637 resultados para Objetivos y funciones (CCB)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la influencia de dos modalidades de organización (grupos en hilera y grupos en circuito) sobre variables del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se realizó un diseño cuasi-experimental intragrupo con un grupo de quince niños de una edad media de 12 años. Se impartieron seis sesiones de enseñanza de tres disciplinas atléticas: técnica de carrera, salto de altura y lanzamiento de disco. Dependiendo de cuáles sean los objetivos y contenidos de aprendizaje en las habilidades atléticas, será más adecuado utilizar un tipo de organización u otro..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta didáctica puede descargarse en la dirección http://aula.grao.com

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Investigaciones, Estudios, Experiencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los cambios educativos (2002-2004)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicación de sencillos y básicos conocimientos artísticos usando la pinacoteca del centro que reúne obras de artistas murcianos. Desarrollo y ampliación de los objetivos y contenidos que los alumnos aprenden en las materias de Educación Artística, Lenguaje y Conocimiento del Medio. Se trabaja especialmente el pensamiento abstracto del niño..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No consta publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar alumnos de altas habilidades, elaborar y/o adaptar nuevos instrumentos de evaluaci??n , examinar la consistencia interna de los criterios de valoraci??n y comprobar la existencia de diferencias en creatividad entre los sujetos de altas y medias habilidades. Muestra de 1164 alumnos de infantil y primaria (5 y 6 a??os) pertenencientes a 12 centros educativos del municipio de Murcia. Muestreo por conglomerados al azar a partir de la poblaci??n de centros p??blicos y privados concertados de Murcia, t??rmino municipal. La aplicaci??n de la prueba Factor g se reliza en el centro, durante el per??odo normal de clases y como una actividad m??s, programada en el curr??culum. La escala de valoraci??n de superdotados la aplican los profesores tutores de los alumnos fuera del aula y la escala de valoraci??n de las altas habilidades a cumplimentar por los padres se remite desde los centros a las familias con las correspondientes instrucciones. Una vez identificados los alumnos de altas habilidades se les aplica el cuestionario de creatividad para establecer la existencia de caracter??sticas diferenciales entre sujetos de altas habilidades. Factor g de Cattell y Cattell, nivel 1 (TEA, 1983); Inventario- escala de valoraci??n de alumnos superdotados o de altas habilidades (para profesores) de 24 items de elaboraci??n propia; Escala de valoraci??n de las altas habilidades, para padres, de 32 items de elaboraci??n propia; Instrumento de evaluaci??n de la competencia curricular, acumplimentar por los profesores (eval??a una serie de competencias expresadas en objetivos y criterios de evaluaci??n de final de la etapa de la Educaci??n Infantil) que se compone de 93 enunciados relativos a competencias y conductas que los profesores deben valorar en una escala de 4 puntos; Cuestionario de Creatividad GIFT.1 (Group Inventory for Finding Creative Talent, apdapatado por Mart??nez Rimm, 1986), consta de 32 items que el profesor tienen que contestar como v ?? f. El an??lisis de los datos incluye la estimaci??n de las caracter??sticas psicom??tricas de los instrumentos elaborados para la investigaci??n (fiabilidad y validez convergente); as?? como la identificaci??n de alumnos que superen una puntuaci??n determinada para cada uno de los criterios establecidos y de acuerdo con los baremos existentes o calculados ad hoc. Se estima la consistencia entre los resultados obtenidos en las pruebas dise??adas, los de la prueba de inteligencia y la estimaci??n de la competencia curricular as?? como las valoraciones de padres y de profesores. Diferencias entre grupos (pruebas t de difrencias de medias). Paquete SPSS/PC v.71. No se produce una coincidencia considerable entre los distintos criterios utilizados, los resultados de la prueba de inteligencia y las estimaciones de la habilidad realizados por profesores y padres muestran una coincidencia moderada. Estos resultados, similares a los obtenidos en otros estudios vienen a indicar la necesidad de tener en cuenta de forma simult??nea varios criterios para la identificaci??n de los alumnos de altas habilidades. El porcentaje de fracaso escolar es similar entre los superdotados que entre el resto de la poblaci??n y muchos de los alumnos de alta inteligencia son candidatos al bajo rendimiento acad??mico. La atenci??n a las necesidades educativas especiales de los alumnos de altas habilidades, ha de llevarse a cabo, primordialmente dentro del aula ordinaria y del ??mbito normal de clase.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones entre educación y territorio en la región de Murcia considerando dos aspectos: por un lado, las relaciones entre el área de influencia de los centros docentes, los movimientos de alumnos y factores tales como el sexo, edad, clase social y zona de procedencia del alumno, y por otro, las distintas necesidades y problemas educativos que plantea cada territorio en función de su estructura socio-urbana. Estadísticas educativas de la región de Murcia referidas a: dispersión, concentración, movimientos, estratrificación, etc. Estadísticas educativas de la región de Murcia referidas a: evolución de matrícula, tasas de escolarización, retraso escolar, transporte, comedores, etc.. Estudio descriptivo-comparativo entre las zonas: urbanas, semiurbanas y rurales, los distintos niveles educativos en cada una de ellas y los diferentes problemas y necesidades que se derivan de cada situación educativa según su ubicación territorial, atendiendo a variables educativas y variables territoriales-espaciales, antes mencionadas. Series estadísticas procedentes del censo (1970). Estadísticas del MEC, gerencia universitaria y elaboración propia a partir de estas fuentes, referentes a datos de población y escolaridad. Análisis cualitativo y comparativo a partir de la cuantificación de datos en tablas de frecuencias absolutas y relativas. Se observan fuertes diferencias entre unas zonas y otras en relación a la organización, objetivos y contenidos de los sistemas educativos. Se constatan estas mismas diferencias en cuanto a la estructura educativa física, financiera y de personal. Existen también amplias diferencias entre unas zonas y otras en cuanto a mentalidad, aspiraciones, expectativas y concepción del mundo y de la vida y de la relaciones con el entorno social y físico. Necesidad de ampliar cuantitativa y cualitativamente la oferta educativa a todos los espacios regionales. Necesidad de planificar adecuadamente el suelo para disponer la cantidad y calidad necesaria del mismo para el equipamiento escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Afirmar desde la misma experiencia de que es posible hoy establecer un camino, entre otros, de articulación y de convergencia entre la educación en la fe y la maduración del hombre, en el campo de las relaciones humanas. Estimular a otros educadores cristianos para que, desde sus particulares perspectivas y situaciones, acojan con empeño la tarea de hacer cada día más accesible la acción de la iglesia en el ámbito de la escuela. Estudio acerca de la problemática de como hacer válida y significativa la misión de la catequesis escolar; cómo remontar el riesgo y el fracaso de un lenguaje paralelo. El trabajo esta divido en siete capítulos. En el primero de ellos explica el punto de partida de un proyecto común realizado por un grupo de educadores para acercarse a la problemática y a la vez a la participación activa en el esclarecimiento de nuevas orientaciones educativas. El segundo capítulo hace un análisis de la situación actual de la educación, sobre la crisis mundial de la educación y el valor de la impugnación escolar. El tercer capítulo es una búsqueda de instrumentos de trabajo y de criterios para el análisis de la educación en los últimos tiempos. El cuarto capítulo realiza un análisis crítico de los diferentes modelos pedagógicos: de Pedagogía Clásica, de Pedagogía Nueva, de Búsqueda de Grupo y de Pedagogía Institucional. En quinto capítulo aborda la problemática de la participación, la relación educación-sociedad y los caminos hacia la participación educativa. En el capítulo sexto analiza como la relación reestructura y educa al hombre, la relación y el desarrollo intelectual y la relación como alternativa ante la crisis. El último capítulo señala las grandes líneas para un proyecto educativa, la importancia de la madurez personal del educador, la creatividad y el cambio como exigencias para el grupo y los objetivos y opciones pedagógicas fundamentales. Estudio teórico. 1)Los cambios producidos durante los últimos años en nuestra sociedad, así como las nuevas sensibilidades culturales, han dejado al descubierto una serie de problemas que permanecían encubiertos en virtud de una determinada situación sociopolítica y de su consiguiente ordenamiento escolar. 2) Una corriente generalizada con caracteres de ineficacia y desilusión atraviesa la mente y el ánimo de los educadores cristianos más entusiasmados por su tarea en tiempos aun no lejanos. 3) La sensación cada vez más extendida de que el mensaje de la fe no incide significativamente en el niño y en el adolescente contemporáneo llega a ser hoy uno de los factores más perturbadores de la catequesis escolar. 4) Es cierto que la catequesis se ha renovado y ha adquirido un carácter orgánico y disciplinario, pero a pesar de su fuerza unitaria aparece para muchos como una especie de cultura paralela alejada de la suya propia, ajena a sus categorías más vitales. 5) Es necesario que la catequesis actual se replantee una vez más sus categorías relacionales con el hombre de nuestro tiempo y con sus cultura en la trama siempre compleja de los valores, aspiraciones, esperanzas y fracasos. 6) Si se acepta pasivamente que el mundo de la cultura y el de la catequesis marchen por caminos paralelos, queda reducido a utopía el encuentro proclamado entre la fe y la cultura. 7) La catequesis llegará a ser auténtica educación en la fe solo cuando sea capaz de implicarse plenamente en la propia acción educativa del centro y en su dinámica relacional e instrumental. Estos son los supuestos orientadores de la hipótesis que con este trabajo se quiere apoyar. 8) La catequesis debe asumir la realidad escolar tal como se presenta para ofrecer su servicio de inspiración, promoción y crítica de cara a la educación integral del hombre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación de corte experimental presenta una clara relación entre los objetivos específicos y las hipótesis que van a trabajar, algunos de los más significativos son las siguientes: Objetivo 1. Contribuir a mejorar el rendimiento académico, Hipótesis 1. El usos de los mapas conceptuales contribuye a mejorar el rendimiento académico; Objetivo 2. Desarrollar con mapas conceptuales mejores aprendizajes, Hipótesis 2. Los mapas conceptuales no contribuyen a mejorar el rendimiento académico; Objetivo 3. Generar mejores rendimientos en trabajos colaborativos, con mapas conceptuales que individuales con mapas conceptuales, Hipótesis 3. El trabajo grupal con mapas conceptuales genera mayor rendimiento que el trabajo individual con mapas conceptuales; Objetivo 4. Lograr mejores expresiones de conocimiento (espacial), Hipótesis 4. El mapa conceptual expresa mejor el conocimiento adquirido que la expresión lineal. La muestra estaba formada por alumnos de primero, segundo y tercer año de pedagogía que cursaban diferentes especialidades como eran: Educación Física, Psicopedagogía, Educación parvularia y Educación general básica. Existiendo un grupo de control y un grupo experimental. Los instrumentos utilizados para recoger la información generada en todos los casos fueron de 2 tipos: 1. Pruebas escritas de un sistema de enseñanza aprendizaje tradicional y mapas conceptuales que los alumnos generaron dentro de la clase, los cuales fueron evaluados de acuerdo a la propuesta de puntuación Novak y Gowin. El procedimiento consistió en el 1. Entrenamiento para el uso de mapas conceptuales con todos los alumnos de los cursos, 2. Trabajo con grupos en la parte experimental, 3. Trabajo con mapas conceptuales, 4. Aprendizaje de como construyen los alumnos el mapa conceptual; para corregir todos los datos obtenidos se elaboró un modelo de puntuación. Una vez obtenidos los datos se llevo a cabo un análisis estadístico de los mismos. En resumen, las conclusiones obtenidas en la investigación desvelaban que la misma había logrado sus objetivos y validaron las hipótesis comprobándose la utilidad del recurso mapas conceptuales como un aporte de mucha utilidad para el logro de aprendizajes significativos, así como su utilización en trabajo colaborativo genera mejores rendimientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio gira alrededor del software educativo, un instrumento que permite crear ambientes de aprendizaje, espacios de discusión y realizar tareas que facilitan la consecución de objetivos curriculares dentro de los programas educativos. Su objetivo fundamental es proponer una escala de evaluación de software educativo para personas con necesidades educativas especiales, que pueda ser empleada por los docentes como el primer paso para seleccionar los programas más adecuados para atender las necesidades educativas de sus alumnos. Se pretende elaborar una conceptualización teórica en torno a las nuevas tecnologías y los programas educativos informáticos, conocer sus principales características, tipología y funciones, además de señalar el aporte que hacen estos recursos a las necesidades educativas especiales tanto a nivel de hardware como de software. Este trabajo consta de cinco grandes capítulos. En el primero se desarrolla una aproximación conceptual de los términos tecnología, tecnología educativa, nuevas tecnologías y su influencia en el ámbito educativo. El segundo capítulo, estudia la relación entre los recursos informáticos y la atención a las necesidades educativas especiales describiendo, según las características de los sujetos, las distintas adaptaciones que se ofrecen para el hardware y los diversos tipos de software. En el tercer capítulo se propone el diseño de software educativo y los aspectos del diseño de medios didácticos. En el cuarto capítulo se abarca la evaluación educativa, su significado y la importancia de esta acción en la educación. En el último capítulo se aborda la elaboración del instrumento de evaluación, su validación por parte de los expertos y el programa educativo utilizado. Los pasos utilizados para la elaboración del instrumento de evaluación son los siguientes: elaboración de la escala y el establecimiento de estándares e indicadores establecidos para cada categoría, en total 146 ítems; el proceso metodológico llevado a cabo por los expertos y sus recomendaciones y por último la valoración del software educativo 'SENSwitcher', dirigido a personas con graves afectaciones en el aprendizaje. Debido a la enorme cantidad de software educativo existente, cobra importancia la necesidad de poseer criterios de evaluación de los programas con los que se desea trabajar, una evaluación sumativa del software forma parte de la evaluación global que sobre el programa debe hacerse. Se recomienda una evaluación de todo el proceso que incluya tanto la selección del software, su evaluación anterior, durante y después de su uso. Esto permitirá un análisis más claro de las posibilidades del material y del programa, sus ventajas y desventajas, además de permitir al docente adquirir confianza en el recurso y en su acción. El instrumento de valoración constituye un elemento más para la recolección de información, que permita tomar una decisión para mejorar la acción educativa, con ello se puede determinar el tipo de periféricos a utilizar con un determinado programa, la estructura de las pantallas y el diseño del software. Consideraciones, que junto a otras informaciones obtenidas con otras técnicas, se convierten en elementos de valiosa utilización para la labor docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar clarificar las características y funciones de los orientadores, que no son coincidentes entre los maestros, los propios psicopedagogos y los profesores de las Facultades de Educación. Muestreo no probabilístico por cuotas que consta de 120 individuos distribuidos en 6 grupos (alumnos de psicopedagogía, profesores de psicopedagogía, orientadores de primaria, orientadores de secundaria, maestros de primaria, profesores de secundaria) y que desarrollen su trabajo en centros públicos de la provincia de Valladolid. Investigación 'ex post facto' que realiza un análisis descriptivo y otro comparativo para comprobar la hipótesis de trabajo, a través de instrumentos estadísticos. Las variables independientes son el grupo muestral de procedencia (orientadores, maestros de secundaria y de primaria, profesores y alumnos de Psicopedagogía) y nivel educativo (Primaria y Secundaria). Las variables dependientes son: características personales, características profesionales y funciones del orientador. Entrevistas llevadas a cabo a los sujetos de la muestra los meses de noviembre y diciembre de 1994. Se realizaron a primera hora de la mañana y con una duración de menos de dos horas. Escalas de clasificación, realizadas a los sujetos de la muestra entre enero y marzo de 1995. Se emplearon para valorar las dos variables dependientes. Su formato era de tipo numérico. Análisis descriptivo de los datos, para dilucidar las principales características y funciones del psicopedagogo: cálculo de medias y coeficiente de variación de las funciones y características del psicopedagogo. Análisis comparativos de los diferentes grupos muestrales para verificar si hay coincidencias, respecto a las características y funciones, entre los grupos. 't' de Fisher. El pedagogo debe ser una persona respetuosa y con capacidad para incentivar. Existen unas expectativas profesionales bastante consensuadas. Las principales funciones son de evaluación y prevención y detección de dificultades de aprendizaje en Primaria y de Orientación educativa y vocacional en Secundaria. Las características y funciones que maestros y profesores demandan del Orientador no son coincidentes. Las características que los profesores inculcan a sus alumnos de Psicopedagogía y las que éstos aprenden no son coincidentes. Existen discrepancias entre los distintos grupos acerca de las características y funciones de los orientadores. La comunidad educativa tiene un conocimiento más nítido de las características profesionales de los Orientadores, mientras que la Facultad de Educación, lo tiene en cuanto a las características personales..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende demostrar que la comprensión del lenguaje oral, no supone la comprensión del lenguaje escrito. Debido a que el lenguaje escrito no supone la comprensión del lenguaje oral y un simple reconocimiento de palabras impresas, sino que requiere habilidades adicionales. Para el desarrollo de esta investigación, se indaga sobre lo que supone la comprensión de textos y la competencia retórica, para dar paso a un estudio más detallado. Posteriormente se desarrollan los tres estudios de investigación que componen el trabajo. En primer lugar, se elaboran dos escalas de competencia retórica, las cuales se someten a dos estudios pilotos para medir la competencia en el dominio retórico de interpretación de dos recursos: las evocaciones más objetivos y las explicaciones más objetivos. Uno de los estudios se realiza con adultos: tres expertos en comprensión de textos y cuatro estudiantes de postgrado; el segundo con 78 alumnos de sexto de primaria (11-12 años). En el segundo estudio, se valora si la competencia retórica es una habilidad relevante en la comprensión textual, para ello se utiliza una muestra de 314 alumnos y alumnas de sexto curso de educación primaria de 12 centros escolares de Valparaíso, Chile. Con este propósito se lleva a cabo un estudio de regresión múltiple controlando las variables de memoria de trabajo y conocimientos previos. Para su evaluación los instrumentos utilizados fueron el test estandarizado PROLEC-SE, y la lectura del texto académico 'El Mediterráneo se muere'. El tercer estudio, corresponde a un diseño experimental en el que, se compara el impacto que tiene la presencia de los marcadores en un texto, con el efecto que tiene presentar esos mismos marcadores en una modalidad oral. La muestra utilizada, las mismas variables e instrumentos para la evaluación, son las mismas que en el segundo estudio. Al final de los estudios, se valoran todos los resultados obtenidos para comprobar la hipótesis de partida. Con los estudios realizados, se ha podido concluir, que la competencia retórica es evaluable, y por ello se puede afirmar que esta competencia es importante para la comprensión, distinguiendo a su vez, a buenos y malos lectores, afirmando la hipótesis de partida con la cual se establece que la comprensión del lenguaje escrito requiere diferentes recursos que el lenguaje oral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretender la sensibilización a la problemática actual que presenta la didáctica de esta asignatura; intentar acercarse a las metodológicas utilizadas actualmente para la enseñanza de la música; iniciar la elaboración del proyecto didáctico, intentando salvar estas problemáticas de la forma mas adecuada posible.. Este documento, explica la educación musical en la etapa infantil. Esta estructurado en cuatro partes: la primera parte, el autor hace una introducción y una aproximación al tema explicando los objetivos y los planteamientos generales. En la segunda parte, se hace una análisis del estado actual de la didáctica musical. Así como una reflexión y critica a la legislación actual en lo que se refiere a la enseñanza musical en preescolar y el ciclo inicial. En la tercera parte, aparecen exposiciones y análisis de las metodologías mas extendidas para la enseñanza de la música (Carl-Orff, Justine Ward, Zoltan Kodali). Por ultimo en la cuarta parte, aparece desarrollado en que consiste un proyecto en concreto: proyecto pedagógico didáctico-Musical.. 1) Las condiciones ambientales que rodean al niño, antes de incorporarse al medio escolar, favorecen una motivación prematura aprovechable para las materias en general y la música en particular. 2) Con el desarrollo de los programas y metodologías musicales actuales, los alumnos carecen de una formación sólida y objetiva en materia musical. 3) El profesor de música requiere preparación adecuada a las necesidades que precisa para impartir clase de música.4) La legislación que regula esta materia en preescolar y ciclo inicial, no es coherente con las necesidades psicológicas que en este momento predominan en el alumno. 5) Los modelos psicodidácticos, aplicados a esta materia y a esta edad, responden a los intereses y necesidades del alumno. 6) La materia musical, y todas las materias en general, no deben impartirse de forma parcializada en los niveles elementales de enseñanza sino como una fuente de posibilidades de juego. 7) En la etapa preescolar, las actividades individuales tendrán, un carácter más directivo, para evitar frustraciones del alumno por errores para facilitar su contacto con el profesor. .