636 resultados para educación internacional
Resumo:
Explorar la producción de artículos sobre Educación Infantil en España, su desarrollo y grado de significación a fin de comprobar si se ajusta a modelos previamente establecidos sobre la productividad científica. Producción bibliográfica científica española sobre Educación Infantil. En primer lugar se aborda el modelo teórico y metodológico que subyace al análisis bibliométrico como técnica empleada y el de la Ciencia de la Ciencia cuyo objetivo es el estudio empírico de la ciencia mediante los instrumentos que le son propios. Revisión de los trabajos psicológicos y pedagógicos publicados en los últimos añós en España y realizados en este mismo área de investigación. En un segundo momento se presenta las fuentes de datos utilizadas, el período de tiempo y el criterio de selección de artículos así como el método de análisis bibliométrico y las fases de que consta para pasar a la tercera fase de obtención y presentación de los resultados de los análisis y de las conclusiones. Base de Datos del ISOC, producida por el Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia (IEDHC), incluida en las bases de datos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas como fuente de Datos. Elaboración de una base de datos propia con el listado definitivo de artículos seleccionados, de 11 campos (DBase III+), lo que permitió el tratamiento informático posterior. Para abordar el grado de difusión de los trabajos españoles fuera de España se realiza una selección de artículos en las bases de datos de ERIC (Educational Resources Information Center) y de libros en el ISBN (International Standar Book Number), sobre Educación Infantil, entre 1970 y 1995). Análisis bibliométrico: Ley de Price, Ley de Bradford, Ley de Lotka, Indice de Productividad, Indice de Firmas-Trabajo, autores más productivo y colaboración entre ellos y áreas temáticas. El crecimiento de la producción sobre Educación Infantil se ajusta a los patrones establecidos para el crecimiento de la ciencia. Los autores no muestran tendencia a la colaboración entre ellos. Predominan los artículos teóricos sobre las experiencias educativas y las investigaciones. La productividad de los autores es baja, tan sólo una autora llega a publicar 10 artículos en el período estudiado. La difusión internacional de los trabajos es muy escasa y no presenta tendencia a incrementarse.
Resumo:
Elaborar un currículum transversal de Educación para la Salud teniendo como referencia sus tres elementos integrantes: el concepto pedagógico-organizativo de currículum, su categoría metodológica-didáctica transversal y su contenido formativo:la salud. Diseño curricular de un tema transversal sobre salud. Comienza con un rastreamiento conceptual sobre educación y salud para pasar a abordar la problemática política de la educación en un espacio homogeneizado como la Unión Europea con revisión del ordenamiento internacional sobre salud y recorrido de la legislación constitucional de los quince miembros de la UE para pasar a analizar los sistemas nacionales de salud y el diseño curricular transversal sobre Educación para la Salud presentado en la LOGSE. Legislación internacional y nacional sobre materias educativas y de salud como principal fuente documental. Investigación sobre el currículum. Estudio teórico-crítico. El tratamiento de investigación fundamental conferido a la primera parte abordando los tópicos de educación, salud, educación, educación para la salud, transversalidad educativa en salud, etc. conforman las bases de donde se han extraído unas consecuencias: una definición del concepto de educación como intervención y un amplio rastreamiento del complejo fenómeno de la salud. Conformado el panorama conceptual de Educación para la Salud se ha abordado el espacio de la transversalidad para fundamentar las posibilidades de un currículum transversal de Educación para la Salud desde un muy crítico planteamiento que si pone en evidencia las dificultades de la definición curricular aún se sitúa en una posición más dubitativa respecto a sus posibilidades prácticas de actuación.
Resumo:
Aproximación a los valores que han sustentado la Educación de Personas Adultas en España desde las primeras campañas de alfabetización hasta la aparición de la LOGSE y su desarrollo en las legislaciones autonómicas. Aproximación al contexto internacional a partir de las conferencias sobre Educación de Personas Adultas promovidas por la UNESCO entre 1949 y 1997. Acercamiento a los valores transmitidos en la práctica educativa a través de los libros de lectura para adultos. Valores que han sustentado las diferentes concepciones de Educación de Personas Adultas en España. Marco teórico en el que se aborda el tema de los valores en la Educación de Personas Adultas en el contexto internacional y en la legislación española. El tercer nivel de análisis recae sobre los libros de lectura para adultos neolectores. Instrumento de recogida de datos para el análisis de contenido de los textos de lectura basado en la codificación de valores utilizando las categorías de LLopis Blasco (Valencia, 1993). Investigación histórica. Análisis de contenido y análisis comparativo. Con la llegada de la democracia y sobre todo a partir de la publicación ministerial de La Educación de Adultos, un libro abierto; la Educación de Adultos en España comenzó a vincularse a la democracia y a los valores que la sustentan, siguiendo las tendencias internacionales de favorecer el desarrollo personal, facilitar la convivencia democrática y fomentar la participación, todo ello dentro del amplio marco de la formación integral.
Resumo:
Revisión general de los aspectos básicos de la Educación Ambiental (EA); situación actual que presenta a nivel internacional, nacional y regional. Estudio de perspectivas y alternativas a la situación actual del Sistema Educativo de la Región de Murcia. Estudio y análisis de tendencias, en alumnos y profesores sobre métodos e instrumentos didácticos, para esbozar una metodología efectiva. 200 profesores de EGB y EEMM; 400 alumnos de EGB, EEMM y Universidad. Encuestas y entrevistas a 18 instituciones y 18 departamentos universitarios de Murcia relacionados con la educación y medio ambiente. Se ha realizado una estima de frecuencias con las siguientes variables: a) para profesorado y centros: aspectos organizativos, funcionales, etc. b) para alumnos: medios de información, problemas ambientales de la región, causa de la problemática ambiental. Análisis de tendencias o estudio de preferencias en función de la utilidad para la educación ambiental, con las siguientes variables: métodos pedagógicos e instrumentos didácticos. Prospección bibliográfica; cuestionarios-encuestas a diferentes poblaciones; cuestionarios-entrevistas; cuestionario análisis de tendencias a profesores y alumnos. Análisis de frecuencias y estima de las diferentes muestras: profesorado, docentes e investigadores de la universidad; alumnado de los diferentes niveles educativos sobre aspectos educativos y de medio ambiente. Análisis de correspondencia de relaciones y tendencias y análisis binario discriminante de las variables entre sí (métodos pedagógicos e instrumentos didácticos) y, entre éstas y la población muestreada. Se da mayor énfasis a los aspectos cognitivos del medio ambiente que a la sensibilizacion ambiental. Se requiere mayor esfuerzo a la coordinación institucional y la formación de profesionales. Existe una clara correlación entre métodos e instrumentos didácticos que suponen mayor participación, actividad, creatividad y experimentación de los alumnos, con los fines y objetivos de la educación ambiental. Se observa la necesidad de incorporar el enfoque y los conceptos ambientales en las diferentes materias de estudio, utilizando el entorno como recurso pedagógico. Se precisa para ello una reforma urgente para el Sistema Educativo. La investigación educativa en Educación Ambiental se ha de dirigir hacia: investigación de técnicas o métodos didácticos, estudios pilotos para evaluar la incidencia de la Educación Ambiental (formal e informal) sobre los ciudadanos y sus comportamientos. Evaluación de recursos y actividades.
Resumo:
Medir el grado de conocimiento y la actitud del colectivo universitario, profesores y alumnos de las universidades de la Región de Murcia frente al Espacio Europeo de Educación Superior. 423 profesores y 1537 alumnos, de una población total de 2.613 profesores y 39.399 alumnos. Para la recogida de información se ha diseñado dos cuestionarios, uno para profesores y otro para alumnos. En el primer caso se ha optado por la realización de una encuesta web dirigida a toda la población de profesores universitarios de la Región de Murcia y en el caso de los alumnos a una muestra representativa usando como método de recogida de información un cuestionario estructurado distribuido y recogido personalmente. Cuestionarios de elaboración propia dirigido a alumnos y profesores, estos últimos convocados a través del correo electrónico (encuesta web). Porcentajes, prueba T para la igualdad de medias, ANOVA. La actitud y opinión de los alumnos universitarios de la CARM hacia el Espacio Europeo de Educación Superior es positiva pues todas las novedades que supone la reforma han sido valoradas en término medio por encima de 3 en una escala tipo Lickert de 1 - 5, en la que 1 corresponde al acuerdo más bajo y el 5 al más alto. Una proporción importante del personal docente e investigador conoce las reformas concretas que implica el EEES. La creación del Espacio Europeo de Educación Superior para el año 2007 prevé que estén elaborados y homologados los planes de estudio adaptados. A través de este estudio la Dirección General de Universidades y Política Científica ha tomado el pulso a la comunidad universitaria con el fin de programar actuaciones más eficaces.
Resumo:
Se trata, por una parte de caracterizar cada uno de los dos paradigmas aquí analizados para, posteriormente comparar tales caracterizaciones y poner de manifiesto las semejanzas y diferencias existentes en cada uno de ellos. Tal objetivo tiene como última finalidad ver las diferencias de aplicación que tales caracterizaciones tienen en la práctica. No se ha trabajado con sujetos puesto que la naturaleza de este trabajo no es empírica. Se caracterizó el primer modelo o paradigma: el científico o modelo tecnológico de la educación. Objetividad, control, experimentación son las variables que caracteriza este modelo. Posteriormente se caracterizó el segundo modelo o paradigma hermenéutico, también llamado interpretativo-simbólico. Significatividad, comunicación, consenso e interpretación son las variables que más determinan el segundo paradigma. Luego se compararon unas y otras para vehicular las contradicciones de tales variables cuando se tenía como objetivo su capacidad de aplicación en la práctica. Bibliografía nacional e internacional. Profesores y maestros implicados en la práctica. Alumnos del curso de doctorado. Análisis de textos. Relato de los propios sujetos implicados en su práctica. Comparación de las variables utilizadas. Se evidenció diferencias muy significativas entre un modelo y otro. Se patentizó que si bien en la literatura pedagógica nacional domina el modelo tecnológico de la educación, en la internacional es el interpretativo el que va ganando terreno. La comparación pone de manifiesto los grandes errores del modelo científico o tecnológico de la educación y su naturaleza excesivamente irreal. La primera conclusión clave es que de los dos modelos, es el interpretativo el que más aterrizaje en la práctica tiene, puesto que es de la praxis de donde han ido configurándose en parte. La segunda es que el modelo científico de la educación se ve incapacitado para dar explicación de la práctica en el aula.
Resumo:
Se revisa la evolución de la educación especial y los centros específicos, tanto a nivel internacional como en España. Se analiza el tipo de alumnado que se escolariza en los centros específicos descritos. Se recoge la base normativa para la educación especial aplicable en la Comunidad de Castilla y León. Se analiza y reflexiona sobre la incidencia de la evolución de la educación especial en Burgos y en su centro específico. Por último se identifican las propuestas de futuro y las formas variadas de atención educativa ante la evolución de la tipología de los alumnos que se escolarizan en el Colegio Público de Educación Especial Fray Pedro Ponce de León. La metodología utilizada es la investigación ex-post-facto. Con los resultados obtenidos del estudio se pretende asentar las bases para dar respuesta a las necesidades de los alumnos y alumnas, así como poner las bases para mejorar la atención y la práctica educativa. Las técnicas utilizadas son de dos tipos, por una parte se han realizado entrevistas a los profesionales del centro de estudio y a otros profesionales de otros centros de educación especial. Por otra parte se utiliza el análisis de contenido de distintos documentos oficiales. Las fuentes utilizadas son: consultas a los Archivos Municipal, Provincial y Universitario para obtener datos sobre la educación especial; información relativa a asociaciones de personas con discapacidad como el Imserso y la Delegación de la Junta de Castilla y León; información en relación a la atención educativa en la Dirección Provincial de Educación de Burgos, el Servicio de Inspección y en los Equipos de Orientación; e información sobre centro específicos como son el Centro de Educación Especial 'Nuestra Señora de la Mercedes y el centro específico 'Colegio Público de Educación Especial Fray Pedro Ponce de León'. Burgos fue una de las primeras ciudades de España en la atención a las personas con discapacidad y desde entonces esta sensibilidad social siempre ha estado presente. La historia de la educación especial en Burgos ha ido reflejando la evolución educativa a nivel internacional y el desarrollo legislativo en España. El primer colegio en Burgos comienza su andadura desde el ámbito de lo privado, pasando posteriormente a que el Estado lo asuma como un servicio público, gratuito y extendido a todos los que los necesiten. En el centro educativo estudiado se necesitan profesionales tanto del ámbito educativo como del ámbito sanitario, puesto que la relación entre la medicina y la enseñanza siempre está presente en este tipo de alumnado. En el Centro Fray Pedro Ponce de León la formación y la investigación por parte de los profesionales de atención directa con el alumnado se considera imprescindible.
Resumo:
Observar como ha cambiado la televisión, cual es su situación y como se puede educar a la sociedad para que haga un uso correcto de este medio. Realizar un análisis de un programa de televisión infantil en concreto 'Los Lunnis'. Se ha trabajado con un marco teórico y uno práctico. Se comienza contextualizando en el marco teórico basándose en la televisión de calidad, televisión actual, aprendizaje televisivo, la televisión infantil en España y la televisión educativa. En el marco práctico se realiza un análisis del programa 'Los Lunnis'. El principal elemento en el que se centra el objeto de estudio, es la edad de los sujetos sometidos a análisis, los niños cuya edad se comprende entre los 3 y 6 años de edad. El segundo elemento del programa televisivo, va a ser la forma en la que se presenta los múltiples contenidos de las diversas áreas del curriculum de Educación Infantil estudiado a lo largo del año. Y es que a través de juegos y canciones, los protagonistas de 'los Lunnis', educan a la futura sociedad de una manera sencilla y divertida, sin que los niños sean conscientes de ese aprendizaje. Según diversos estudios publicados recientemente por críticos especializados en la materia de los programas audiovisuales educativos, se ha llegado a la conclusión de que 'los Lunnis', es uno de los programas realizado en España con un mayor contenido educativo y que mayor éxito ha cosechado Tanto en España como en el resto de territorios a los que ha sido exportado. 'Los Lunnis' se emitieron por primera vez en España en el 2003, y desde entonces ha sido uno de los programas de RTVE que mejores cifras de audiencia ha obtenido, en comparación con el resto de la oferta infantil de carácter educativo. De hecho, su repercusión ha sido tal, que en el 2005, los personajes del programa fueron nombrados embajadores de UNICEF. A partir de ahí, 'los Lunnis' fueron obteniendo múltiples reconocimientos y premios a nivel internacional, tales como el Primer Premio del Festival Internacional de Televisión Iberoamericana, o el Premio en la categoría de Mejor programa infantil europeo. En cuanto a la primera hipótesis planteada (¿Los programas infantiles crean auténticos valores en los niños?), se dice, que después de analizar el programa emitido por Televisión Española la respuesta a esta hipótesis es positiva, ya que cuenta con un alto nivel educativo en sus contenidos. Como se puede apreciar en el punto 4, tienen en cuenta todos los detalles para que el niño puede aprender sin darse cuenta, a través de las canciones, con un aprendizaje simbólico, el niño no es consciente de este aprendizaje. Intenta educar a los niños en valores, inculcando en ellos la tolerancia, el respeto, la igualdad, enseñan al niño a compartiry a ser generoso. Para que todo esto sea posible otro dos pesos importantes son los padres y la escuela. La segunda hipótesis planteada (La padres utilizan la televisión como escape o como medio educativo formativo) está íntegramente relacionada con el uso que le dan los padres a la forma de ver televisión en sus niños, los resultados a dicha hipótesis han sido tanto afirmativos como negativos, hay padres que hacen un buen uso de la televisión y la utilizan como enriquecimiento educativo, es decir, enseñan a sus hijos a verla y crean en ellos un espíritu crítico. Pero hay otros que simplemente ponen a sus hijos delante del televisor sin saber si lo que están viendo es perjudicial para los más pequeños. La tercera y última hipótesis va en relación con las dos anteriores (la escuela es partidaria de fomentar la televisión como medio educativo), es la más difícil de responder porque no se ha encontrado una respuesta ni afirmativa ni negativa, en cierto modo la escuela la está fomentando pero en un porcentaje muy bajo, en cierto modo se desentienden y lo dejan en menos de los padres, pero no se dan cuenta que es una cadena que se debe fomentar por el bien de la sociedad y de los más pequeños. Por tanto, sólo un pequeño sector de la población educativa es partidaria de fomentar la televisión como medio educativo, las razones de esto no se han podido averiguar pero se cree que es un problema social.
Resumo:
Continúa la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación