64 resultados para 94-34


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos autores reseñan lo que recientemente se ha publicado, en las revistas especializadas y en la prensa diaria española, sobre los problemas de educación más actuales. La sección está dividida en crónicas correspondientes a: Enseñanza Universitaria; Enseñanza Media; Enseñanzas Técnicas; Enseñanza Laboral; Enseñanza Primaria. Incluyen, además, las secciones correspondientes a Bellas Artes y Archivos y Bibliotecas. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Por la presente Orden se convoca el Premio Nacional de Literatura 'José Antonio Primo de Rivera' para el año 1950, cuya tramitación corre a cargo de la Dirección General de Propaganda. El premio se concederá al mejor libro de ensayo, a juicio del Jurado, que exalte los rasgos del genio español en cualquiera de sus manifestaciones. Las obras que se presenten tendrán que ir por duplicado, acompañadas de las instancias de solicitud. Deberán estar editadas en castellano, en España o cualquier país de habla española, entre el 1 de enero al 30 de septiembre del corriente año. La cuantía del Premio asciende a veinticinco mil pesetas .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la reciente concesión del Premio Nacional de Literatura, se evoca la historia de dicho premio desde su creación en 1923 con los nombres de los escritores que lo han recibido. La Guerra Civil interrumpe en 1936 la concesión del Premio que se reanuda en 1940. El primer Jurado lo formaba Julio Casares, Ramón Perez de Ayala, Azorín, Enrique de Mesa y Enrique Díez-Canedo. El tema primero se declaró desierto. Fueron premiados don Francisco A. de Icaza e Ismael Sánchez Estevan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de una nueva exposición del pintor Enrique Segura se realiza un análisis de su pintura que se distingue por su autenticidad y la fluidez de matices. Se interesó por todos los géneros pictóricos, abundando en su obra retratos, bodegones, paisajes y composiciones .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las características que presenta el libro y el mundo editorial en los años cincuenta en España. Se comentan diversos aspectos de la cadena editorial, desde el punto de vista de varios autores que muestran su opinión al respecto. La conclusión más inmediata a que se llega es que el libro y la empresa editorial del momento vivían momentos duros que debían superarse partiendo de iniciativas estatales que fomentaran la lectura. Las dificultades a las que se enfrentaban las editoriales, principalmente, eran la escasez de materiales, materias primas de baja calidad y exceso de trabajo en cuanto a que tenían que alternar la producción de libros y otros trabajos comerciales, que podrían ser superadas si se mejorara el equipo industrial de los talleres de carácter comercial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la investigación es analizar en profundidad las salidas profesionales con las que ha contado una cohorte completa de alumnos, de las 10 carreras de Ingeniería Técnica Superior y Arquitectura que se imparten en la Universidad Politécnica de Madrid. Para este estudio, se manejaron las siguientes hipótesis de trabajo: 1-.El tiempo medio utilizado por los alumnos para encontrar el primer empleo varía según las carreras; 2-.El tiempo de búsqueda del primer empleo está relacionado con el rendimiento obtenido en la Universidad; 3-.El primer empleo no se adecua a la preparación académica recibida para la mayoría de los individuos; 4-. El porcentaje de alumnos desempleados en Ingeniería será bajo, inferior al cinco por ciento; 5-.El rendimiento académico en la Universidad no es un predictor decisivo del éxito profesional-laboral; 6-.Los titulados de las carreras superiores de la Universidad Politécnica no requieren formación de postgrado para la obtención del primer empleo; 7-.La formación de postgrado favorece considerablemente el éxito laboral posterior; 8-.Las opiniones de los titulados sobre la carrera que han cursado no depende del rendimiento obtenido en la misma ni del éxito laboral posterior; 9-.El sexo influye en el éxito laboral y en el tiempo dedicado a la búsqueda del primer empleo. Todos los alumnos que ingresaron por primera vez en el curso 1987-1988 en alguno de los Centros Superiores de la Universidad Politécnica de Madrid. Dicha población está formada por 3349 alumnos de los diez centros analizados. Se elaboró una encuesta con el fin de recabar información y el proceso seguido para la toma de datos de los titulados fue el siguiente: se enviaron 2240 encuestas correspondientes a los alumnos que comenzaron sus estudios superiores en la Universidad Politécnica de Madrid en octubre de 1987; se recibieron 447 encuestas cumplimentadas; asimismo, 205 encuestas fueron devueltas por el Servicio de Correos debido a un error en la dirección; de las encuestas que fueron devueltas, se pudieron reenviar 157, que incrementó en 42 el número de las encuestas recibidas. La obtención de datos se realizó mediante dos procedimientos o vías. Por un lado, se recopiló la información de los alumnos disponible en esta Universidad, en lo que se refiere al expediente académico y a los datos personales necesarios para la localización de los sujetos. Por otro, para recabar la opinión y la situación laboral de los sujetos, se elaboró una encuesta que es enviada solicitando su cumplimiento y devolución, siendo necesario un seguimiento también telefónico de algunos de los encuestados. A lo largo del trabajo se han realizado diferentes estadísticos, entre otros, desviaciones típicas, medias, porcentajes, correlaciones, análisis de varianza (ANOVA), análisis de regresión, pruebas no paramétricas como chi-cuadrado, la prueba Kruskal-Wallis, comparaciones posteriores como LSD, análisis factorial, análisis de frecuencia, etc. Las principales conclusiones de la investigación, que dan respuesta a cada una de las hipótesis formuladas, son las siguientes: 1-.se producen diferencias en el tiempo medio utilizado en la búsqueda del primer empleo, esta diferencia está en función de la carrera realizada; 2-.el tiempo de búsqueda del primer empleo es independiente de la duración de la carrera estudiada y tampoco existen diferencias entre hombres y mujeres. No obstante, existe cierta relación ente el tiempo invertido en encontrar el primer empleo y los resultados académicos, es decir, los graduados con peores notas medias a lo largo de la carrera, curiosamente, tardan menos en encontrar su primer empleo; 3-.la mayoría de los alumnos, sin distinción de sexo, consideran que el primer empleo que han encontrado se adecúa a la preparación recibida durante la carrera en la universidad; 4-.el índice de desempleo de los titulados en Ingeniería y Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid es de sólo el 3,3 por ciento; 5-.tanto el rendimiento académico durante la carrera como el éxito profesional obtenido al finalizar la misma y medio mediante diferentes indicadores estos nos han señalado que el rendimiento académico, valorado a través de las notas medias no es un predictor decisivo del éxito laboral; 6-.existe relación entre el número de horas que los titulados invierten en la realización de los cursos de postgrado y la actividad desarrollada en el primer empleo; 7-.la realización de los cursos de postgrado no tiene ninguna influencia en el éxito laboral; 8-.no hay satisfacción por realizar la carrera y el rendimiento obtenido en la misma y la valoración social que los titulados hacen de su primer empleo; 9-.el sexo no es una variable que influya en el éxito laboral, entendiendo por éste el nivel de satisfacción y valoración social del empleo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar la posibilidad de acceder al pensamiento pedagógico del profesor, a sus teorías implícitas sobre aspectos metodológicos de la enseñanza en general, y de las ciencias en particular, a través de estímulos (imágenes) de tipo proyectivo que representan situaciones de aula. Bosquejar un modelo de diagnóstico del pensamiento del profesorado que permita el diseño de actividades de formación, coherente con sus necesidades. Explorar algunos pormenores sobre una dinámica metodológica que permita utilizar estímulos proyectivos como recursos que faciliten una intervención didáctica coherente con el modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje: exploración de preconceptos, reflexión personal, discusión e intercambios grupales. Primera aplicación; 79 sujetos (profesores de ciencias de secundaria en activo, que participaban en actividades de formación permanente del profesorado en el CEP de León, alumnos del CAP y estudiantes del tercer año de la diplomatura en profesorado de EGB (especialidad de ciencias), durante el curso 1990-91). Segunda aplicación; 44 sujetos (dos colectivos de profesores de ciencias, que se encontraban al final de cursos de actualización científico-didáctica del área, durante el curso 1991-92).. Aplican técnicas de tipo proyectivo (representaciones gráficas), referidas a situaciones generales y concretas de la enseñanza-aprendizaje. Las representaciones gráficas utilizadas son 'comics' o viñetas, originales de F. Tonucci (fratos) a través de las cuales se proyectan las teorías implícitas, las percepciones y las creencias, que fundamentan el pensamiento docente. Han seguido los siguientes pasos: 1. Seleccionar una serie de 'comics' relacionados con la detección de preconceptos, la rigidez de la programación, el planteamiento de las prácticas de laboratorio, etc. 2. Aplicar las viñetas a diferentes colectivos de profesores. 3. Analizar las respuestas obtenidas en las diferentes aplicaciones procurando hacer una categorización y clasificación de las mismas. 4. Interpretar los resultados cualitativamente. 5. Ensayar la utilización, y probar la bondad didáctica, de los estímulos proyectivos como recursos idóneos para una enseñanza constructivista. 6 imágenes (comics), originales de Francesco Tonucci (fratos). Porcentajes. 1. Las técnicas de tipo proyectivo en las que se representan gráficamente situaciones concretas del aula, producen ricas proyecciones del pensamiento docente, aunque no todas poseen el mismo poder evocador. En general, las viñetas de F. Tonucci (fratos) reunen condiciones para utilizarlas en la exploración de las teorías implícitas del profesorado. 2. Para configurar un instrumento de tipo proyectivo que sirva de diagnóstico del pensamiento docente en general, y de las necesidades de formación en particular, es necesario tener presente su potencial evocador. 3. Se aprecian diferencias significativas en las teorías implícitas de los profesores analizados. 4. Los datos recogidos en las diferentes aplicaciones colectivas, precisan de comentarios adicionales. Lo que lleva a defender la conveniencia de realizar la toma de datos en situación de 'aplicación individualizada' con entrevista posterior. 5. El diagnóstico de las necesidades de formación del profesorado requiere la convergencia de diferentes técnicas. 6. Los estímulos gráficos facilitan el desarrollo de una metodología constructivista en actividades de formación del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la docencia en el marco de la evaluación institucional, seleccionando para ello un modelo global que integre todos los elementos relevantes y significativos de la macroestructura. Evaluar las condiciones materiales, personales y funcionales en las que se desarrolla la actividad docente en la Universidad de Salamanca. Constatar las características psicológicas, sociológicas y pedagógicas del alumnado. Evaluar la organización y funcionamiento del Centro y de sus servicios interdepartamentales. Evaluar las condiciones en que se desarrolla la docencia en el aula así como el clima institucional que existe y por último el rendimiento académico del alumnado en su relación con la enseñanza.. Alumnos matriculados en la Universidad de Salamanca desde el curso 1990-91 hasta el curso 1993-94.. Se aplica un modelo trifásico, seleccionando variables de entrada, proceso y producto. Entre las de entrada, se encuentran variables de identificación y socioeconómicas, psicológicas y pedagógicas de los alumnos; respecto a los profesores, se consideran sus características personales y profesionales. Las variables de proceso consideradas se refieren a las conductas organizacionales que de alguna manera modifican las variables producto. Por último, el rendimiento académico en la Universidad y la satisfacción, tanto del profesorado como de los alumnos, constituyen el grupo de las variables producto. El análisis de los datos es exploratorio y descriptivo, dado el carácter identificativo del estudio. A pesar de ello, no se renuncia a las explicaciones o relaciones causales que puedan existir entre las distintas variables.. Inferenciales, porcentajes.. La práctica totalidad de las instalaciones y recursos de la Universidad de Salamanca cumplen con los requisitos legales vigentes, si bien existen diferencias significativas de unos centros a otros. Respecto a los alumnos, considerando el rendimiento y la satisfacción como indicadores de la calidad de la docencia, se puede establecer que el rendimiento académico previo es el predictor más potente del rendimiento académico en la Universidad. Sobre la satisfacción, por otro lado, parecen pesar sobre todo los hábitos de estudio y la eficacia. Los profesores manifiestan una satisfacción moderada ante la docencia, teniendo una actitud positiva hacia la preparación de las clases, la preocupación de explicar bien y la necesidad de formación pedagógica. Respecto a la relación de la Universidad de Salamanca con la sociedad, la revisión de sus colaboraciones con diferentes asociaciones, programas, etc, indica una relación estrecha entre ambas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada a Psicología Clínica y de la Salud

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar la producción de artículos sobre Educación Infantil en España, su desarrollo y grado de significación a fin de comprobar si se ajusta a modelos previamente establecidos sobre la productividad científica. Producción bibliográfica científica española sobre Educación Infantil. En primer lugar se aborda el modelo teórico y metodológico que subyace al análisis bibliométrico como técnica empleada y el de la Ciencia de la Ciencia cuyo objetivo es el estudio empírico de la ciencia mediante los instrumentos que le son propios. Revisión de los trabajos psicológicos y pedagógicos publicados en los últimos añós en España y realizados en este mismo área de investigación. En un segundo momento se presenta las fuentes de datos utilizadas, el período de tiempo y el criterio de selección de artículos así como el método de análisis bibliométrico y las fases de que consta para pasar a la tercera fase de obtención y presentación de los resultados de los análisis y de las conclusiones. Base de Datos del ISOC, producida por el Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia (IEDHC), incluida en las bases de datos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas como fuente de Datos. Elaboración de una base de datos propia con el listado definitivo de artículos seleccionados, de 11 campos (DBase III+), lo que permitió el tratamiento informático posterior. Para abordar el grado de difusión de los trabajos españoles fuera de España se realiza una selección de artículos en las bases de datos de ERIC (Educational Resources Information Center) y de libros en el ISBN (International Standar Book Number), sobre Educación Infantil, entre 1970 y 1995). Análisis bibliométrico: Ley de Price, Ley de Bradford, Ley de Lotka, Indice de Productividad, Indice de Firmas-Trabajo, autores más productivo y colaboración entre ellos y áreas temáticas. El crecimiento de la producción sobre Educación Infantil se ajusta a los patrones establecidos para el crecimiento de la ciencia. Los autores no muestran tendencia a la colaboración entre ellos. Predominan los artículos teóricos sobre las experiencias educativas y las investigaciones. La productividad de los autores es baja, tan sólo una autora llega a publicar 10 artículos en el período estudiado. La difusión internacional de los trabajos es muy escasa y no presenta tendencia a incrementarse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si existe correlación entre la creatividad y CI, y se espera que las correlaciones entre inteligencia y los distintos subtests de creatividad variarán dependiendo del tipo de contenido al que aludan. 31 sujetos en total de niños de quinto de EGB. Test de aptitudes escolares (TEA- 1) de L.L. Thurstone y T.G. Thurstone. Vemos que aparece una correlación entre CI (bajo) y creatividad de -0.34 nos está indicando el grado en que estas dos variables covarían. Esta correlación no resultó significativa, lo que si se observó es que las puntuaciones más altas en creatividad han sido obtenidas por aquellos sujetos que se encontraban en el grupo de CI mayor de 110. La correlación entre los resultados de los tests de inteligencia y los diferentes tipos de factores creativos resulta moderada o débil, es porque las aptitudes primarias representadas en esos tests de inteligencia, no son todas importantes para el comportamiento creativo. Se comprobó que las actividades creativas lúdico-instrumentales y las de contenido figurado son más independientes de la capacidad intelectual de los sujetos, mientras que las de tipo lógico y sobre todo la creatividad conceptual-ideológica, está más vinculada a una buena inteligencia del sujeto. Estadística correlacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación