603 resultados para Educación y Entrenamiento Físico


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los materiales curriculares publicados por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía para la educación primaria (cajas verdes) han cubierto un hueco bibliográfico e informativo bastante necesario para formular y ajustar, desde las diferentes comunidades educativas y claustros, la propuesta curricular elaborada para Andalucía, sin embargo aún hace falta una línea de publicación que permita aproximar los Decretos de Enseñanza a las aulas (Proyecto de Aula, programaciones, unidades didácticas...) de forma que los equipos docentes puedan acercarse y conocer, desde distintos niveles de profundidad, procesos didácticos fundamentados en el actual modelo curricular y de esta manera facilitar, de algún modo, su desarrollo o puesta en práctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. El trabajo ha sido parcialmente financiado por la Secretaría de Educación Pública (México) a través de una beca PROMEP (UADY-123) y por el Ministerio de Educación y Ciencia (España) a través del proyecto ICEVAPI (REF/TIN2004-07946)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la intervención educativa municipal en el marco de las Islas Baleares. Las características que definen la intervención educativa municipal en España se explican en el marco de la historia de las relaciones entre municipios y educación y de la reciente historia política y social españolas, así como en la evolución que se ha producido en las últimas décadas de los conceptos y prácticas educativas. El análisis de la intervención educativa municipal en Baleares evidencia cuatro aspectos fundamentales: su realidad y especificidad, su diversidad, su novedad y el progresivo proceso de crecimiento. Realidad o especificidad porque la inmensa mayoría de ayuntamientos hacen o apoyan algún tipo de acción educativa y porque sus contenidos configuran un tipo de actuación específica de los Ayuntamientos. Diversidad por los diversos modelos que se dan en cada una de las áreas analizadas, y especialmente al analizar la intervención globalmente, relacionado con los diferentes tipos de municipios. Novedad porque la práctica totalidad de las actuaciones se inician a partir de las elecciones municipales de 1979 y, preferentemente, a partir de las de 1983. Y progresivo proceso de crecimiento por el incremento tanto del número de ayuntamientos que intervienen como de la intervención en el seno de las diversas áreas y del número de las áreas de actuación. Se concluye presentando las perspectivas de futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia publicación. Volumen especial dedicado a filosofía y ciencias de la educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia publicación. Volumen especial dedicado a filosofía y ciencias de la educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en formato electrónico (PDF). Resumen tomado de la propia innovación. Esta propuesta fue presentada en la Conselleria d'Educació el mes de julio del 2002 y, posteriormente, se incluyó en las resoluciones del Conseller d'Educació i Cultura de dia 3 de abril de 2003 por la que se aprobaron las instrucciones para la organización y el funcionamiento de los centros públicos escolares de las Islas Baleares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales de esta investigación son 4: 1.- Estudio y análisis de las implicaciones educativas que conlleva la introducción y el progreso en el mundo industrial y científico, de la Biotecnología en nuestro país. 2.- Investigación del estado actual de la respuesta educativa, a nivel curricular y didáctico, al desarrollo de la Biotecnología. 3.- Investigación de las necesidades educativas del profesorado de Biología de las Enseñanzas Medias relativas a las áreas de conocimiento, básicas y aplicadas, de la Biotecnología. 4.- Propuesta de bases para desarrollar una política educativa interesada en desarrollar los currículums actuales, tanto los de Enseñanza Secundaria como los universitarios, en aspectos relativos a la Biotecnología. Para obtener la información deseada se observaron las siguientes pautas: A) se enviaron cuestionarios a todas las universidades y centros públicos de investigación. B) se enviaron cuestionarios a un número significativo de centros de bachillerato, tanto públicos como privados de cinco comunidades autónomas: Baleares, Andalucia, Madrid, Cataluña y Valencia. C) se solicitó información al Ministerio de Industria y al de Educación y Ciencia. Con el fin de recabar información necesaria para cumplimentar los objetivos señalados la investigación siguió los siguientes pasos: A) se examinó la relevancia relativa de los contenidos científicos subyacentes a la Biotecnología, así como sus aplicaciones, en la Enseñanza Media y Universitaria. B) se investigó el nivel de conocimientos y actitudes del profesorado de enseñanzas medias en relación a la Biotecnología. C) se analizó la disponibilidad de recursos didácticos y la previsión de información relativos a la Biotecnología, así como su frecuencia de uso. D) se estudió el estado del desarrollo actual de la Biotecnología en nuestro país tanto a nivel científico como, en menor medida, a nivel industrial. E) finalmente, se analizaron los esfuerzos que otros países, especialmente el Reino Unido, vienen desarrollando en el campo de la educación biotecnológica. Encuestas. Entrevistas. Estudio y análisis de documentos. En los estudios y análisis sobre muestreos todos los datos han sido tratados informáticamente. Los autores señalan una serie de recomendaciones a tener en cuenta para desarrollar una política educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como finalidad la creación de nuevos conocimientos sobre los procesos de abandono escolar prematuro y de retorno al sistema educativo de la población joven de las Islas Baleares. Con este fin, se han realizado entrevistas biográficas a treinta jóvenes que dejaron la escuela sin el título correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria y con posterioridad decidieron reanudar los estudios. El estudio de los procesos de abandono escolar y de retorno al sistema educativo a través de las historias de vida, nos ofrece una visión privilegiada y única de cómo y por qué los y las jóvenes se alejan de la escuela y después vuelven. Sus narraciones dan una perspectiva diferente y complementaria a otras, basadas principalmente en datos cuantitativos y en las aportaciones de otros actores sociales. A partir de esta visión, se pone en tela de juicio una parte del discurso dominante sobre el tema, al mismo tiempo que se reflejan los déficits en las actuaciones de varios actores sociales. Los objetivos de la investigación son: 1. Contribuir a la creación de conocimiento sobre los procesos de abandono escolar temprano y de retorno al sistema educativo y 2. Contribuir a la mejora de las acciones de acompañamiento a jóvenes que han abandonado la escuela de manera prematura y quieran seguir formándose. La muestra estudiada fue de 30 jóvenes voluntarios (13 mujeres y 17 hombres), de los cuales 4 estudiaban en Menorca, 4 en Ibiza y 22 en Mallorca. Las entrevistas se realizaron entre febrero y abril de 2008 y fueron grabadas y transcritas. El análisis de contenido se hizo a partir del vaciado de la información de cada una de ellas, organizándose en categorías y temas. Se tomó la entrevista como instrumento de recogida de datos y las historias de vida como metodología cualtitativa y fuente primaria para el análisis evolutivo y de vivencias de cada individuo con referencia al tema de investigación. La codificación del contenido de las entrevistas, se hizo con el apoyo del programa informático NUD IST para Windows. En relación al proceso de abandono escolar prematuro se concluye que: 1. El estudio documenta la coherencia entre las elevadas tasas de abandono escolar que hay en Baleares, las características de la actividad económica, los valores sociales dominantes, la educación familiar y las prácticas educativas. En cuanto a las aportaciones sobre el proceso de retorno al sistema educativo, se acuerda que: 1. Junto a las trayectorias en los que el trabajo remunerado pasa a ser la actividad principal en el período inmediatamente posterior a la salida de la escuela, también abundan las de continuación de la formación por otras vías: Programas de Garantía Social (PGS) o ESPA. 2. Cuando el ESPA supone reiniciar los estudios después de un período de ausencia, las funciones que se le atribuyen van desde lo puramente instrumental en relación a la ocupación hasta la más expresiva, relacionada sobre todo con el desarrollo personal. 3. El análisis de estas razones refleja cómo los y las jóvenes intentan utilizar los recursos existentes en su proceso de transición a la vida adulta. El tema de fondo ante estas situaciones es la capacidad del ESPA por acompañar a los y las jóvenes en esta trayectoria personal en la que la obtención del título de Graduado en ESO tiene un sentido y una factibilidad que no tenía cuando estaban escolarizados en un centro de secundaria. En referencia a las aportaciones sobre cómo deberían ser las acciones de acompañamiento de los y las jóvenes que han abandonado la escuela de manera prematura y quieren continuar formándose, se concluye que: 1. La valoración general del ESPA es positiva, no sólo por parte del alumnado que aprueba sino también por los que suspenden y deben repetir. 2. Los elementos que se consideran más positivos en la valoración del ESPA se plantean con frecuencia en comparación con el escolar y principalmente con el período del ESO. Se destacan: horarios que permiten liberar tiempo para otras actividades; contenidos básicos y útiles; voluntariedad de participación; grupo clase reducido y heterogéneo; profesorado; cambio en su actitud hacia la educación y descubrimiento o redescubrimiento de la capacidad y del placer de aprender. 3. En el contexto de la sociedad del conocimiento y atendida la actual situación económica, social y educativa de Baleares, se ha de reconocer el valor estratégico de la educación de segunda oportunidad. 4. Avanzar en la superación de todos estos retos implica asumir que el abandono escolar prematuro no es un problema personal sino de sociedad, en la superación del cual tienen un papel muy importante las políticas institucionales. El retorno a la formación es un instrumento privilegiado para ayudar a los y las jóvenes a avanzar en este largo y complejo proceso de vivir la juventud, y a hacerlo de una manera que les abra oportunidades y los ayude a construir, junto a otras personas, un futuro más libre, más creativo y con una mayor justicia social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general consiste en demostrar la posibilidad que hay de provocar un cambio cualitativo en el proceso evolutivo del niño deficiente mental. Para la primera parte, la muestra estuvo constituida por 120 sujetos, alumnos normales divididos en 4 grupos de 30 sujetos de 4, 5, 6 y 7 años de edad. En la segunda parte la muestra estuvo formada por 28 sujetos, 14 de ellos deficientes mentales y 14 normales. Cada uno de estos dos grupos se subdividió en subgrupos de siete sujetos. En la primera parte, mediante un diseño experimental simple multivalente, se estudió la evolución transversal que mantienen las relaciones espaciales en su desarrollo hacia la consecución de la operatividad en niños normales. En la segunda parte, utilizando un diseño factorial 2x2, se estudió la influencia simultánea que la aplicación de un programa educativo y el momento evolutivo de los sujetos tienen sobre la construcción de las relaciones topológicas, todo ello en el marco general de la teoría de J. Piaget. El método de entrevista utilizado ha sido el denominado método clínico, normalmente utilizado por Piaget y colaboradores de la escuela de Ginebra. La medición de la variable dependiente en las dos partes de que consta esta investigación se realizó mediante las pruebas operatorias que enuncian Piaget y Inhelder para el análisis genético de las relaciones constitutivas del espacio topológico. En la primera parte se utilizaron: análisis de varianza unidireccional para determinar las diferencias estadísticamente significativas entre los cuatro grupo de la muestra. Prueba de rango de Dunean para determinar entre qué grupos existe la diferencia significativa. En la segunda parte: prueba de Kolmogorov. Prueba de comparación de medias T de Student-Fisher para conocer las diferencias significativas entre los diferentes grupos experimentales y en los mismos grupos para conocer las diferencias entre las pruebas de pretest, test y retest. Análisis de varianza bidireccional para conocer la interacción de las dos variables independientes. Existe una diferencia estadísticamente significativa entre los sujetos de las distintas edades en el desarrollo de las relaciones espaciales que componen el espacio topológico en la construcción de la operatividad del niño normal. La aplicación del programa educativo experimental repercute positivamente en la construcción de las relaciones espaciales en el niño del periodo preoperacional. En el caso de aplicar este programa a niños con retraso intelectual se produce un aceleramiento significativo en la evolución de sus estructuras mentales. Según el autor este trabajo abre nuevas perspectivas en la educación y tratamiento de los deficientes mentales, pues demuestra que con la puesta en práctica del programa experimental se consigue un avance en el proceso evolutivo del niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer un modelo de estructura y definir características de funcionamiento de una universidad regional para que, a través de sus funciones básicas de docencia, investigación-creación artística y extensión, pueda dar respuesta a las necesidades y demandas sociales de los sectores relacionados directa e indirectamente con el turismo, en el marco del desarrollo sostenible en el ámbito regional. La universidad y el desarrollo regional sostenible a través del turismo. En primer lugar se explica la relación entre educación y turismo sintetizando lo que serían las bases de una futura pedagogía del turismo. Seguidamente se revisan las relaciones entre educación y desarrollo económico social, enfatizando en la realidad latinoamericana. A partir del reconocimiento de la crisis de los estilos de desarrollo predominantes se aborda el tema de las opciones las cuales se ha intentado superar la crisis a través de un enfoque particular: el desarrollo regional. Se analiza y discute el papel que juega la educación ambiental en este desarrollo regional así como en el desarrollo sostenible, planteando algunas ideas para el ámbito formal en que se sitúa la universidad, nivel educativo del estudio. A continuación se realiza un análisis general de las características del turismo como fenómeno económico-social y de sus efectos macroeconómicos y respecto al impacto ambiental. Este análisis se concreta en las Islas Baleares y en la IV Región de Coquimbo (Chile). Tras presentar un estudio bastante detallado de la evolución de los estudios turísticos en enseñanza media en el ámbito comunitario con las variables: marco legal, aspectos curriculares, alumnado, profesorado, espacio físico y perspectivas de futuro, se plantean las relaciones posibles entre universidad y desarrollo regional sostenible a través del turismo. Revisión documental para la reflexión teórica. Encuesta, entrevista y revisión documental para la descripción de casos específicos de educación y formación en turismo. Análisis de contenido con tablas de doble entrada y gráficos de columnas y circulares, a través del análisis de frecuencias tanto en números absolutos como en porcentajes. En España, la formación de recursos humanos para el sector turístico se caracteriza por un fuerte déficit de trabajo cualificado. Ésta ha tenido que ser asumida desde la propia empresa. La oferta de titulaciones profesionales del turismo ha aumentado notablemente; aún así urge la necesidad de configurar un nuevo enfoque educativo reglado que responda a una concepción compartida y adoptada por todo el sistema educativo nacional. Las bases para su planificación y ejecución deben tener en cuenta la magnitud y diversidad de la empresa turística. El profesorado especializado debe tener capacitación pedagógica. Los departamentos de ciencias de la educación deben contemplar la formación en pedagogía laboral. Los estudios turísticos deben contemplar cuestiones de ocio y tiempo libre, así como de impacto ambiental. En este sentido es fundamental favorecer la comprensión internacional, respetando el interculturalismo y los bienes naturales, tanto por parte de los países emisores como de los receptores. En América latina se agudizan los desequilibrios, los sectores más vulnerables se empobrecen y deterioran. Los estilos prevalecientes se muestran incapaces de generar mejores condiciones. Es necesario un enfoque de desarrollo sostenible que conjugue el necesario crecimiento económico, la equidad en la distribución de beneficios y la debida consideración del medio ambiente. La educación ambiental es la concepción educativa que más posibilidades ofrece para introducir cambios conductuales y actitudinales. La regionalización permite promover el desarrollo de una realidad concreta. Tanto en la IV Región de Coquimbo como en las Islas Baleares el peso de la actividad turística es muy significativo. La educación en turismo existente en las Islas Baleares es modélica, puede ser tomada como referencia para otras áreas, entre ellas la Cuarta Región de Coquimbo (Chile). Se realiza una propuesta de organización funcional en la Universidad de la Serena, ubicada en la cuarta región de Coquimbo (Chile), junto con la propuesta de relaciones con el medio externo para contribuir al desarrollo regional sostenible para el medio ambiente a través del turismo. A su vez, se formulan un conjunto de propuestas para orientar la formación de recursos humanos para el sector turístico en dicha región, considerando el desarrollo regional sostenible para el medio ambiente. Es necesario generar redes y sistemas de cooperación entre las universidades para aumentar su capacidad de creación e investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación es un fenómeno social considerado por la sociedad actual como una fuente de bienestar social. De este postulado inicial se deriva una investigación que analiza la interrelación entre sociedad y educación, y su relevancia en la sociedad moderna tanto a nivel de interpretación global macrosociológica como a nivel de concrección microsociológica. Los fenómenos educativos son contemplados simplemente como fenómenos sociales, conceptualmente susceptibles de motivar aportaciones teóricas. El trabajo profundiza en aspectos fundamentales de la sociología de la educación tales como estructura social, estratificación social, clase, étnia y género; socialización; cultura; cuestiones de sociología de la infancia, adolescencia y juventud; sociedad del bienestar, estado del bienestar, modernización; vida cotidiana, cambio social, conflictos sociales y situaciones anómicas. El octavo capítulo aborda la problemática concreta del sistema educativo de las Islas Baleares desde una perspectiva sociológica, incidiendo en la interrelación entre educación, cultura y territorio y la dependencia neocentralista. Se completa con un análisis sociológico del currículum escolar, la profesión docente y la dinámica de grupo en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obra supone una aproximación a la figura de Joan Ignasi Valentí (1901-1936), psiquiatra y pedagogo, así como a la situación de ambas disciplinas en Mallorca durante el primer tercio del siglo XX. Su significación va más allá del ámbito científico puesto que ligó su trayectoria como médico psiquiatra a su dedicación a la temática educativa, el compromiso cultural y se preocupación por mejorar las condiciones generales de salud de la colectividad en la que vivía; es, por tanto, un médico educador. La biografía de este personaje se completa con un trabajo contextualizador sobre los antecedentes de su práctica profesional: los maestros y hechos más relevantes del periodo anterior y de formación, tanto en el marco europeo como en el ámbito de Mallorca. Por otra parte, en cuanto a su vertiente educativa, se analiza el paradigma del médico educador en el marco del higienismo y la higiene escolar que propugnaba la Escuela Nueva y se señalan actuaciones como la inspección médico-escolar, la construcción de edificios escolares y la creación de colonias escolares. Igualmente se enmarcan las biografías de otros tres médicos educadores, como Josep Miquel Guàrdia, Gonzalo Rodríguez Lafora, Emili Darder i Cànaves. Por otra parte, se realiza una aproximación a la vida de Joan Ignasi Valentí y se analiza su obra escrita, su vinculación con la política sanitaria del Ayuntamiento de Palma, su colaboración con el Museo Pedagógico de la Escuela Normal de Magisterio y la práctica clínica en el manicomio de Palma. Se concluye que Valentí constituyó un profesional de la medicina además de un comprometido en el campo de la educación y la cultura, paradigma e inevitable punto de referencia profesional, cultural, cívico e histórico. Igualmente se constata la aportación de las ciencias médicas al enriquecimiento de las ciencias de la educación, y la urgente necesidad en el primer tercio del siglo XX de la aplicación de una perspectiva medicopedagógica a la problemática social del momento, desde la calidad de vida, salud mental e higiene social hasta la educación integral en favor de una ciudadanía saludable y educativa.