto a las comunicaciones aérea y marítima con la Europa más avanzada. Nuestra universidad se enmarca, pues, en unas coordenadas ideales para vivir, lo que supone un reclamo que, demográficamente, se ha concretado en un incremento notable de la población flotante. La otra cara de la moneda puede ser la misma ubicación del campus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar las posibilidades educativas de las conferencias electrónicas de cara a su utilización como técnicas de enseñanza-aprendizaje en contextos de enseñanza universitaria presencial; determinar los principales determinantes que hacen que la comunicación electrónica sea más efectiva atendiendo a los elementos contextuales, personales y organizativos que se perciben como favorecedores o limitadores de la interacción entre los participantes de un debate a través de correo electrónico, todo ello en contextos universitarios presenciales; aportar ideas para el diseño de situaciones de aprendizaje en grupos apoyadas en sistemas de comunicación asíncrona. Estudio de caso centrado en un debate entre 86 alumnos de diferentes universidades. Estudio de las dimensiones personales y comunicativas que intervienen en la interacción, por una parte las personales (universidad, sexo, conocimientos previos del sistema, percepción de la participación en contextos presenciales, y por otra, el tipo de participantes (destinatarios, interacción, tipo de mensajes, líneas temáticas, dinámica y calidad de las intervenciones, valoración del sistema). Se combinan técnicas cualitativas y cuantitativas realizando un análisis de contenido de los mensajes y un cuestionario de valoración personal de la experiencia; las dimensiones de análisis aplicadas al estudio se estructuran en torno a una dimensión personal que nos informa del perfil de los participantes, una dimensión participativa aportando datos sobre la dinámica comunicativa de la actividad, una dimensión participativa aportando datos sobre la dinámica comunicativa de la actividad, una dimensión interactiva que nos informaría sobre el proceso de intercambio de mensajes entre los participantes; la naturaleza de los intercambios atendiendo al proceso de construcción del conocimiento, así como la percepción y valoración de la experiencia por los participantes. Análisis de contenido de los mensajes y resultados del cuestionario. En cuanto a la dinámica de participación, se observa una participación irregular, formando tres grupos de participantes (activos, medios y poco activos), centrados en la temática a discutir, aunque aparecen otros mensajes con temáticas distintas. En cuanto a la interacción, los mensajes predominantes son aquellos dirigidos al grupo con alto nivel de interacción. Se comprueba la satisfacción en los aprendizajes. La frecuencia y nivel de participación, así como el nivel de interacción se encuentran relacionados con la capacidad de mantenimiento del grupo; aparecen tendencias de participación similares a las listas de distribución; la evolución del trabajo colaborativo puede ser más satisfactoria con la presencia del rol del moderador; requerimiento de disponibilidad tecnológica como principal dificultad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este manual pretende ser un instrumento para los profesionales de la educación, de la dinamización y de la enseñanza, y para los agentes sociales, y el primer paso para un cambio en la concepción de los niños y adolescencia. Son agentes activos, capaces de descubrir problemas sociales y familiares, y con capacidad para presentar propuestas y soluciones. En primer lugar se define lo que es la participación social, en segundo lugar se plantean las bases pedagógicas de la participación, en tercer lugar se abordan las habilidades necesarias (comunicación y liderazgo), seguidamente se comenta el papel del adulto como dinamizador del proceso participativo, y a continuación se aborda con detenimiento el grupo, sus características, condiciones, etapas y roles. Más adelante se comentan los aspectos a evaluar y las consecuencias de la participación. El material se completa con referencias bibliográficas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Organizar en el propio centro un grupo ecológico (Guaidil), para sensibilizar al alumnado sobre temas ambientales, analizando áreas degradadas. Colaboraron una treintena de alumnos de diferentes grupos de BUP y cuatro profesores. Entre las actividades desarrolladas están: la Primera Semana Ecologista, con exposiciones, charlas, etc.; creación de los boletines 'Guaidil'; excursiones donde se comprueba la conservación y destrucción del medio ambiente; realización de cuatro programas de radio; campañas en contra de las vallas publicitarias, etc. A la hora de la valoración general de los objetivos, se reconoce la preocupación por el medio ambiente. Los alumnos participantes fueron miembros activos de la experiencia, aprendiendo a organizarse y responsabilizarse ante tareas y objetivos comunes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por 18 profesores en el 'CAR de Tafira'. Los objetivos fueron: detectar las necesidades y elaborar recursos para los miembros del grupo, elaborar los recursos en función de la programación de las unidades didácticas, estar informados de materiales, recursos y experiencias de otros grupos/centros, intercambio de materiales con otros equipos, estimular la consolidación del grupo, potenciar y coordinar las necesidades de formación que demanda el grupo, conocer e incorporar las distintas metodologías y, reflexionar sobre cómo trabajar las cuatro destrezas. La tarea que se planteó el grupo fue trabajar con cuentos infantiles debido a la gran atracción que despiertan a esas edades y a las posibilidades que ofrecen. Se decidió elaborar el cuento partiendo del interés de los niños por los juguetes. Se realizó un sondeo sobre los juguetes preferidos por los niños para seleccionar el vocabulario. Partiendo de los conocimientos previos sobre los números y colores se introdujeron algunas preposiciones y las estructuras que figuran en la programación. Las actividades de la unidad didáctica se distribuyeron en seis sesiones, tratando que fueran lo más lúdicas y amenas posibles, por tratarse de alumnos iniciándose en lengua inglesa, y tratando que les resultara atractivo (motivador) yendo en un grado de dificultad progresivo. La evaluación fue formativa, reforzando puntualmente los progresos adquiridos, haciendo uso de la observación directa, evaluando las tareas de casa, el trabajo diario en clase y los materiales elaborados por los alumnos. La evaluación se realizó a lo largo de todo el proceso, favoreciendo el aprendizaje autónomo mediante la autocorrección, así como la valoración de la propia unidad, tampoco fue indispensable realizar una evaluación individual, dándose carácter evaluador a las actividades realizadas por parejas. Para comprobar los logros se elaboró un test en el que se recogen ejercicios muy activos para ratificar lo ya evaluado. La experiencia fue positiva por la exitosa puesta en práctica y la favorable valoración hecha por los alumnos, por el trabajo desarrollado, que incluye las dos unidades didácticas, 'Toys' y 'Megg's Eggs', que acompañan al proyecto, y por el enriquecedor intercambio de experiencias entre docentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por once profesores en el IB 'Tomás Morales'. Los objetivos fueron: a) objetivos para el profesorado: profundizar en los aspectos didácticos y pedagógicos, posibilitar la investigación y análisis de resultados, ampliar las actividades a un mayor número de seminarios, potenciar la educación medioambiental, renovar el currículum de la asignatura de Educación Física y aunar esfuerzos para la promoción y divulgación de los juegos tradicionales y deportes autóctonos canarios b) objetivos para los alumnos: dotar al alumno de educación integral, permitir desarrollar las iniciativas personales, inquietudes, valores, etc., contribuyendo al desarrollo de su carácter y personalidad, facilitar los medios para el desarrollo de habilidades y destrezas físico-deportivas y artístico-culturales, crear una conciencia deportiva, favorecer una política preventiva de salud pública e higiene, dar mayor participación al alumnado, y, descubrir futuros valores y talentos deportivos. La metodología seguida se basó en unos principios metodológicos: activos, sencillos, interesantes, prácticos, integrales y graduados a los distintos niveles psicológicos, económicos y sociales. La actuación en el aula incluyó: el empleo de metodologías activas, emancipadoras y crear una reflexión interna y análisis crítico de situaciones, buscando alternativas, formación de equipos de trabajo, desperatando campos de interés, favoreciendo la creatividad e incentivando la responsabilidad y cooperación en la dirección colegiada de la clase. Las actividades desarrolladas incluyeron: competiciones deportivas, cursos monográficos, concursos sobre temas deportivos, actividades en la naturaleza y actividades variadas. La evaluación fue: objetiva (empleando diferentes test de aptitud física y habilidades deportivas), subjetiva (observando el trabajo diario de los alumnos) y test-encuesta del proyecto. Los resultados fueron positivos y se resumen en: masiva participación del alumnado, interés y afán de superación, adquisición de cualidades físicas básicas, mejora de la salud y el bienestar, innovación en la metodología y didáctica empleada e incentivo del profesorado participante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde Esquirol se ha considerado la tentativa de suicidio como un acto siempre patológico, síntoma de una afección mental, centrándose su estudio en la búsqueda del diagnóstico que debería ser aplicado en cada caso. Pensamos, sin embargo, que cualquier estudio sobre este tema debe ser completado con una aproximación psicológica del problema, constituyendo éste el objetivo de nuestra tesis. 50 pacientes entre los 13 y 44 años. El 84 por ciento son mujeres y el 16 por ciento varones. Los pacientes fueron seleccionados al azar entre aquellos que habían sido hospitalizados por intento de suicidio y utilizado como premisas de exclusión la existencia de patología psiquiátrica previa. La escolarización de los pacientes estudiados es deficiente. La profesión mayoritaria es la de ama de casa, predominando las clases sociales baja y media baja. Historia clínica, utilizando como base para su construcción la propuesta por Poldinger (1969) y las aportaciones de Seva Díaz (1973). Bibliografía. Test de Rorschach. Cuestionario psicosomático de Cornell. Lista de riesgo para la valoración de la suicida. Beck-Inventory. Test del mundo. Existe una clara tendencia al suicidio en los grupos de edad más jóvenes, siendo la proporción por sexos la de un varón por cada 5,25 mujeres. Los métodos elegidos por las mujeres son los pasivos (intoxicación medicamentosa), mientras que los varones muestran predilección por los activos (sección arterial, precipitación). Las anomalías de la estructura familiar, carencias afectivas e inadecuadas relaciones interpersonales, parecen constituir un factor importante dentro del fenómeno del suicida. El patrón parental más común lo constituye una madre rígida junto a un padre introvertido y débil. En las motivaciones de la conducta suicida, aparecen relacionados tanto la tendencia a la autoestima como la búsqueda del contacto humano. La tentativa supone una modificación en la actitud del individuo, consigo mismo y con su entorno y traduce en numerosas ocasiones una actitud represiva de huida fuera de la realidad. La autoagresividad, la concepción del suicidio como autocastigo y los sentimientos de culpa aparecen, tras el análisis de los resultados del test Rorschach, íntimamente ligados al complejo de castración y al complejo de Edipo. La autoagresividad aparece en íntima conexión con la heteroagresividad y van unidos a intensos sentimientos de angustia ante la agresividad propia o del otro. A las deficiencias de adaptación al medio, las perturbaciones neuróticas de contacto, la ansiedad y hipocondria, se suma en estos pacientes la de un bloqueo emocional junto a fuertes sentimientos de hostilidad e indiferencia frente a los demás.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar dos programas diferentes para modificar, partiendo del marco escolar, la actitud de los niños y niñas respecto a los roles de género, para conseguir flexibilizar sus concepciones sobre los estereotipos sexuales.. 67 alumnos de 5õ de EGB (10-11 años) de dos colegios públicos, con un nivel cultural bajo y con escasos recursos económicos y de esparcimiento.. Se planificó un diseño cuasi-experimental pre-test/post-test con dos grupos experimentales y un grupo control. Los sujetos formaban grupos naturalmente constituidos. Se empleó una medida antes y dos después, sobre los diferentes grupos. La 2õ medida post-test se efectuó transcurrido un año de la aplicación de los programas para comprobar la consolidación de los resultados. La V.I. es la aplicación del programa con tres modalidades: administración de un programa cognitivo; administración de un programa corporal; no administración de programa. La V.D. es la concepción del rol, variable nominal constituida por 35 características asignadas al rol masculino, al rol femenino o a los dos sexos, que adoptan los valores de coherencia, incoherencia o superadora del estereotipo de género.. Cuestionario que plantea diferentes situaciones a modo de relato. Se elaboró un segundo cuestionario para aplicarlo un año después.. 1. Los resultados del perfil de los tres grupos confirman la rigidez de los roles de género, diferenciando claramente las conductas y características asignadas a niños y a niñas. 2. La sobrevaloración de lo masculino se pone de manifiesto en la alta coincidencia que presentan los tres grupos. 3. Los niños y niñas tienden a polarizar las conductas de uno y otro sexo, por lo que no comparten nuestra definicion de variables neutras. 4. Como consecuencia de la escasa planificación de actividades mixtas, en la escuela actual, las actividades relacionadas con la dimensión motriz continúan siendo las más segregadas. 5. La agresividad física es la única característica incuestionablemente asociada al género masculino. 6. En cuanto a la estabilidad de los cambios producidos por los programas, el paso del tiempo ocasiona una perdida de los efectos de los mismos. 7. La participación igualitaria de niños y niñas en juegos tipificados genericamente favoreció la cooperación y la relación entre unos y otros a la vez que flexibilizó sus concepciones sexistas, primando el placer de jugar. 8. Fue necesario ofrecer refuerzos positivos a las niñas para aumentar su autoestima, ya que ellas tratan de permanecer al margen, abrumadas por las iniciativas de los niños que se muestran más activos, acaparadores de la palabra, imponiendo sus puntos de vista.. 1. Se confirma la primera hipótesis de la presente investigación en el sentido de que los programas coeducativos favorecen los cambios de actitudes respecto al sexo opuesto y propician la flexibilidad de los roles de género. 2. La segunda hipótesis no ha sido verificada totalmente. Pensamos que la eficacia de los programas mejoraría con la combinación de técnicas cognitivas y corporales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Recopilar en castellano toda una serie de trabajos realizados en Europa y América sobre Medicina conductual aplicada al dolor crónico. 2. Presentar una visión panorámica del tema del dolor, sin desvincular en ningún momento los dos campos, médico y conductual. 3. Intentar que esta revisión exhaustiva del tema del dolor pueda servir de punto de partida a otras investigaciones. Este trabajo viene a ser un amplio marco conceptual, descriptivo, de donde derivar futuras investigaciones científicas dentro del campo de la Psicología de ahí que trate con mayor énfasis puntos como: el dolor contemplado como conducta, la estimación conductual y las distintas técnicas terapéuticas para controlar el dolor, basadas en el condicionamiento clásico, operante y cognitivo. Se trata de no desvincular el campo médico y conductual; por ello, se ha detenido en una descripción de los últimos descubrimientos farmacológicos, neuroanatómicos y fisiológicos, así como en la explicación de los tratamientos neuroquirúrgicos, neuroestimulatorios y bioquímicos que, aunque no son de la competencia de un psicólogo, le pueden ampliar la visión global del campo. 1. El dolor es algo subjetivo, individual y se modifica por el grado de atención que se le preste, por el estado emocional y por la influencia condicionante de las experiencias previas. 2. De acuerdo con la teoría del aprendizaje, la conducta del dolor puede ser aprendida y también desaprendida, de ahí la importancia del enfoque operante para lograr una buena evaluación y control del dolor. 3. La mayoría de las técnicas conductuales utilizadas actualmente han demostrado empíricamente una eficacia clínica inicial para algunos problemas del dolor. Pero todavía quedan preguntas sin contestar acerca de la efectividad de los componentes activos específicos de que se disponen, el campo y amplitud de aplicación, la comparación de su eficacia y las limitaciones. 1. Hasta hace poco tiempo los clínicos conductuales empleaban sólo una conceptualización motora restrictiva del dolor; actualmente también se está incorporando un sistema de respuesta cognitivo y fisiológico. 2. El enfoque conductual se contempla como plausible y viable y con grandes ventajas implícitas. 3. Los enfoques conductuales tienen un gran futuro en la estimación y control del dolor. Sin embargo, esto es contingente a la adecuada investigación que pueda delinear las pautas empíricas futuras. 4. El psicólogo que trabaje en el campo del dolor debe estar familiarizado con determinados procedimientos específicos como son: manipulación de contingencias conductuales, la estimación psicofisiológica, la relajación muscular y el biofeedback.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se trató de un Taller de Barro realizado en la Escuela Infantil de Oreña dentro del programa de la Consejería Talleres en Educación Infantil. Dos profesoras de la escuela lo pusieron en marcha describiendo unos objetivos hacia: los alumnos: Poner en contacto a los niños con un material tan natural y manipulable como es el Barro para ser capaces de disfrutar, expresarse y crear desarrollando capacidades y destrezas tanto afectivas como motrices e intelectuales. Los padres: Poder ser colaboradores activos acompañando el desarrollo educacional de sus hijos, y así conocer mejor cómo funciona la escuela descubriendo que tienen potencialidades y que son parte motivadora de la misma. La escuela: Ser capaz de enriquecerse con las aportaciones de todos, compartiendo con los padres, a través del taller sus mismos objetivos, metas e inquietudes. Además de estos objetivos generales se establecieron otra serie de ellos operativos: desarrollar la motricidad fina para llegar a adquirir destreza manual. Conocer las distintas posibilidades que ofrece el barro (apretar, hundir las manos, amasar, etc) así como sus características (color, textura, temperatura, humedad...). Fomentar la creatividad a través de figuras reales e imaginarias. Fortalecer el desarrollo muscular. Valorar positivamente y dialogar en grupo sobre las producciones propias y ajenas. A partir de aquí se compró el material necesario para el taller y se establecieron una serie de sesiones semanales para llevarlo a cabo. El material utilizado fue: barro, torno, material fungible, libros y manuales, rodillos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del proyecto son la creación de cuentos para el aula de idioma y conjugar diferentes técnicas plásticas.Esto se basa en: 1) Dar la palabra a los alumnos, haciendo del cuento un elemento de expresión y comunicación activos. 2) Crear en el aula de idiomas textos para el 'Rincon de Lectura'. 3) Recrear los cuentos con diversas modalidades plásticas para que inciten a su descubrimiento y disfrute. 4) Relacionar dichos textos con los centros de interés de la etapa, de modo que se refuerce la interdisciplinariedad. 5) Crear cuentos con múltiples fines: libros para dramatizar, para cantar, para contar, para regalar etc. 6) Aumentar la autoestima y la autoevaluación, que el alumno se sienta capacitado para escribir cuentos y disfrute con ello. 7) Desarrollar el vocabulario, expresividad y comunicación. 8) Conocer la personalidad de los alumnos, en la selección de colores, precisión, minuciosidad, descuido, timidez, interés etc. El contenido del proyecto es 1- El cuento como elemento de evasión y disfrute. 2- El cuento sin final o con varios finales. 3- El cuento para ser dramatizado. 4- Yo soy el protagonista. 5- Cuento musical. 6- Cuento colectivo, se pretende crear un cuento más o menos mensualmente..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Resumen de las autoras