897 resultados para MAGISTERIO PROFESIONALIZACION
Resumo:
Se trata de un análisis de los conceptos de cultura científica y su consiguiente aplicación en el mundo educativo. Se estudia la importancia de aplicar el humor en las clases de Química, y se concluye con la necesidad de encontrar un nuevo modelo educativo que no aleje al alumno debido a la excesiva especialización en este tipo de campos científicos.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la incorporación de palabras de las lenguas sajonas a la lengua española mediante los medios de comunicación. Se estudia la posible incorporación de estas palabras a nuestro idioma, algunas por un tiempo transitorio y otras que cuyo fin es pasar a formar parte de nuestro léxico habitual. Se concluye con la importancia de las adquisiciones léxicas y con un breve estudio de dichas palabras aparecidas en prensa local y nacional.
Resumo:
Se trata de un análisis de las influencias nihilistas en la filosofía de Nietzsche, tanto en las obras del propio autor como en la recepción que del mismo tienen otros autores. Se tratan las obras menos conocidas del autor en busca de elementos propios del nihilismo. Se concluye con la necesidad de realizar un estudio desde un punto de vista más interdisciplinar de la obra de Nietzsche .
Resumo:
Se trata de un an??lisis de la poblaci??n de la localidad de Bonete, en la comarca de Albacete. Se hace un estudio de los recursos de dicho municipio, se analizan los medios agr??colas y ganaderos as?? como la evoluci??n de las industrias mas significativas. Como conclusi??n se ofrece una perfil de la evoluci??n general de los municipios albacete??os en los ??ltimos a??os.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la recepción de la obra literaria por parte del posible lector. Se analizan los factores intermediarios entre el escritor y el receptor del texto, además, se analiza la figura del lector ideal como parte de la creación literaria. Finalmente se concluye con las múltiples visiones que pueden obtenerse de un mismo texto.
Resumo:
Se trata de un análisis de la objeción de conciencia y la insumisión en España durante el periodo coincidente con la guerra del golfo. Se expone que durante este conflicto se vivió en España un momento de contestación militar, lo que se reflejó en un mayor índice de actitudes antimilitaristas. Se concluye resaltando con la importancia de este conflicto y el posterior desarrollo de un ejercito profesionalizado .
Resumo:
Se trata de un estudio a modo de homenaje a Carmen Ibáñez Ibáñez, musicóloga y profesora de magisterio musical en la provincia de Albacete. Se analiza la trayectoria vital de Carmen Ibáñez, realizando una comparativa entre su vida y la evolución de la institución educativa superior de la provincia. Finalmente se concluye con un análisis de la obra musical de la homenajeada.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre los diferentes modelos de formación del profesorado en educación física desde una perspectiva histórica. Se analizan los diversos modelos de formación aplicados y se concluye con la necesidad de una formación permanente que ayude a mejorar la calidad docente en este tipo de enseñanzas.
Resumo:
Se trata de un análisis sobre la influencia del español en la enseñanza de la lengua inglesa y los problemas y estrategias más adecuadas para el correcto aprendizaje por parte del alumno. Se analizan diversas teorías sobre el aprendizaje y se concluye con la necesidad de un conocimiento profundo de ambas lenguas para evitar inducir a errores a los alumnos.
Resumo:
Se analizan las diversas teorías psico-lingüísticas que tienen que ver con el aprendizaje de una lengua extranjera. Seguidamente se hace un estudio teórico de la relación entre teoría y aprendizaje real. Por último se concluye con la importancia de las habilidades adquiridas en el uso de las lenguas.
Resumo:
Se trata del análisis de una serie de conductas asociales que son características del periodo adolescente. Estas conductas se estructuran en varias categorías según su frecuencia de aparición y se intenta ofrecer unas pautas de compresión y superación de los conflictos.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Conocer las motivaciones y actitudes principales de los alumnos de magisterio que tras un largo período dedicados a otras actividades, han retomado los estudios. Se sigue el modelo de Doerry. La muestra se compone de 101 estudiantes de Magisterio en régimen nocturno que alternan trabajos y estudios. Estudio experimental de los principales condicionantes socioemocionales de los estudiantes de Magisterio nocturno. Se analizan los siguientes factores: necesidad de cambio y promoción social, necesidad de superación personal y de contribución al perfeccionamiento de la sociedad, necesidad de éxito y mejora de vida, necesidad de nuevas experiencias. Estudio de las actitudes hacia el estudio, profesor, materias y grupo o clase. Comparación con estudiantes no adultos pertenecientes a otra muestra de 101 sujetos. Cuestionario sobre motivaciones. Cuestionario sobre actitudes. Análisis factorial de componentes principales. Diferencial semántico de Osgood: desviaciones típicas, medias, mediana, moda, frecuencia, razón crítica, distancias estadísticas. En cuanto a las necesidades aparece con toda nitidez la necesidad de cualificación, de reconocimiento, de contacto y de variación en los cuatro factores hallados. Respecto a las actitudes ante el estudio, profesor, materias, y grupo o clase, se pone de manifiesto la diferencia significativa de actitud de los estudiantes adultos respecto a los jóvenes, en todos los aspectos. Se confirma la verosimilitud empírica del modelo de Doerry.
Resumo:
Tras analizar los distintos planes de estudio del Magisterio desde 1931 a 1971, la investigación empírica se centra en explorar la realidad interna de las Escuelas de Formación de Profesorado de EGB en Galicia a través de la evaluación de las personas que las componen. 632 alumnos de tercer curso, 71 profesores y 54 directivos y profesores, pertenecientes a las distintas Escuelas de Formación de Profesorado de EGB en Galicia. Para estudiar los planes de estudio se consulta a 27 Escuelas Universitarias. Análisis cualitativo de los planes vigentes a partir de 1971 en las distintas escuelas del Estado y su comparación con las del distrito universitario de Santiago de Compostela. Análisis cuantitativo de las opiniones de alumnos y profesores sobre: tareas curriculares, normativa de comunicación y convivencia, orientación personal y escolar y perfeccionamiento continuo. Análisis cuantitativo de las opiniones de directivos y profesores sobre el centro, director y directivos medios. Cuestionario para conocimiento de los planes. Cuestionario para alumnos de 109 ítems. Cuestionario para profesores de 71 ítems. Cuestionario para directivos y profesores. Medias, desviaciones estandard, asimétria y curtosis. Análisis de contingencia. Análisis de correlación. Análisis factorial. Análisis de varianza. Prueba T de Student. Paquete SPSS. El discente tiene una justa motivación vocacional, tiende a superarse continuamente, cree estar bien orientado, es algo remiso al aplicar ciertas normas de comunicación y convivencia y su desenvolvimiento curricular es el que obtiene menor puntuación media. Los aspectos más peyorativos son los de participación activa en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de técnicas para el desempeño de la profesión. Las variables que más inciden en su evaluación son las académicas: escuela y especialidad. Hay mayor optimismo en los profesores que en los alumnos. El apartado con mayor puntuación entre los profesores es el de normativa de comunicación y convivencia y el de menor puntuación el de perfeccionamiento continuo. Las variables de identificación influyen poco en la conformación de la evaluación de los profesores. En el cuestionario del centro educativo y de sus directivos, las pautas de respuesta son muy bajas. Se detecta, por tanto, graves deficiencias en el funcionamiento del centro y en la tarea de sus directivos. En la opinión sobre los directivos, las variables posesión y tiempo inciden sobre algunos aspectos. Las opiniones de profesores y directivos por un lado, y de profesores y alumnos por otro, obtienen pautas de respuesta diferentes debido a los distintos roles desempeñados.
Resumo:
Estudio del proceso de la formación del Magisterio en Francia, analizando los diferentes planes, proyectos, reglamentos y leyes, enmarcados en su contexto histórico. Formación del Magisterio en Francia. Descripción de la evolución histórica de la formación de los maestros en Francia, agrupada en las grandes convulsiones históricas: Restauración, Revolución del 48, Segundo Imperio, Tercera República, período de entreguerras, época actual. Análisis de la aplicación práctica de las diferentes legislaciones, emanadas en las distintas épocas. Bibliografía. Textos legales. Documentación archivística: Musée Pedagogique National, Archivos Nacionales. Centro de documentación de la UNESCO. Análisis histórico-descriptivo. Método analítico. Desde la Revolución Francesa es patente una constante preocupación en Francia por la Educación Primaria. A lo largo del siglo XIX todos los grupos políticos en el poder mostrarán dicha inquietud como demuestra la subvención estatal que desde el principio contarán las Escuelas Normales, pese a ello los grupos en el poder reflejarán su ideología a través de sus planes y proyectos. Existe, a lo largo del siglo XIX, una tendencia a homogeneizar la formación del niño y del maestro, existiendo diferencias en la formación de maestros y maestras. Pero la laicización de la educación es irreversible. Hoy en día, en la formación incide cada vez más la pedagogía y la psicología, existiendo una tendencia hacia una formación universitaria y a la especialización. Los cursos de reciclaje son cada vez más importantes. El estudio del proceso de la formación del Magistero en Francia es importante a la hora de comprender y valorar el proceso español, por la enorme influencia que ha ejercido Francia en la legislación y ensayos españoles dentro del ámbito cultural y pedagógico, durante los dos últimos siglos.