211 resultados para 321-U1337C
Resumo:
Los objetivos son: valorar desde la percepción de los niños hospitalizados la situación en la que se encuentran; elaborar un instrumento de valoración de las condiciones de hospitalización infantil; adaptar y aplicar instrumentos ya existentes para valorar la calidad de vida de los niños y su percepción sobre su estado de salud; determinar el impacto que todos los factores analizados a través de dichos instrumentos tendrán en la calidad de vida del niño hospitalizado; elaborar propuestas de mejora en la dinámica y el funcionamiento de las plantas de pediatría de los hospitales generales que permita afrontar la realidad con la que nos encontramos en el ámbito de la hospitalización infantil. Las preguntas de investigación de la parte empírica son: ¿qué necesidades relacionadas con la calidad de vida presentan los niños hospitalizados? y ¿están preparados los hospitales generales para responder a las necesidades de los niños hospitalizados?. Participaron 105 niños hospitalizados en ocho hospitales de Castilla y León, de edades comprendidas entre los 6 y 15 años, una edad media de 10,29 años. En cuanto al sexo, se distribuyen homogéneamente entre varones y mujeres y el porcentaje medio de días hospitalizados es de 8,3 días. La recogida de datos se llevó a cabo mediante entrevistas personales a cada uno de los niños y se emplearon tres instrumentos integrados en una única entrevista, uno referido a cuestiones generales sobre la hospitalización y el hospital, otro de calidad de vida y uno final de salud. Los cuestionarios fueron sometidos a varios análisis para verificar sus propiedades psicométricas. Las necesidades relacionadas con la calidad de vida del niño hospitalizado están relacionadas con el bienestar físico de los niños, las actividades de la vida diaria y a su bienestar psicológico. Hay diversos elementos en los hospitales que no corresponden con los gustos, preferencias y demandas de los niños, de lo que se puede concluir que no están suficientemente preparados para proporcionar una adecuada atención a los niños hospitalizados.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Se describe el programa escolar desarrollado en Galicia denominado 'Preescolar na Casa' que surgió con el objetivo de compensar la falta de escolarización de niños y niñas en entornos rurales. Actualmente, el programa se orienta hacia la formación permanente de las familias, considerándola como el apoyo más efectivo, especialmente a las madres. En este sentido, el hogar es considerado como la mejor escuela y los problemas cotidianos son los temas de inspiración para el desarrollo de las actividades. Se pretende que las madres tomen un protagonismo que les permita ejercer como educadoras reflexivas logrando anticiparse a los problemas a través de la observación de los niños. En definitiva, desde 'Preescolar na casa' se intenta que la mujer del ámbito rural gallego consiga la plena equiparación de derechos con el hombre, contribuyendo a la revalorización del papel que desde siempre han desempeñado.
Resumo:
Se describe un proyecto llevado a cabo en el CP Vasco Núñez de Balboa, de Benidorm. El primer paso del proyecto consiste en la elección de un tema por parte de los niños para intentar aportar la máxima información posible. El tema elegido fue el mundo de los camellos. Posteriormente, se elaboran mapas conceptuales y anotan, en una hoja aquellos aspectos que se conocen y en otra, todo lo que se quiere aprender. Esta actividad traspasa los límites del grupo escolar que hace el estudio ya que se involucra a padres, maestros y a compañeros de cursos superiores con el afán de localizar la solución a cuantas cuestiones se plantean.
Resumo:
Esta experiencia educativa consiste en la elaboración de un periódico escolar, La Ventana Abierta. La actividad se realiza desde hace tres años en las aulas de Educación Infantil de un colegio público rural. El periódico cuenta con distintas secciones susceptibles de interesar a los maestros y a las familias. Por otro lado, en el periódico se incluyen dibujos, fotografías y otras actividades elaboradas por los niños de la escuela. Se enumeran los objetivos del curso escolar y se destaca la pretensión de que el periódico se convierta en un vehículo transmisor entre las aldeas y las familias, lo que permitirá un conocimiento más exhaustivo de los logros alcanzados por los niños.
Resumo:
Se describe un proyecto educativo relacionado con la Educación Ambiental. Su puesta en práctica surge como consecuencia de la asistencia, por parte de algunos profesores, a un curso formativo sobre este tema aplicado a la Educación infantil. Se decide llevar a cabo el proyecto con alumnos de cinco años y de tercero de Primaria, planteando algunas actividades comunes, otras diferenciándolas por edades y algunas de las actividades en conjunto. El objetivo de trabajo se centra en que los alumnos y alumnas tomen conciencia de la necesidad de la clasificación selectiva de residuos. El proyecto se realiza en tres fases, exploración, introducción de nuevos puntos de vista y aplicación. Cada una de estas fases conlleva la realización de distintas actividades. La evaluación pone de manifiesto un cambio de actitud y sensibilización, no sólo por parte de los alumnos sino también de los profesores.
Resumo:
Se plantea la puesta en funcionamiento de la llamada 'Aula de Tránsito', destinada al alumnado que presenta problemas de absentismo escolar, asistencia irregular a clase, desfase curricular o incorporación tardía al centro. Este aula se configura como un aula de acogida y de paso intermedio a una escolarización progresivamente más amplia. La heterogeneidad del alumnado provoca una gran variedad y cantidad de materiales didácticos, así como que la profesora sea capaz de desarrollar suficientes recursos y estrategias que le permitan orientar adecuadamente las necesidades individuales y concretas de cada alumno en colaboración con el tutor. La puesta en práctica del proyecto arroja resultados satisfactorios puesto que consigue efectos de mejora en el rendimiento escolar y la reducción considerable del problema de absentismo, consiguiendo una asistencia regular y continuada al centro.
Resumo:
Se describe una experiencia educativa cuyo objetivo principal es que los estudiantes conozcan la mecánica de un procedimiento penal. La experiencia se desarrolla en cuatro fases. En la primera explicar al alumnado en qué consiste la actividad y el objetivo que se pretende conseguir. En segundo lugar, la asistencia de un juez al aula para explicar cuál es la mecánica de un procedimiento penal en España. Posteriormente, la asistencia de los alumnos a diversos juicios y, finalmente, dos semanas después de la celebración de los juicios, se abre un debate con la presencia del juez para que los estudiantes expresen sus opiniones así como su veredicto. Esta experiencia permite a los alumnos acercarse al mundo de la justicia, su funcionamiento así como a manejar con propiedad el vocabulario básico del ámbito judicial.
Resumo:
Se presenta la experiencia de la integraci??n escolar de un alumno afectado de par??lisis cerebral. La dificultad de este proyecto radica en ciertos aspectos que hay que superar tales como las limitaciones de formaci??n del profesorado en la atenci??n a las necesidades educativas especiales; la existencia de barreras arquitect??nicas; la falta de recursos materiales; la necesidad de contar con profesionales que asesoren sobre el tema; cambios en la organizaci??n del Centro y del Aula, etc. Se constata que las nuevas tecnolog??as de la informaci??n constituyen una herramienta muy v??lida para dar respuesta a las necesidades espec??ficas del alumnado y la responsabilidad, por parte del profesorado, de adaptarlas de forma adecuada en el curr??culo. Por otro lado, es necesario que el profesorado se conciencie de la importancia de atender a la diversidad del alumnado. Concluye que todos los cambios para la integraci??n del alumno provoca el enriquecimiento del centro a todos los niveles.
Resumo:
La educación social se concibe con el doble objetivo de incrementar las posibilidades socializadoras de la práctica educativa y estimular el papel educador de la sociedad. En este sentido, se describen los distintos ámbitos de intervención de la Educación Social para una formación integral como Educación Permanente, Formación Laboral y Ocupacional, Educación en y para el Tiempo Libre, Animación Sociocultural y Desarrollo Comunitario, Educación Especializada en problemas de exclusión, inadaptación y marginación social y, finalmente, Educación Cívicosocial.
Resumo:
Se describen las tres orientaciones de la Educación Social en el continente europeo: La centroeuropea y germánica, la anglosajona y la francófona. Se plantea la necesidad de revisar sus fundamentos teóricos y prácticos debido a los cambios que supone la actual sociedad globalizada. Se sugiere incorporar la Educación Social y a sus profesionales a la institución escolar, puesto que pueden desempeñar un importante cometido. Con ello, se facilita la integración de distintos entornos educativos, y se aproximan sus respectivos proyectos formativos y las influencias pedagógicas que proceden de diferentes ambientes.
Resumo:
Analiza la evolución de la Educación Social y cómo ha pasado de ser una ocupación a ser reconocida como profesión. Éste es el resultado de un proceso histórico por el que una serie de actores sociales, desempeñando una ocupación , han mostrado competencias y habilidades en diversas tareas y han aportado soluciones a necesidades y problemas sociales. Su evolución y desarrollo está en función de condicionamientos políticos, económicos, sociales y culturales. Se trata de un proceso, tanto colectivo como personal que se sustenta en la adopción de un código deontológico y que intenta garantizar el cumplimiento de las funciones asignadas a la profesión.
Resumo:
Esta experiencia analiza la trayectoria de cinco personas como profesionales de la Educaci??n Social. El requisito para participar en esta experiencia es encontrarse en activo en la actualidad y desarrollar su labor en distintos ??mbitos de especializaci??n de la Educaci??n Social. El estudio se lleva a cabo con la reconstrucci??n de sus relatos biogr??ficos a partir de unas pautas comunes sugeridas. La lectura de los relatos refleja que el itinerario de todos ellos ha sido semejante. A continuaci??n del art??culo, se reproducen las reflexiones y los rasgos biogr??ficos de estos cinco educadores sociales.
Resumo:
La Ley Orgánica de Calidad de la Educación propone un sistema estatal de indicadores para evaluar de forma externa a alumnado, profesorado y centros escolares. Se analizan los tipos de indicadores y las consecuencias de su aplicación. La naturaleza cuantitativa de los indicadores impide medir otro tipo de cuestiones de carácter cualitativo. Además, la aplicación de los indicadores promueve aún más la desigualdad de oportunidades porque no se tiene en cuenta la situación de partida de cada alumno. Por otro lado, la interpretación de los resultados negativos de los alumnos se achaca al esfuerzo insuficiente en esa materia. En definitiva, se prevé que los resultados de los indicadores se convertirán en un mecanismo de control del trabajo que se desarrolla en las aulas.