582 resultados para Colegio de las Escuelas Pías (València)-Espiritualidad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de profesores de escuelas unitarias y centros incompletos integrantes de este proyecto tienen la intención de trabajar los Diseños Curriculares, formando dos grupos: uno de Infantil y otro de Primaria. Tanto en un grupo como en otro, se partirá de los Bloques de Contenidos de Conocimiento del Medio. Para ello se realizará una programación al principio de curso, que se concretará en unidades didácticas propias de cada nivel. Se intenta globalizar el conocimiento del medio con conceptos matemáticos. Objetivos: -Proporcionar al alumno un sistema de aprendizaje más motivador, activo y creador partiendo del Medio. -Adquirir una visión más generalizada de la realidad. -Desarrollar actitudes y capacidades en el alumno encaminadas a conseguir hábitos de trabajo que le ayuden a una mejor integración social. -Crear y desarrollar el gusto y respeto por la naturaleza y su realidad. -Observar y explorar su entorno físico. Participan 8 centros con características de escuelas unitarias y/o centros incompletos de la zona de La Laguna, Tegueste y Santa Cruz, todos en la isla de Tenerife. El proyecto inicial fue sustituido por 'Secuenciación de contenidos de las áreas fundamentales de la Educación Primaria por niveles'. El motivo atiende a la necesidad de secuenciar y concretar por niveles los contenidos de las áreas de Lengua Castellana, Conocimiento del Medio y Matemáticas, antes de abordar la elaboración de unidades didácticas, adaptando dicha secuenciación al contexto de las escuelas unitarias. En la memoria final queda constancia el interés en continuar el trabajo para el próximo curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de experimentar e investigar un tipo de trabajo globalizador a través de los centros de interés y que éstos, a su vez, estén adaptados a los diferentes niveles para que puedan ponerse en práctica en los diferentes modelos de unitarias y centros incompletos. Objetivos: -Desarrollar una propuesta común de proyecto curricular de zona y de centros para las escuelas unitarias y centros incompletos que favorezcan un enfoque globalizador y una mayor relación entre el profesorado. -Desarrollar unidades didácticas globalizadoras, teniendo en cuenta los distintos niveles que se dan en un centro de esas características. La zona de influencia es la zona norte de la isla de Tenerife, ocho centros en total.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto aspira a prestar un servicio al profesorado de Educación Física escolar con la intención de unir la investigación pedagógica y el quehacer educativo en su sentido más estricto. Objetivos entre otros, están: -Mejorar el funcionamiento y aprovechamiento de la Educación Física escolar en las escuelas canarias. -Satisfacer la demanda formal y social de la Educación Física. -Cubrir las expectativas de que dichas demandas se desprenden. -Elaborar propuestas para lograr una intervención planificadora e interactiva de los estamentos implicados en la Educación Física escolar inspirada en los cambios didácticos que introduce la LOGSE. -Elaborar modelos experimentales de planificación, seguimiento, recogida de datos, evaluacion... -Elaborar modelos de fichas y crear materiales aplicables a la Educación Física Escolar. La zona de influencia del proyecto abarcará la isla de Tenerife y participan 18 centros públicos de EGB. El desarrollo general de la experiencia ha sido teórico-práctico. Se destacan los siguientes aspectos: -Elaboración de fichas para organizar contenidos, objetivos, estrategias y otros aspectos. -Análisis, discusión, propuestas... acerca de la secuenciación de los contenidos de la Educación Física Escolar en el primer ciclo de primaria. -Cada profesor participante ha llevado a la práctica el material acordado por el grupo de trabajo. En el apartado de resultados se relacionan las actividades llevadas a cabo: -fichas de presentación a los padres y de exploración médica. -Ficha de programación de unidades didácticas. -Fichas de seguimiento de alumnos. -Ficha modelo de sesiones. -Estructuración de bloques de contenidos para el primer ciclo de primaria desglosado en Bloques temáticos, unidades temáticas y unidades didácticas (este último aspecto sin concluir). -Realización de sesiones en vídeo relacionadas con el primer ciclo de primaria. -En el aula se ha llevado a la práctica las tablas normalizadas a nivel de la isla de Tenerife, tanto a nivel físico-motríz como a nivel antropométrico y funcional. -Recogida de información para comprobar la veracidad de las tablas y observar posibles márgenes de error. No se hablan de conclusiones puesto que este es un proyecto a largo plazo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad la continuación del trabajo realizado el curso anterior, por un grupo de enseñantes (11), pertenecientes a la zona de escuelas unitarias y centros incompletos de La Laguna y Tegueste, en el que se desarrolló la secuenciación de objetivos y contenidos de la Educación Infantil y Primaria y se comenzó la elaboración de una unidad didáctica: 'Llega el otoño'. Objetivos: 1. Partir de la investigación del Medio y de la Cultura Canaria para globalizar las diferentes áreas en la Educación Infantil. En la Educación Primaria partir de la globalización e interdisciplinariedad. 2. Adecuar la enseñanza en la Educación Infantil y Primaria a los enfoques pedagógicos que plantea el Currículo establecido en la legislación vigente. Objetivos del grupo son: -Favorecer la puesta en marcha de estrategias y procedimientos que doten al grupo de trabajo, de una metodología sostenida y autónoma de desarrollo profesional. -Posibilitar la evolución de las concepciones y la práctica de los profesores a través, fundamentalmente, del diseño de unidades didácticas en el marco del grupo estable al que pertenecen. -Potenciar la elaboración de materiales curriculares mediante la reelaboración de los materiales diseñados y puestos en práctica enm el proceso de experimentación. Se partió de la secuenciación de Objetivos y Contenidos elaborada el pasado curso. Se eligió el área de Conocimiento del medio Natural y Social, para luego globalizarlo con con las restantes áreas de la Etapa. Se eligieron los Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales relacionados con el tema elegido y se secuenciaron los contenidos por niveles y ciclos. Por último se elaboraron las distintas actividades a trabajar en cada contenido. La evaluación de los alumnos fue continua y se hacía finalizar cada actividad, no sólo dentro del aula, sino fuera de ella (recreos, visitas, salidas, etc.). La propuesta metodológica del grupo fue una metodología activa y participativa, donde la principal estrategia de enseñanza-aprendizaje se basaba en la observación y el descubrimiento. Se utilizaron todo tipo de materiales: láminas, planos, mapas, veletas, altímetros, etc. La realización del trabajo en el grupo estable ha aportado a cada uno de sus miembros: -el enriquecimiento personal con las aportaciones de otros miembros y -la facilitación del trabajo y la ayuda mutua. Lo más importante de este trabajo fue armonizar la teoría con la práctica. Por último, destacan como aspectos positivos: el trabajo en grupo, la ayuda mutua y la sistematización..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto lo integran nueve docentes pertenecientes a escuelas unitarias y centros incompletos de la zona NO de la isla de La Palma. Objetivos: -Facilitar el intercambio de experiencias y el trabajo en equipo entre el profesorado de las escuelas unitarias (rurales) y centros incompletos de la zona de influencia del C.A.R. Tijarafe-Puntagorda, en la isla de La Palma. -Difundir los conocimientos adquiridos y el material elaborado. -Promover, impulsar y orientar la elaboración del Proyecto Educativo y Curricular de la zona mediante el fomento del trabajo en equipo. -Diseñar de forma conjunta con los profesores de la zona, material didáctico adecuado a la zona. -Planificar actividades comunes que faciliten el desarrollo de la acción docente y aumente la calidad de la enseñanza. -Adaptar el trabajo docente a su entorno sociocultural y a las nuevas necesidades educativas, aproximándose a las enseñanzas y fines que propugna la LOGSE. La dinámica de trabajo fue de tipo individual, pequeño grupo y gran grupo. Los documentos que se han elaborado a lo largo del curso en este grupo de trabajo son: a. Proyecto Educativo de Zona. b. Proyecto Curricular de Educación Infantil. c. Proyecto Curricular de Educación Primaria (que quedó incompleto). Se ha conseguido aglutinar e involucrar al profesorado de la zona en torno a un proyecto de trabajo común dirigido al Proyecto Educativo de Zona..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Qué contenidos se impartían en la Enseñanza Primaria femenina. 2. Cómo evolucionó el número y clase de escuelas de niñas a lo largo de este periodo. 3. Cómo evolucionó el número y clase de maestras. 4. Cual era la procedencia de dichas maestras. 5. Sobre qué base se sustentaba la formación de las maestras. Escuelas de Magisterio de Canarias en la segunda mitad del s. XIX. Es un trabajo teórico, no experimental, en el que se trata de estudiar la situación del Magisterio femenino en la segunda mitad del s.XIX, haciendo un análisis previo de los condicionantes históricos y geográficos de Canarias de aquella época, así como una descripción de lo que fue la Instrucción Primaria en Canarias durante tres momentos concretos: el Plan Provincial de 1838, la Reforma y Revolución y el periodo de Restauración y Movimiento para la Educación de la Mujer. El mayor inconveniente para la realización de este trabajo fue la escasez de datos en los archivos de Tenerife referidos a este tema y el hecho de que estos datos se encuentran muy desperdigados, siendo muy difícil su recopilación. Resultados: En 1783 las niñas aprendían: lectura, catecismo y labores; en 1821, a leer escribir y contar. En 1838 se acomoda la enseñanza de las niñas a la de los niños, añadiendo las labores y se divide en Elemental y Superior. A partir de 1858, con la Ley Moyano, se amplía algo la enñanza de la Aritmética, incluyendo el sistema de pesas y medidas, y se potencian las labores. Hasta 1860, el número de escuelas era muy precario. En 40 años, 1860-1902, el número de escuelas se triplicó, aunque muchos pueblos carecieron de escuelas de niñas. 3. En la primera mitad del s. XIX, la mayoría de las escuelas eran incompletas, regidas por varones. Según la estadística de 1855 se sabe que el 70 por cien de las maestras carecían de título y es a partir de 1864 cuando las maestras comienzan a examinarse en la Escuela Normal. De 1880 a 1901, el panorama mejoró notablemente, pues se incrementó notablemente el número de maestras tituladas. Los sueldos eran raquíticos, de ahí que fuera una profesión poco atractiva. 4. El mayor número de maestras tituladas correspondía a la zona más cercana a donde estaba ubicada la Escuela Normal y procedían de familias económicamente situadas, para poderles costear los gastos de clases y traslados. 5. La preparación de las maestras era pobrísima y se examinaban de los mismos contenidos que tenían que impartir a las niñas, inferior a lo que se exigía a los maestros. A partir de 1881 se tienen que examinar de Ingreso, todas las asignaturas de la carrera y revalida y los conocimientos se equiparan a los de los maestros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del Proyecto tuvo lugar en las dependencias del CP Gerardo Diego de Santa María de Cayón y en las dependencias de las Escuelas Infantiles de Sarón y La Penilla. Los profesores que llevaron a cabo la experiencia pertenecen en su mayoría al primer centro citado. Los objetivos que se persiguieron fueron: Desarrollar la materia curricular de Expresión Artística en todos sus aspectos. Ofrecer al alumno una visión más amplia del sentido de la Expresión Artística como una parte importante de su vida. Contribuir a una formación integral y armónica de los alumnos. La experiencia se llevó a cabo en dos etapas: 1. Diseño curricular. 2. Desarrollo curricular. Las pretensiones de los autores son: Dotar al centro de un proyecto para el desarrollo del Área de Expresión Artística que cubra las necesidades existentes. Unir al profesorado de Expresión Artística para facilitar la planificación vertical y horizontal de dicha área. Poner en común la experiencia y habilidades de cada uno de los profesores implicados. La evaluación será del proceso, inicial y final. Los materiales que se han utilizado en la puesta en práctica del proyecto han sido los siguientes: fungible (pinceles, brochas, pinturas, barro, papel, acetatos, tableros, telas para disfraces), inventariable (proyectores de transparencias, cámara dedeo, focos halógenos, cintas dedeo, libros). Esta obra no ha sido publicada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Recurso se trata de un CdRom acompañado de una carpeta de actividades sobre el Pantano del Ebro en Cantabria. Está realizado por el director del CRA (Centros Rurales Agrupados) de Campoo y una serie de maestros de las escuelas de la zona. Su trabajo va dirigido al Área de Conocimiento del Medio Social y Natural por lo que se plantearon objetivos en función del Paisaje, del Medio Físico, de los Seres Vivos, de la población y Actividades Económicas, Medios de Comunicación y Transporte y Cambios y Paisajes Históricos a su vez divididos en conceptuales, procedimentales y actitudinales. A través del CdRom se trabajan toda esta serie de ámbitos acompañados por las fichas de trabajo que tienen relación con el material y con lo que se trabaja en el aula. De esta manera se aprecia la localización en el mapa, fauna y territorio de alrededor, costumbres, trajes y gastronomía, movimiento económico e industrial, antiguos oficios, climatología, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Entre los materiales anexos, cabe destacar una copia de la memoria de un proyecto de innovación realizado en el mismo centro el curso lectivo anterior, y del que este proyecto pretende ser continuación. El resumen está basado en una ficha elaborada por los autores o el responsable

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Itinerarios no es una rápida y eficaz absorción de la información suministrada sino convertir esos itinerarios en instrumentos para la discusión, ya sea programada ya espontánea y mejor aún si va en beneficio de aprender divirtiéndose. Mejorar el conocimiento del ambiente y por tanto, de alguna forma, la Educación Ambiental. Se han tomado como variables: la vegetación en los muros y la acción antropógena que modifica el ambiente. Estas son ocasiones que pueden ser bien aprovechadas por el método de la comparación antes y después, por la introducción de especies no vistas anteriormente y cambios de orientación. Análisis comparativo del ritmo de cambio normal que impone la naturaleza y el que ejerce el hombre, un buen argumento a utilizar cuando preocupa difundir la Educación Ambiental. Por tratar el trabajo de un área muy localizada, el interés de su aplicación decrece en las escuelas ajenas a Cabezón de la Sal. Por ello se pretende poner en manos del educador unos datos sobre el material y el método empleado y unos conocimientos que casi podríamos decir son de sentido común ecológico. Asumida la información de este trabajo, cada maestro puede realizar su propio itinerario ecológico, para aplicarlo en su entorno ambiental. Se propone un método de trabajo al aire libre, las salidas del colegio y las excursiones, fijándose en el entorno ambiental que nos rodea, lo que hace que los alumnos comprendan mejor lo que estudian en clase y les estimula y ayuda en el estudio de las Ciencias Naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la evolución del número de alumnos que se han presentado a las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años de 1974 a 1984. Determinar el porcentaje de aprobados en cada año y su evolución en el presente. La muestra consiste en 493 alumnos mayores de veinticinco años presentados a las pruebas de acceso a la universidad. Las variables utilizadas han sido despues de la distribución por años: sexo, terminar o abandonar los estudios y tipo de facultad que ha elegido. El negociado de alumnos de la Universidad de Cantabria y las secretarias de los diversos centros de dicha universidad. Análisis estadístico y porcentual de todos los datos presentando en tablas los resultados análisis estadístico. Las carreras de Filosofía y Letras, Derecho, Formación del Profesorado de EGB, Medicina, Empresariales y Enfermeria son las que tienen una mayor demanda. Por el contrario las Escuelas Técnicas así como Físicas y Exactas son poco solicitadas. Tendría mucho interés para el mejor funcionamiento y rentabilidad social y económica de la Universidad de Cantabria el llevar a cabo un seguimiento permanente de los alumnos según sus distintas especialidades que permitiese conocer las causas de éxitos y fracasos para de este modo elaborar con información suficiente las políticas más adecuadas.