164 resultados para 349
Resumo:
Experiencia desarrollada por maestras de Educación Infantil y Primaria en Huelva para desarrollar la educación emocional en el aula como base de la educación en valores y su incidencia en el desarrollo personal y en las relaciones interpersonales. El grupo de trabajo de 'El baúl de las emociones' pretende fomentar la expresión de los sentimientos mediante distintas actividades motivadoras tales como cuentos, taller de educación artística, salidas, juegos, etcétera. También se abordan aspectos como la resolución de conflictos y el fomento de las habilidades sociales en el aula. Se aprovechan todas las actividades educativas propuestas para tener presente la educación emocional en el aula. Mediante actividades específicas, se trabaja la costumbre de expresar sentimientos y fomentar actitudes cooperativas en vez de competitivas. El proyecto de coeducación se basa en el interés de los profesores por observar, dialogar y conocer el punto de vista de los alumnos, por fomentar un aprendizaje emocional sin diferencias de género. Una herramienta muy valiosa para introducir estos conceptos es el juego: animación a la lectura, juegos dramáticos, juegos de patio dirigidos, etcétera.
Resumo:
Presentación del Proyecto de Mejora de la Convivencia desarrollado en un instituto de La Robla (León) para crear un nuevo clima de trabajo y potenciar la resolución pacífica y dialogada de los conflictos. La aparición de un conflicto grave que rompe el clima de convivencia del centro es lo que motiva a emprender un proyecto para mejorar la convivencia. Se crea un instrumento específico para evaluar el nivel de convivencia en el centro y de esta experiencia sale un grupo de personas formadas en resolución de conflictos que crean el primer Equipo de Mediación del centro. Tras promocionar su existencia, el equipo empieza a trabajar dividido en subgrupos para facilitar la intervención. Su labor se basa en tres pilares: formar, evaluar e institucionalizar. Este último punto se refiere a incluir el proyecto en alguna de las iniciativas que la Administración educativa oferta para conseguir el reconocimiento de la labor de los profesores y para poder optar a premios anuales.
Resumo:
Dos institutos de León plantean el desarrollo de una experiencia interdisciplinar que pretende conectar de forma práctica los contenidos de dos asignaturas tan cercanas como Historia y Literatura. La experiencia se centra en analizar, desde distintos puntos de vista, un mismo hecho histórico: la victoria de los Tercios españoles de Breda. Desde el área de Geografía e Historia se plantea analizar 'La rendición de Breda' de Velázquez y desde Lengua y Literatura, estudiar 'El sitio de Breda' de Calderón de la Barca. En la clase de Historia se recopila información, con ayuda de la página web del Museo del Prado, y con ella se crea un dossier de consulta. Tras la visión global que reciben, se propone a los alumnos crear su propia representación pictórica de La Rendición de Breda, y con todas se crea una pequeña exposición. En la clase de Lengua y Literatura se plantea una lectura conjunta de fragmentos de la obra de Calderón, analizando los mismos aspectos que se estudian en el cuadro. Tras el acercamiento a la obra de Calderón, los alumnos deben escribir su propia versión del acontecimiento histórico elegido. Los trabajos se encuadernan en un dossier que complementará la exposición de representaciones pictóricas. Por último, se pone en relación lo visto tanto en el texto teatral como en la obra pictórica para que los alumnos saquen sus propias conclusiones.
Resumo:
Análisis del valor social del tiempo y las percepciones que de él tienen las personas y sus distintos modos de vivir en sociedad. Los tiempos escolares forman parte de los tiempos sociales, y no pueden sustraerse de los cambios culturales. El desarrollo de las nociones temporales supone un largo y difícil aprendizaje estudiado por varios especialistas. El esquema del tiempo en la educación se debate entre la estructura temporal uniforme y rígida y el enfoque multidimensional, acorde con una sociedad en constante cambio que requiere tiempos flexibles y móviles. La universalización de la educación propicia que las instituciones escolares incrementen su influencia en el tiempo de socialización de los ciudadanos. Las sociedades avanzan y se complica la ordenación y el uso del tiempo: de su buena administración depende la felicidad de las personas y su calidad de vida. En el caso del tiempo escolar, una mayor o menor cantidad no conlleva identificar la calidad del tiempo con la duración. Se apoyan los modelos educativos flexibles para que cada centro educativo pueda adaptar sus programas de estudios a los distintos colectivos sociales. No existe un modelo de jornada ideal: la mejor jornada será la que mejor se adapte a las necesidades de la comunidad educativa. La gestión del tiempo libre es cada vez más importante, y tiende a estar cada vez más ligada a los límites de la escuela y del currículo.
Resumo:
An??lisis del concepto de tiempo educativo y la gesti??n del tiempo de aprendizaje del alumnado en clase. Se investigan aspectos como el empleo efectivo del tiempo de ense??anza o la cantidad de tiempo que se dedica a las ense??anzas de los curr??culos y su estructuraci??n. Los estudios muestran que prevalece el inter??s por incidir en la importancia de la calidad de las actividades de aprendizaje por lo que se est??n generalizando las desregularizaciones de los horarios escolares desde las administraciones centrales. Se analizan, adem??s, la dimensi??n econ??mica del tiempo escolar y el descubrimiento del 'tiempo de cuidado'. La sociedad del conocimiento demanda m??s tiempo escolar, pero la realidad muestra que es m??s importante el uso que se hace del tiempo disponible. Se trata, pues, de a??adir a quienes as?? lo requieran para su formaci??n, tiempo de calidad, con programas extraescolares o con otras f??rmulas. En Alemania Occidental se produce una reducci??n de horas lectivas tras una reforma para equiparar la duraci??n del curso con Europa, y no se encuentran diferencias significativas en cuanto a sueldos y empleos logrados, entre estos alumnos y otros que no han pasado por la reforma. Para paliar la diferencia de horas, profesores y alumnos trabajan m??s intensamente, aunque la p??rdida de materias como artes o m??sica no resulta beneficiosa para el desarrollo de las actitudes c??vicas. Se aborda la cuesti??n del tiempo de cuidado, un tiempo que antes cubr??an las mujeres, pero que con su incorporaci??n al mercado laboral, dejan de cubrir. Las pol??ticas relacionadas con el cuidado de la infancia en Espa??a son insuficientes, pues quedan descuidadas las horas anteriores y posteriores a la jornada escolar. En pa??ses como Dinamarca o Alemania hay instituciones que se ocupan de estas franjas horarias. Espa??a adolece de no reconocer ciertas funciones sociales de la escuela.
Resumo:
El tiempo de ocio está viviendo un crecimiento que muestra una importante incidencia social. Existe una tendencia al individualismo, en detrimento de lo colectivo y lo público. Crece, debido al apogeo de las nuevas tecnologías, la incomunicación y se crean nuevas formas de ocio que fomentan el aislamiento. La preocupación por el currículo formal hace olvidar la importancia que el ocio tiene en el desarrollo personal de los niños y adolescentes, por lo que es cada vez más importante desarrollar una adecuada Educación del Ocio. Internet es un nuevo espacio de ocio que la escuela tiende a no admitir como tal. Mediante el ocio se expresa la individualidad y se desarrollan acciones positivas, por lo que la Educación del Ocio debe ser una parte de la formación integral de las personas. El desarrollo de espacios para el ocio más lúdicos, que llamen la atención de los niños y jóvenes, permitiría la introducción de este en las aulas. Aunque no se esté de acuerdo con los valores actuales del ocio, hay que ofrecer la posibilidad a los jóvenes de conocer lo que se les ofrece desde la cultura de consumo para que puedan valorar en qué se basan sus deseos y sus placeres. La Educación del Ocio debe ser capaz de conocer y tratar el aburrimiento, y ofrecer opciones para el digno empleo del tiempo libre para así no incurrir en hábitos no deseados. Debido a su transcendencia para el desarrollo personal, la Educación del Ocio debe integrarse en el ámbito escolar.
Resumo:
La distribución del tiempo en la educación regula la vida cotidiana de los alumnos. Se adoptan ritmos expresados en periodos lectivos y vacacionales, y esto supone una fuente de problemas a la hora de llegar a un acuerdo sobre cuál es la mejor manera de distribuir el tiempo en una sociedad cada vez más cambiante y compleja. La escuela planifica y gestiona los tiempos de que dispone tomando en cuenta dos localizaciones esenciales: el centro escolar y el hogar, el currículo y el ocio. Los niños son obligados a asumir las normas temporales de la jornada escolar: el tiempo se convierte en algo regulado que facilita la actividad colectiva y fomenta la autodisciplina. La alternancia de la actividad escolar y las vacaciones marca un ritmo que conduce a unas obligaciones que, a menudo, contradicen los ritmos físicos y psicológicos de los alumnos. La distribución temporal de los niños se suele realizar teniendo en cuenta más los intereses de las Administraciones Públicas, los profesores y las familias que las de los propios niños. Existen cuatro tiempos principales en la vida cotidiana de los niños escolarizados: familiar, escolar, peri-escolar y extra-escolar. Se percibe una sobrecarga de actividades tanto en la jornada escolar partida como en la continua, con algunas diferencias entre ambas. Parece urgente plantear una reflexión sobre la educación y su obsoleta organización temporal, buscando nuevas formas de organizar el tiempo que se adapten mejor a los nuevos ritmos que marca la sociedad.
Resumo:
La sociedad vive un profundo proceso de transformación social en el que juegan un importante papel tanto la información y el conocimiento como las tecnologías de la información y de la comunicación. Existe un conflicto entre quienes consideran el conocimiento como un bien común que debe estar al alcance de todos y quienes piensan que debe estar sometido a las reglas del mercado. Los defensores de la educación pública solicitan que en ella se desarrollen los usos sociales y democráticos de las tecnologías. El modelo de escuela industrial como depósito cultural requiere una revisión que se hace más necesaria aún con la aparición del ordenador, que permite el acceso a la información y a las comunicaciones. El problema que se plantea es que existe un exceso de información de múltiples emisores y accesible de forma desordenada a muchos receptores, de modo que, en muchas ocasiones, el usuario es incapaz de localizar la información que necesita. Las escuelas públicas deben transformarse para asumir el reto de formar a los alumnos para trabajar en red y para comunicarse, tanto con la comunidad como con los profesores. Aún así, los cambios pedagógicos no dependen exclusivamente de los cambios tecnológicos, pero estos pueden servir de impulso. La introducción de las tecnologías supone un paso más en la ruptura de las fórmulas metodológicas tradicionales, proponiendo cambios en los tiempos y en los espacios educativos. La superposición de tiempos educativos impone nuevas formas de organización de los centros e incluso diferente formación del profesorado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Reflexión sobre una experiencia que trata de introducir en las escuelas la mejora escolar para conducir a los sistemas escolares por el camino de la inclusión. La educación inclusiva abarca desde los niños que no tienen posibilidad de recibir una educación hasta los jóvenes que abandonan los estudios porque la enseñanza les parece irrelevante en sus vidas. Su enfoque responde a la diversidad entre todos los estudiantes. La mejora de la escuela inclusiva pasa por la eliminación de los procesos de exclusión en la educación, que pueden ser por raza, clase social, etnia, religión, género y capacidad. En la experiencia 'Mejorar la calidad de la educación para todos' (IQEA) la mejora escolar se basa en crear las condiciones óptimas para el desarrollo de la enseñanza, centrarse en las áreas que se consideren prioritarias y establecer redes de colaboración entre centros para disponer del mayor número de expertos y recursos al servicio de las escuelas participantes. La colaboración entre profesores favorece que éstos se paren a pensar sobre su labor, para así mejorar en la práctica. Los métodos de estudios inclusivos surgen de percepciones sobre el aprendizaje, pero muchos de ellos son ineficaces pues tratan a los estudiantes como necesitados de arreglo o directamente como deficientes irreparables. Para que sean efectivos han de pasar por un cambio que puede ser turbulento, pero que es necesario para que las ideas nuevas avancen. Además, se necesita la asunción de la tarea de liderazgo dentro de la escuela para promover la diversidad y las prácticas inclusivas. Se analiza el ejemplo de Inglaterra, que se enfrenta a un nuevo modelo de relaciones entre la escuela y las autoridades educativas, un modelo que persigue conseguir mayor independencia y que se complementa con procesos de interdependencia entre escuelas.
Resumo:
En la escuela, la calidad se mide a través del rendimiento de los alumnos, de su capacidad para responder a pruebas adecuadas más bien a unas nociones de calidad más cercanas al ámbito empresarial que a la intención de crear una sociedad mejor, más equitativa y equilibrada. Quedan fuera de este proceso los menos favorecidos, para que así la imagen de la institución no se vea afectada por resultados poco atractivos. Se trata de una visión mercantilista de la educación, que ocasiona el abandono de los docentes por no poder soportar la presión evaluadora. Para mejorar la educación son necesarias culturas colaborativas y dinámicas que fomenten el desarrollo de todo tipo de alumnos. Además, se propone traspasar los límites actuales de las estructuras organizativas y simbólicas de la escuela en aspectos como la disposición de las aulas, la división del espacio y el tiempo, la clasificación del alumnado, etcétera. Se ofrecen distintas propuestas para conseguirlo tales como potenciar prácticas innovadoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje, reestructuración del tiempo, el espacio y el currículo, formación permanente del profesorado y creación de redes educativas que fomenten la colaboración. Educar es, cada vez más, una actividad moral que debe ayudar a los alumnos a dar sentido crítico al mundo y a tomar decisiones con criterio. Para poder llevar a cabo esta actividad se tienen que producir cambios en los sistemas educativos, tema que, junto a otros, se aborda en el Congreso Internacional para la Mejora y la Efectividad de la Escuela (ICSEI).
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se estudia el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A) de la toría de probabilidades en el nivel de bachillerato. El grupo experimental se compone de 75 estudiantes de primero de BUP y el de control de 61. Tiene una doble inspiración teórica: asume el planteamiento epistemológico de Lakatos (1981) sobre la naturaleza cuasi-empírica de las matemáticas; asume el enfoque del cambio conceptual para el proceso de E-A tal como lo formulan Posner, Strike, Hewson y Gertzog (1982). Primero se analizan y categorizan las ideas que tienen los-as estudiantes de enseñanza secundaria sobre el azar y la probabilidad y después se diseña y experimenta una metodología de E-A de la teoría de probabilidades eficaz que tenga en cuenta las ideas y alternativas de los-as estudiantes. Test de Lougeot y cuestionarios. Diseño pretest-postest. Entre las variables independientes hay una manipulada que es el método de enseñanza con dos niveles: cambio conceptual y expositivo tradicional, y dos no manipuladas: el desrrollo cognitivo de los sujetos y el rendimiento en matemáticas. Las variables dependientes son: rendimiento en cálculo probabilístico, rendimiento en razonamiento probabilístico, actitud hacia las matemáticas y nivel de cambio conceptual. Se observa que esta estrategia didáctica supera significativamente a una estrategia tradicional de enseñanza en realción a tres variables: elrazonamiento sobre el azar, las destrezas de cálculo probabilístico y el nivel de cambio conceptual conseguido. No se encuentran diferencias significativas en el nivel de cambio actitudinal conseguido por ambas estrategias didácticas.
Resumo:
Estudiar los fundamentos de la intervención pública en la enseñanza y con la finalidad de que pueda servir de dato para la construcción de un futuro derecho de la educación.. En la primera parte se estudia el derecho administrativo de educación. Después separa la libertad de enseñar, la libertad de educar y la liberación educativa, y se ocupa de los antecedentes legislativos tanto de las enseñanzas primarias como de las medias y superiores. También se analiza la libertad de enseñanza en la Ley General de Educación con la democratización y socialización de la enseñanza, la libertad de creación y el funcionamiento de centros no estatales de naturaleza jurídica de la autorización la educación como servicio público. Y por último, la libertad de educar en la Ley General de Educación, es decir, la libertad de cátedra, la libertad de métodos y medios educativos, y la libertad de participación.. La libertad de enseñanza es la facultad de fundar o crear centros docentes, mientras que la libertad de cátedra es la facultad de libre expresión ideológica. La educación es un proceso cuya función general, junto con la formación general básica, socializadora e integradora, consiste en proporcionar una instrucción profesional para los distintos grados de trabajadores, por lo tanto se puede considerar una inversión productiva. Para integrar a toda la población estudiantil debe ser gratuita y permitir el acceso a la formación superior. La libertad de educar comprende la libertad y objetividad en la selección del docente; la libertad de expresión científica; y la libertad de participación en la gestión. La disciplina y el orden universitario han de ser responsabilidad de la autoridad académica democráticamente elegida ya que solo el acceso democrático al poder justifica y legitima un escrupuloso ejercicio del mismo.. La educación es un instrumento decisivo de igualación social que debe ser libre, no sujeta a un fin, dogma político o religioso. La organización de la educación no debe ser estatal o privada sino que los titulares de la empresa serían las agrupaciones de padres, alumnos e instituciones sociales y profesionales. Según los niveles educativos, se pactaría con las organizaciones libres del profesorado, la prestación del servicio de enseñanza que financiaría el Estado. Para lograr la libertad de cátedra es esencial la libertad y objetividad en la selección del profesorado. Para que la ley cumpla con los fines pretendidos, no es necesario simplemente un incremento de la financiación, sino que el propio sistema educativo sea corregido en la causa de su desigualdad, es decir, en su complejidad y duración del sistema. Sería necesario adelantar la educación general básica acortando su duración a siete años y generalizando el preescolar; refundir la formación profesional no universitaria y el BUP como tercera etapa de un solo nivel de educación obligatoria; suprimir el COU sin perjuicio de que se impartan funciones de orientación; y limitar la educación formal superior a 3-4 años y adelantar la edad para el ingreso directo en la educación superior.
Resumo:
Conocer descriptiva y analíticamente la actitud religiosa de los adolescentes, en cuanto se revelan al responder a la escala de actitudes empleada en la investigación. Determinar el grado en que las variables sexo y status socioeconómico inciden o influyen en la diferenciación de las actitudes religiosas de los adolescentes. Muestra 1.100 sujetos estudiantes de quinto de secundaria común. Edad entre 16 y 18 años. (556 varones y 544 mujeres). Subdivididos en tres grupos de acuerdo con el nivel socioeconómico: bajo 349 sujetos, medio 464 sujetos, alto 287 sujetos. Tipo muestreo: estratificado. Modelo correlacional entre la variable actitud religiosa de los adolescentes y las variables sexo y clase socioeconómica. Variables dependiente: actitud religiosa. Variables independientes: sexo (con dos niveles masculino y femenino); clase socioeconómica (con tres niveles alta, media, baja). Se confirma que las variables de sexo y nivel socioeconómico inciden en la diferenciación de las actitudes religiosas de los adolescentes. Se hace un resumen de resultados en torno a diez actitudes religiosas fundamentales: dependencia ante el Dios providente (la mujer y la clase social baja más dependientes); aceptación de Dios como norma ética (la mujer y clase media y baja mayor adhesión); rebeldía contra las normas de Dios (igual en los dos sexos y mayor en la clase alta); culpabilidad (mayor en los hombres y en la clase media y baja); autonomía humana con respecto a Dios (mayor en los hombres y en la clase media y alta); amistad y confianza en Dios (alta tendencia en los dos sexos y en la clase media y baja); aceptación de la revelación de Dios en la historia (mayor en mujeres y clase media y baja); solidaridad y fraternidad (mayor en los hombres y en la clase baja); sensibilidad frente a las injusticias (mayor en los hombres y en la clase baja); esperanza cristiana (mayor en los hombres y clase baja). De los resultados obtenidos se deriva la necesidad de una renovación de la educación religiosa que el autor estudia únicamente desde el punto de vista pedagógico. Señala unas orientaciones generales sin referencia y aplicaciones prácticas y dirigidas especialmente a las necesidades del sistema educativo y de los adolescentes peruanos. Finalmente expone lo que debe ser el contenido y presentación de la educación religiosa de acuerdo con las necesidades de los adolescentes peruanos, resaltando sus implicaciones sociales, la similación crítica de la tradición cultural, su vertiente moral y la compatibilidad de la fe cristiana con la ciencia actual.