842 resultados para Su mejor alumno


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se enuncian una serie de aspectos que se consideran de vital importancia para mejorar la enseñanza médica a mediados del s.XX, como son: la necesidad de una preparación universitaria de ámbito cultural previa a la enseñanza médica propiamente dicha; un tipo de enseñanza más práctica y objetiva tanto en el primer ciclo como en el segundo; un aumento de personal formador, así como, de personal auxiliar para desempeñar la función educativa; un incremento del número de laboratorios y hospitales donde realizar las prácticas, bien dotados y con una cierta autonomía para poder desempeñar la labor pedagógica que se requiere; una distinción entre los alumnos que tienen aptitudes para el trabajo de campo, de los que las tienen para la investigación o de los que deberían continuar la labor pedagógica, orientando al alumno según sus capacidades. Todos estos puntos son básicos para el autor para llevar a cabo la reforma en el ámbito de la enseñanza médica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tutoría aparece de forma institucional con la Ley General de Educación de 1970. A partir de aquí, se han ido desarrollando aspectos de la función tutorial tanto en la Educación General Básica como en las Enseñanzas Medias. La tutoría aparece como una necesidad del sistema educativo, donde el tutor tiene unas responsabilidades administrativas definidas. De modo general, la tutoría se entiende como la acción de ayuda y orientación al alumno que el profesor realiza en paralelo a su propia acción docente. Se exponen las funciones del profesor tutor según el nivel escolar. Desde la práctica tutorial con los alumnos más pequeños, hasta la tutoría con adolescentes y jóvenes, se perfila un recorrido que va desde actitudes más directivas a menos directivas. La orientación que se realiza desde la tutoría y a través de la educación es una orientación integrada en el proceso de aprendizaje. Se exponen algunas contradicciones estructurales que se derivan de esta integración. Los tres sectores donde se despliega la actividad orientadora de todo profesor son: la orientación del aprendizaje, la circunstancia del aprendizaje, y el proceso formativo. Se enumeran las tareas tutoriales concretas y el modo de realizar mejor cada una de ellas en la práctica. Por último, se enuncian una serie de tareas que constituyen un marco de posibilidades cuya opción de asumirlo es cuestión de cada centro y de cada tutor, de acuerdo con sus posibilidades concretas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a los niveles tan altos de fracaso escolar en el primer curso de las facultades de ciencias, se desarrolla esta experiencia llevada a cabo con alumnos de las secciones de Físicas y Químicas de la Facultad de Ciencias de Valladolid. Se ha tomado como disciplina representativa del aprendizaje la Física General. A través de esta investigación, se obtiene información concisa y detallada de los conocimientos que tienen sobre el temario de Física General cuando acceden a la universidad, mediante un test de elección múltiple. Además, se les propone un formulario referido a sus circunstancias familiares y socio-económicas. En cuanto a los resultados, se destaca el bajo nivel en los conocimientos de Física con el que los alumnos acceden a la universidad. Se observa también, un alto grado de desfase entre las enseñanzas medias y superiores, así como, la desorientación del alumnado en su entrada a la universidad. Y que las circunstancias familiares del alumno durante el curso influyen en el peor o mejor aprovechamiento del curso por parte del alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una visión general de la técnica del análisis discriminante, así como, de las múltiples posibilidades que ofrece para la investigación en el campo de las Ciencias de la Educación. Se exponen las bases teóricas que fundamentan la técnica del análisis discriminante, con el fin de poder ofrecer una comprensión más clara del mismo al aplicarlo a un estudio sobre el rendimiento académico en la enseñanza superior. Los objetivos a alcanzar en esta evaluación son: analizar la valoración del sistema de enseñanza y de la carrera de Ciencias de la Educación y su influencia en el rendimiento académico; averiguar las técnicas y métodos de estudio y trabajo personal utilizados por el alumno y su relación con el rendimiento; valorar la opinión del alumno sobre el sistema de evaluación de la UNED y su incidencia en el rendimiento; y estudiar la relación existente entre las características personales de los alumnos y el rendimiento académico. A través de esta técnica, se pretende detectar las variables que más discriminan en el estudio y se estudian las relaciones espaciales entre los grupos, así como, la identificación de las que contribuyen de manera más significativa a la diferenciación entre los mismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen prácticas de enseñanza diferentes que tomen en cuenta el trabajo previo y paralelo que el alumno viene realizando. Se describen aspectos del trabajo psicopedagógico que está directamente influido por la perspectiva constructivista del aprendizaje del lenguaje escrito. En una primera parte, se hace una recapitulación de los aspectos teóricos más relevantes para los objetivos de elaborar un enfoque alternativo a las prácticas escolares habituales. En una segunda y tercera parte, se exponen las bases psicopedagógicas de la experiencia alternativa. Y la cuarta parte se reserva al desarrollo concreto de algunas actividades de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un breve repaso por diversos estudios destacados en el tema del análisis de la interacción en el aula en distintos países. En el caso de España, la interacción en el aula ha sido objeto de estudio en los programas de perfeccionamiento del profesorado, es decir, los profesores deben ser capaces de analizar la propia enseñanza y mejorarla. Se trata de la aplicación del análisis de sistemas de categorías en la interacción verbal profesor-alumno en un aula de primero de BUP, propuesto por N.A. Flanders. Después de la recogida de datos se procede a su transcripción y posterior análisis de contenido. Seguidamente, se han interpretado los resultados en función de los cocientes propuestos por Flanders. Y, por último, se aportan una serie de conclusiones y juicios sobre el primer sistema de análisis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone que, en el contexto escolar, uno de los factores que inciden de forma significativa sobre el nivel de expectativa de logro de los alumnos es la conducta del profesor. Se trata de ver el alcance de los posibles vínculos que unen las expectativas del profesor, las del alumno y el rendimiento de este. Se parte de la hipótesis de que las expectativas del profesor determinan, en mayor o menor medida, el rendimiento del alumno. Se pretende ofrecer una revisión lo más ajustada posible sobre el estado del tema de las expectativas. Se aportan un conjunto de datos y las reflexiones consecuentes desde el ámbito de la psicología educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende ofrecer al profesorado del área de Ciencias Experimentales una herramienta útil para conocer el aspecto psicoevolutivo de sus alumnos, que le permita conocer los diferentes niveles de comprensión de cada uno y que, con ello, pueda diseñar el currículum adecuado. Se realizan estudios en diversos colegios que atienden poblaciones, tanto rurales como urbanas, en los que se han medido el nivel de desarrollo cognitivo de cada alumno, con el fin de averiguar el nivel con el que los alumnos finalizan la Educación General Básica y se incorporan a las Enseñanzas Medias. Se describen los instrumentos utilizados y las dificultades encontradas al aplicarlos. Se realiza un análisis de los resultados obtenidos y se hacen comentarios sobre la teoría de Piaget con el objeto de explicar los términos utilizados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la cuestión de los centros de diagnóstico y tratamiento de los inadaptados, en lo referente a la cooperación con las instituciones escolares, con el fin último de mejorar las posibilidades de adaptación de los niños con dificultades. En la primera parte del artículo, se señala que ante el abandono de la salud mental hasta ahora a lo largo de la historia, y ante el aumento de las patologías mentales, la sociedad debe tomar una actitud activa dirigida a dar la mejor solución posible a estos problemas. Las clínicas de conducta o centros de pedagogía curativa son los centros destinados a diagnosticar y tratar los problemas mentales. Se las define como 'instituciones de asistencia psico-médico-pedagógica y social, que ofrecen la necesaria atención del niño difícil o inadaptado'. Se aboga por que no sean centros aislados, sino que estén en relación con los servicios médicos para niños y las escuelas. Se especifican sus funciones, su finalidad, la dirección más adecuada y sus antecedentes históricos. En la segunda parte del artículo, se hace referencia a las clínicas de conducta en España. Se hace referencia a la situación de estos centros en este país, los medios para llevar a cabo centros de este tipo, las dificultades a las que hay que hacer frente, la forma de superarlas y unas conclusiones generales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La materia de Filosofía en el bachillerato, cumple entre otras, una función unificadora respecto a las demás disciplinas del bachillerato. Permite hacer de puente entre el saber abstracto y universal, y el concreto o individual. Y comprende tanto la reflexión ontológica, como la reflexión lógica. Así el profesor de Filosofía debe poner énfasis en que el alumno reflexione sobre el conocimiento que ha adquirido en el conjunto de las disciplinas. No se trata tanto de imbuir al alumno de conocimiento, como de una actitud reflexiva hacia éste. Por tanto, la Filosofía en el bachillerato debe tener una función educadora y no instructiva. Además la Filosofía debe presentar el saber como una unidad, dentro de la cual quepan todas las disciplinas. Dicha unidad tiene una doble vertiente: la de la ciencia, y la propiamente filosófica y su historia. Tras este planteamiento se establecen una serie de conclusiones para su discusión: la Filosofía debe actuar sobre los campos de conocimiento abiertos por el resto de disciplinas, pero la finalidad que ha de mover al profesor de filosofía tiene que ser la iniciación, más que la instrucción, en la Filosofía se fundamentan las demás disciplinas como ontología y como lógica, la Filosofía unifica el sistema de la ciencias o las ciencias, y por último también permite fundamentar históricamente todas esas ciencias.