275 resultados para ANTICHITA DEL MONDO GRECO E ROMANO (1)
Resumo:
Formación en la investigación científica de los estudiantes de segundo ciclo (cuarto y quinto de Psicología). Las aptitudes a conseguir: 1. Entender artículos sobre un tema de investigación determinado. 2. Conocer las principales líneas de investigación sobre este tema. 3. Dominar, en mayor o menor grado, alguna técnica instrumental propia del área de investigación. 4. Colaborar en una investigación avanzada. 5. Planificar un trabajo de investigación propio. 6. Presentar datos en forma de artículo científico. 7. Desarrollar actitudes positivas hacia la investigación. 22 alumnos de cuarto y quinto de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. En la selección de solicitudes se siguieron criterios de conocimientos de inglés e interés por la Psicobiología. El plan se articuló en forma de módulos de desarrollo independientes: a) Módulo de informática, b) Módulo de observación, c) Módulo de teoría y experimentación. Se llevó a cabo la evaluación del plan según tres criterios: 1. Un diferencial semántico para medir las respuestas de tipo connotativo ante diversas palabras relacionadas con la actividad científica. 2. Un cuestionario de evaluación de las actividades del plan. 3. El número de memorias de licenciatura desarrolladas a partir del plan. Diferencial semántico de Osgood. Cuestionario elaborado ad hoc (Braskamp, Brandenbing y Ory 1984). Análisis factorial del cuestionario de evaluación. Tablas de doble entrada. El componente connotativo de los quince términos relacionados con la actividad científica es altamente positivo. Todos los conceptos puntúan más cerca del extremo positivo que del negativo, salvo en la escala rápido-lento, en que la puntuación, 4,24, está ligeramente inclinada hacia el polo lento. Las respuestas al cuestionario muestran una opinión intermedia entre la indiferencia y el acuerdo. El número real de memorias leídas en la fase de realización es alto, 9 de 22 participantes: 4,09. Parece que los datos que arroja el cuestionario de evaluación no guardan mucha relación con los resultados concretos (elevado número de memorias leídas), por lo que se cuestiona no sólo la validez de dicho cuestionario, sino también de las encuestas de opinión de la calidad de la enseñanza, tan abundante en la universidad española.
Resumo:
1. Analizar el actual rol del Director de EGB; 2. Diagnosticar las deficiencias que su rol comporta; 3. Ofrecer las alternativas para acceder a la función directiva; 4. Investigar las exigencias mínimas, tanto de aptitudes como de actitudes, que la sociedad demandará en un futuro democrático; 5. Presentar alternativas de futuro profesional a la figura del Director; 6. Ofrecer una alternativa válida para la consecución del objetivo general. Directores de EGB de la provincia de La Coruña (n= 120), inspectores (n= 10) y una muestra aleatoria de profesores de EGB (n= 300), a los cuales se envió un cuestionario. Se recibieron 65 cuestionarios cumplimentados por directores, 7 por inspectores y 192 por profesores. Para el estudio de casos se eligieron 3 colegios de la provincia de La Coruña. Se elaboró un cuestionario básico para presentar a los elementos implicados más directamente en la problemática objeto de estudio, con el fin de detectar y valorar sus opiniones. Se realizaron estudios de casos concretos de Centros en los que el nombramiento o actuación de la Dirección haya generado conflictividad. Se llevó a cabo un estudio de las estructuras y regímenes de enseñanza en diversos países y del rol del Director en cada una de ellas. Cuestionario. Bibliografía sobre el tema. Porcentajes. Respecto al acceso a la función directiva, los directores sin oposición y profesores, en forma mayoritaria, se pronuncian a favor de que sea el claustro y el APA, ésta última en menor importancia, los estamentos que pesan decisivamente en la elección del Director. Los directores por oposición afirman categóricamente, (100) que el acceso debe ser por oposición. La Inspección Técnica cree que debe ser nombrado por el MEC a propuesta de la comunidad según los objetivos del centro. También valoran la opinión del Claustro, de la APA y el currículum vitae. Respecto a cuándo debe adquirir la preparación técnica el Director, existe un acuerdo entre los diferentes estamentos, al estimar que debe ser antes de acceder a la función directiva. Prácticamente no existen directores autoritarios, ya que en un 90 por ciento de centros de la provincia, éstos actúan de manera más o menos democrática. El 88 por ciento de los directores están de acuerdo en que se ha de informar, delegar funciones e incluso participar en los trabajos y actividades de los grupos docentes. El rol del Director que proponen conlleva: 1. Promover un clima de trabajo y entendimiento entre los miembros del grupo, con el objetivo de que la Institución Educativa alcance sus fines; 2. Planificar y programar las actividades del centro de acuerdo con las disponibilidades y unidades organizativas; 3. Distribuir responsabilidades y delegar funciones concediendo amplia autonomía; 4. Supervisar la puesta en práctica de los planes y programas concebidos y 5. Controlar y evaluar los procesos seguidos y los resultados obtenidos. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Operativizar en un programa de Ciencias Naturales de primero de BUP los objetivos y metodología de aprendizaje, enseñanza y evaluación: fomentar inquietud por la Ciencia y el medio, capacidad y usos de trabajo, empleo del método científico, comprensión y correlación de conocimientos; fomentar aprendizaje en grupos, por descubrimiento y sobre intereses próximos al alumno; con un método de enseñanza activo e interdisciplinar; elaborar sistemas de evaluación. Evaluar experimentalmente su incidencia en el rendimiento y eficacia. Demostrar experimentalmente como alcanzar mejores resultados. 1) Curso 83-84, diseño de grupo único: 178 alumnos, 5 secciones, del Instituto de Bachillerato Ramon Llull de Palma de Mallorca. 2) Curso 84-85, diseño de grupos paralelos, control y experimental, no equivalentes: 40, 1 sección, y 40, 4 secciones, alumnos sujetos o no al programa experimental de aquel centro. No consta representatividad. Por objetivos, para 1) se secuencian grandes unidades didácticas; se fijan sus objetivos generales de actitud, destreza y conocimiento. Se desarrollan en subunidades didácticas. Se determinan redes de interdisciplinariedad, tamaño de los grupos por actividades y pruebas de evaluación del rendimiento. Para 2) se considera la incidencia del programa en el rendimiento del alumnado, la coordinación, interés y equilibrio de las unidades y subunidades diseñadas y la idoneidad de las pruebas de evaluación elaboradas. Para 3) se consideran los rendimientos obtenidos por la aplicación simultánea en grupos diferentes del programa tradicional y del programa diseñado. Por objetivos: 1) diseño materiales de trabajo para profesores y alumnos. Los centros de interes se refieren a Mallorca las actividades van desde formular hipótesis a diseñar experiencias y construir o manejar aparatos y técnicas de ordenación y análisis de datos; 2) Curso 83-84, el índice de suspensos es del 29 por ciento. La actitud y trabajo son satisfactorias. En función de estos resultados se reestructuraron los bloques diseñaron nuevas actividades y contenidos; 3) El grupo experimental obtiene un rendimiento más alto que el de control, confirmándose la superioridad del programa. El alumnado está satisfecho. Se constata la idoneidad del método y programa elaborados para un rendimiento mejor.Los materiales diseñados son una guía metodológica de ayuda al profesorado, en lo que se refiere al no de actividades y evaluaciones. El programa sigue abierto se pretende seguirlo y mejorarlo. Constata la rigidez del actual sistema de evaluación que bloquea las alternativas.
Resumo:
Describir el contenido y el contexto de los proyectos de formación en centros que se vienen desarrollando en el ámbito de Asturias surgidos al amparo de la convocatoria oficial del MEC. Analizar desde una doble perspectiva, externa e interna, los diferentes factores que condicionan el desarrollo de las experiencias de formación en centros. Hacer propuestas para mejorar la formación en centros y trazar las líneas de un modelo de evaluación comprensivo. Asesores, coordinadores y profesorado participante. I. Una vez establecido el estado de la cuestión sobre el tema, investigan los proyectos de formación en centros (PFC) desde una perspectiva externa, que incluye: a) vaciado y análisis del contenido de los PFC, realizados en Asturias durante el curso 1992-93, b) recogida de información mediante entrevistas a los asesores de los proyectos. II. Posteriormente estudian la perspectiva interna de los coordinadores y profesores, mediante la realización de entrevistas, cuestionarios y análisis de documentos. Dada la naturaleza de los instrumentos empleados, el análisis de los datos es cualitativo. III. En tercer lugar, y tras una breve descripción de cómo se evalúan los PFC en Asturias, proponen un modelo comprensivo de evaluación. Finalmente sugieren una serie de pautas para la mejora del programa de FC. Tablas. 1. La FC responde a metas y actividades vinculadas al centro, siendo el tema más recurrido el relativo a la elaboración de proyectos curriculares y educativos. En general recibe una valoración positiva, aunque los docentes de Enseñanza Secundaria reclaman una mayor atención a las áreas curriculares específicas. 2. La FC constituye una estrategia adecuada para: solucionar los problemas específicos de los centros, incrementar la participación del profesorado en la mejora de su práctica docente y potenciar un clima de colaboración. Pero estos efectos resultan atenuados por la existencia de expectativas poco realistas. Por ello el modelo de FC debe revisarse en función de: flexibilizar la convocatoria oficial, incrementar la política educativa de descentralización, mejorar los sistemas de apoyo y reforzar la estructura pedagógica interna. Implica una revisión tanto del modelo general de formación docente como de la organización del trabajo en los centros. 3. La asignatura pendiente de los PFC es la de su evaluación. Ante la identificación de la evaluación con controles externos procedentes de niveles jerárquicos superiores y la falta de una tradición de autorrevisión en los centros, la evaluación externa se 'resuelve' con los informes finales y la justificación de los gastos, mientras que la evaluación como proceso de diagnóstico y mejora interna no se plantea. Por ello, se propone un modelo comprensivo de evaluación de la FC, que ayude a definir las necesidades de formación, organizar eficazmente los recursos e identificar las características de los Proyectos.
Resumo:
Analizar la docencia en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), desarrollando un sistema de autoevaluación para el profesor. Elaborar programas de desarrollo profesional para profesores universitarios.. 318 profesores de la Universidad Autónoma de Madrid, pertenecientes a 6 Facultades universitarias.. Se realiza una revisión de la bibliografía existente sobre la autoevaluación, analizando su naturaleza, técnicas, proceso y dificultades de su aplicación. Se procede al planteamiento de las hipótesis y a la elaboración de los instrumentos de obtención de la información: 1. Cuestionario sobre la Actividad Docente, 2. Cuestionario de Autoevaluación para la Mejora de la Docencia, en el que se analizan las áreas de la actividad docente: planificación, actuación y evaluación. Tras la aplicación del cuestionario se procede al análisis estadístico de los datos según variables escalares para las que se realiza el análisis de varianza correspondiente. Los datos del cuestionario proporcionan información sobre: 1. Contexto de la docencia, 2. Tareas docentes, 3. Opiniones de los profesores, 4. Perfil profesional, 5. Relación entre aspectos de la actividad docente. Como complemento, se ofrece una bibliografía sobre los aspectos detallados en el cuestionario.. Cuestionario sobre la Actividad Docente, Cuestionario de Autoevaluación para la Mejora de la Docencia.. Criterio de Scheffé, tablas de frecuencias, coeficiente Alpha de Cronbach, factores ortogonales, Pearson, método de rotación Varimax, método de rotación Oblimin.. Existe un alto nivel de interés de los profesores por su docencia a pesar del grado medio de satisfacción con las condiciones en que se desarrolla. Se observa un deseo extendido de adoptar métodos docentes más participativos. Del análisis de las opiniones respecto a la docencia surgen dos concepciones: 1. Percepción de una docencia con contenidos de calidad pero sin preocupación por los aspectos pedagógicos de ellos, 2. Demanda de mayor dedicación a la docencia, con más interés de los alumnos y con la adopción de métodos docentes alternativos.. El apoyo institucional al procedimiento de autoevaluación podría contribuir a reforzar el sistema de reconocimiento a la docencia eficaz y la disposición del profesorado a aprovechar este recurso para la mejora..
Resumo:
El art??culo forma parte del monogr??fico: Educar para la paz
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico: Educar para la paz
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Planes de mejora
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Planes de mejora
Resumo:
Bienvenido Vega fue un fotógrafo ambulante de los años sesenta, especializado en el documento gráfico de encargo, de los acontecimientos sociales que tenían lugar en la pequeña comarca salmantina de la Sierra de Francia. El archivo fotográfico se formó durante unos años de cambio y transformación de las sociedades rurales españolas. Se considera un archivo de emigración que ayuda a comprender mejor la génesis del despoblamiento ocurrido en la Sierra de Francia. Se han diseñado una serie de estrategias con el objetivo de estabilizar la conservación y asegurar la pervivencia del material en soporte electrónico. El archivo queda integrado por 2.974 fotografías de las cuales 2.778 son negativos, 2.733 son fotografías en blanco y negro, y las restantes 45 en color. 1571 de estas fotografías se tomaron en el pueblo natal de Bienvenido Vega en Sequeros y otras 889 en Villanueva del Conde, el resto se reparten entre las distintas localidades de la Sierra de Francia. Cada documento gráfico se ha tratado de forma individual, estableciendo un criterio homogéneo para cada uno de los ítems. Se ha diseñado una ficha de análisis documental que reúne las particularidades del archivo con 25 campos definidos. Los datos obtenidos se recogen a través del visionado del material, del trabajo de campo y de fuentes impresas consultadas. También se han digitalizado e incorporado en formato electrónico, los registros del archivo municipal de Villanueva del Conde relativos a las 1.026 actas de nacimiento desde el año 1925 hasta 1968, 309 actas de matrimonio desde el año 1936 hasta 1978, usados en el estudio específico sobre las personas fotografiadas por Bienvenido Vega. Se ha elaborado un documento científico que sirva como instrumento al servicio de la comunidad. La acotación espacial y temporal de las imágenes, junto a la mirada del fotógrafo, hacen de este archivo una documento social imprescindible para el estudio de la comarca salmantina de la Sierra de Francia, y aún más para los procesos generales de despoblación, emigración y transformación del mundo rural peninsular. Se ofrece una visión única de un espacio social, al tiempo que también sobre un medio geográfico de gran interés para documentar estas sociedades, al presente transformadas y en buena medida desaparecidas por falta de recursos propios.
Resumo:
Conocer qué tipo de prestaciones ofrece el ordenador a los niños con necesidades especiales y más concretamente a quienes están afectados de una seria limitación motriz como es el caso de los paralíticos cerebrales. Estudio acerca del uso de las tecnologías como un método alternativo de enseñanza. La primera parte del trabajo está dedicada a dar una visión muy breve de lo que el ordenador ofrece al proceso educativo en general habiendo hecho previamente un somero análisis de la estructura, funcionamiento y características de tal instrumento. A continuación se encuentra un estudio de la aplicación de la informática en la atención al minusválido en un sentido amplio, es decir, se tocan puntos referidos a distintas discapacidades con respecto a su manejo, las particulares prestaciones a cada una de ellas, los problemas característicos que se presentan en el momento de acceder y manejar exitosamente un ordenador atendiendo a las limitaciones de cada minusvalías y, en concreto, presentando las principales áreas de aplicación actual y ofreciendo las que están en proceso de investigación y desarrollo. Las dos últimas partes se centran particularmente en todo lo referente a la Parálisis Cerebral. Comienza haciendo una presentación de las características de dicho síndrome para que sirva de punto de referencia obligado en la comprensión de lo posterior. Continua con la presentación de las principales aplicaciones del ordenador en la vida del paralítico cerebral. Finalmente, concluye con un estudio acerca de las funciones que el ordenador cumple respecto del aprendizaje del paralítico cerebral. Para ello parte de las características, leyes que cumple, procesos por los que atraviesa el aprendizaje del sujeto normal hasta acercarnos a los problemas que aparecen respecto al mismo en la parálisis cerebral para, finalmente, presentar el ordenador como elemento ideal e idóneo que consigue superar tales obstáculos e impulsa y facilita el aprendizaje del paralítico cerebral. Estudio analítico. 1) El ordenador es un instrumento inestimable en ciertos ámbitos de la atención al paralítico cerebral, particularmente en la comunicación y la educación y, desde luego, es enorme su valor como recurso motivacional y facilitador del aprendizaje. Además ciertos obstáculos y limitaciones típicas de estos sujetos se ven superadas con el uso adecuado y oportuno de los medios informáticos.2) Es digno de mención el considerable aumento en la calidad de vida que puede derivarse del manejo plurimodal del ordenador por parte del paralítico cerebral.3) El ordenador permite desarrollar al máximo las capacidades del paralítico cerebral. Por una parte supera y compensa ciertas limitaciones particulares y por otra, ofrece la posibilidad de que tan ansiada integración laboral y social deje de ser una utopía.4) El niño que aprende con el ordenador no es un mero receptor de ideas y contenidos. De algún modo él mismo es quién está dirigiendo su propio proceso, imponiendo su ritmo, marcando sus pautas, convirtiéndose en un elemento activo y, por tanto, reforzando con su propia actividad la asimilación e integración de tales conceptos.5) Para el paralítico cerebral, afectado, en la mayoría de las veces, de una grave limitación motriz, supone, además, la posibilidad de acceder a experiencias difícilmente realizables antes de la expansión tecnológica.6) El ordenador es considerado un instrumento claramente ventajoso respecto a su uso por sujetos minusválidos. Así sería necesario la formación de los profesionales de le Educación Especial en lo referente a la informática educativa, la concienciación de los responsables de la Administración de la inversión en tales recursos, la cooperación internacional en cuanto al intercambio de experiencia y material y la mentalización de la sociedad entera de la necesidad de proporcionar medios de normalización a los niños `distintos´ y, por supuesto, el ordenador es uno de ellos.
Resumo:
Este trabajo obtuvo el primer premio de la modalidad A de los Premios Joaquín Sama 2005. El enlace html es el mismo para los documentos con códigos 00920063000155, 00920063000156 y 00920063000157
Resumo:
Monográfico con el título: 'Estudios varios'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Estudios varios'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el título: 'Estudios varios'. Resumen basado en el de la publicación