570 resultados para Seminario de Nobles de San Ignacio (Valencia)-Enseñanza cristiana


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración del portal educativo del IES San Juan Bosco integrando herramientas de la Web 2.0 en español y en inglés para mejorar la autoimagen institucional percibida por los docentes a través del uso de las TICs y de propuestas innovadoras. Creación de un entorno para impulsar la producción colaborativa de buenas prácticas de enseñanza por parte de los docentes y una arquitectura de participación institucional, estimulando la generación de reflexiones acerca de los usos de la Internet por parte de la comunidad docente, para que generen actividades de calidad en su práctica pedagógica..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El profesorado de segundo ciclo de Educación Infantil del CEIP Joaquín Carrión Valverde ha participado en este proyecto cuyos objetivos son el establecimiento de una línea metodológica común para todo el nivel basada en la experimentación, la verbalización del contenido lógico-matemático y la simbolización, la inclusión de todos los conceptos lógicomatemáticos que forman parte de PCC en los poemas matemáticos y la elaboración de los materiales necesarios. El proceso seguido ha sido el de diseño y elaboración del material que ha sido puesto en práctica de forma experimental en el aula, dedicando algunas sesiones a la puesta en común y evaluación del proceso. El resultado ha sido la elaboración del material : un documento que recoge los poemas y conceptos lógico-matemáticos para 3, 4 y 5 años. Cuadro de doble entrada forma/color, cuadro de doble entrada sumas y restas, juego de asociación número-cantidad (margarita), serie numérica ascendente (serpiente), descomposición numérica (regletas). Se ha trabajado en forma de seminario y la evaluación de sus participantes ha sido positiva. Sin publicar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de innovación focalizado en un nuevo planteamiento docente basado en la Web 2.0 y la creación de una red social que sirva de referente en asignaturas y módulos de las enseñanzas de Formación Profesional. En concreto, la creación de una plataforma Web con tecnología 2.0, utilizando previamente una metodología de diseño que permita afianzar con una aceptable probabilidad de éxito la incorporación de herramientas, contenidos y objetivos basados en la experiencia de profesionales del sector y en las capacidades del alumno. Los objetivos que se plantean son: la creación de un modelo de referencia a aquellos docentes que persigan un grado de exigencia acorde con la competitividad creciente; potenciar el uso de la tecnología 2.0; desarrollar en el alumnado la concepción de una formación de calidad y con futuro en el mercado laboral. Para su ejecución se han desarrollado varias pruebas y herramientas: 1. Brainstorming para discenir los aspectos más importantes de la electrónica aplicada. 2. Elaboración de una mapa conceptual. 3. Estudio, análisis y determinación de las herramientas utilizadas para cada dimensión en la plataforma 2.0. 4. Implementación de las herramientas. 5. Dotación de contenidos a la plataforma. 6. Retroalimentación del mapa conceptual. 7. Evaluación. Entre las conclusiones, extraídas del proceso de Brainstorming, destaca el pensamiento generalizado de la importancia de la electrónica digital y microprogramable frente a la electrónica analógica y de potencia, seguido de los amplificadores operacionales y las fuentes de alimentación, así como la consideración de menor importancia a los aspectos básicos y abstractos, como el magnetismo o las ecuaciones CC. Las encuestas, de opinión y evaluación, han determinado aquellos elementos que sirven como herramientas para la mejora del perfil profesional y el aprendizaje significativo. En definitiva, la materialización de la plataforma e@2.0 ha sido una realidad en la que los alumnos trabajan, editando contenidos y reeditando otros. Esta plataforma permanece abierta para estudiar en próximos cursos el grado y uso de la misma y realizar futuras consideraciones, como su continuidad o la capacidad de aprender a aprender.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades formativas diseñadas con el objetivo de servir de experiencia para el contraste e intercambio de información sobre los estudios de Formación Profesional de Educación Infantil, en España y Alemania. El proyecto se llevó a cabo en un centro español y otro alemán. Se trabajaron contenidos equivalentes en ambos centros: el sistema educativo, la enseñanza pública y privada, la Formación Profesional en España, acceso a la Universidad, empleo público y privado, fuentes de información de empleo, etc. Los contenidos fueron elaborados por los alumnos en grupos de trabajo, redactados en un informe final y traducido para el intercambio de información que se realizó a través del portal eTwinning. El desarrollo del proyecto ha permitido por una parte, un mayor conocimiento de los alumnos sobre el ámbito laboral, tanto en España como en otro país, en este caso, Alemania, así como el conocimiento de otras realidades sociales y económicas. Desde la perspectiva de los docentes, el proyecto ha demostrado la importancia que supone fomentar en los alumnos la curiosidad y búsqueda de alternativas laborales fuera de su país de origen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto las características que se consideran idóneas para la aplicación de un enfoque comunicativo en la enseñanza-aprendizaje de un idioma extranjero en una situación formal de aula, es decir, si existen diferencias en el tipo de enseñanza que reciben los alumnos en clase con orientación comunicativa y si afectan estas diferencias a los niveles de adquisición de la lengua extranjera (LE) por parte de los alumnos. Ante la inexistencia de instrumentos de medida idóneos para valorar estas situaciones, se añade un nuevo objetivo a la tesis: el diseño de una serie de instrumentos capaces de analizar y medir la implementación y evaluación de dicha innovación curricular. Los instrumentos diseñados se han aplicado en nueve aulas cuyos profesores habían formado parte de un curso de perfeccionamiento de inglés (enfoque comunicativo), repartidas en diversas zonas de la Región de Murcia (capital, San Javier, Alcantarilla, Torre Pacheco y El Raal). El número de alumnos por aula osciló entre los 20 y los 30. La experiencia se desarrolló en dos cursos 87-88 y 88-89. Contextualización y marco teórico sobre el enfoque comunicativo para la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras en el marco formal del aula. Un segundo apartado recoge las implicaciones que debería tener la puesta en práctica de este enfoque en el aula. Se pasa a revisar el estado de la investigación empírica en el aula con respecto al área de lenguas extranjeras. La segunda parte de la investigación se dedica a la descripción del esquema de observación y definición de sus dimensiones, la descripción de un sistema de actividades, como unidades de análisis y el diseño de un esquema de evaluación oral que mida la capacidad linguística comunicativa de los alumnos, en los primeros estadios del aprendizaje del Inglés como lengua extranjera. El tercer bloque se dedica al análisis de los datos y resultados relativos al sistema de actividades, al esquema de observación y al de evaluación. Conclusiones e implicaciones pedagógicas. 1. Tanto el esquema de observación como el sistema de actividades desarrollados por el equipo investigador sirvieron para captar las diferencias existentes en la orientación comunicativa de la enseñanza del Inglés. El sistema de actividades sirvió para captar qué tipo de secuenciación (frecuencia, variación y temporalización) siguieron los profesores en la elaboración de sus unidades didácticas permitiendo establecer un perfil metodológico de cada profesor. El esquema de observación permitió detectar en qué aspectos de un enfoque comunicativo el profesor había sido innovador y, en cuáles no, pudiendo establecer un perfil individual de innovación; 2. Para averiguar si las diferencias observadas en los profesores influyen en el nivel de competencia comunicativa oral alcanzado por los alumnos, se diseña el esquema de evaluación oral. Los resultados muestran que este instrumento sirve, ya que diferencia entre los alumnos, entre los alumnos por profesor y entre profesores, de acuerdo al tipo de enseñanza recibida. La realización de un curso intensivo de metodología comunicativa no garantiza su puesta en práctica automática. Convendría considerar algún tipo de seguimiento de la aplicación de la innovación en el que los profesores pudieran recabar el feedback de otros profesores y de organismos preparados para esta tarea. Igualmente habría que contemplar la posibilidad de un contínuo reciclaje en aquellos aspectos de la innovación más difíclies de poner en práctica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Analizar el grado real de participación en los Consejos Escolares 2. Analizar su dinámica de funcionamiento 3. Estudiar la percepción que cada colectivo posee sobre el funcionamiento del Consejo 4. Estudiar las dificultades que tiene cada uno de los colectivos para desarrollar una participación integral 6. Facilitar recursos a los Consejos Escolares a través de sus directores o presidentes para la mejora de la participación. Convocatoria de participación a todos los centros interesados. Total : 17 centros participantes de las regiones del Noroeste y del río Mula. Trabajo desarrollado en cinco sesiones de seminario con un representante de cada uno de los 17 centros participantes en su mayoría directores/ presidentes. En cada sesión se proponían una serie de temas para el debate que debían ser trabajados por grupos de 4-5 personas, exponiéndose a continuación las conclusiones. Además se constituyó un grupo de trabajo en cada Consejo Escolar formado por los representantes del mismo. En estos grupos se repartía el material -encuesta- que había sido trabajado previamente en el seminario por su representante, además, cada representante revisó las actas del último año del Consejo Escolar con el fin de analizar las decisiones y deliberaciones tomadas. Encuesta de elaboración propia. Estado de la cuestión (revisión bibliográfica y marco legal). Análisis documental de las actas. Estudio estadístico de las medias de ada una de las variables de la escala y su interpretación posterior. Queda por recorrer un largo camino entre lo que son las funciones reales de los consejos escolares, básicamente informatoivas, siendo el equipo directivo el responsable de dar cuenta del resto de los asuntos que conciernen al centro y un consejo activo y abierto a las aportaciones de todos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Efectos de la cooperación sobre el rendimiento de los alumnos a través de un diseño factorial 3x4 tomando en cuenta el tratamiento educativo del grupo (trabajo individual, grupo cooperativo en díadas y grupo cooperativo con más de dos componentes) y la materia curricular (Matemáticas, lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales). Tres grupos de Iniciación Profesional de 15 alumnos cada uno, del centro San Juan Bosco de Cartagena, asignando de forma aleatoria los tres métodos pedagógicos. La población escolar de iniciación profesional es de 90 alumnos. Dos grupos experimentales y uno de control. El primero tiene un tratamiento educativo basado en la técnica del Learning Together en la que se trabaja en grupos de tres siguiendo el criterio de heterogeneidad de los grupos. Cada grupo trabaja con los materiales entregados previa explicación del profesor. El profesor supervisa el trabajo, la evaluación es continua y tiene en cuenta el aspecto actitudinal. El segundo grupo experimental recibe un tratamiento educativo basado en la técnica de la Interacción didáctica disponiendo el aula de acuerdo con una estructura de trabajo en díadas creando un conjunto de equipos no coordinados entre sí ni implicados en tareas uniformes. La calificación es individual, no como en el primer grupo. El grupo de control recibe un tratamiento educativo tradicional basado en la enseñanza individualizada.. Diseño factorial de investigación 3x4 que consta de dos variables independientes, la primera de las cuales presenta tres niveles y cuatro la segunda. Las variables independientes son: tratamiento (Learning Together; Interacción didáctica y enseñanza individualizada) y materia (matemáticas, lengua, ciencias sociales y ciencias naturales) La variable dependiente es el rendimiento académico.. Entre los resultados: 1. Learning Together es un tratamiento que se ha mostrado más eficaz sobre el rendimiento que el de Interacción didáctica en todos los componentes curriculares y también más eficaz que el de enseñanza individualizada 2. El método de Interacción didáctica no ofrece diferencias significativas con respecto a la enseñanza invididualizada excepto en matemáticas y a favor de este último.. Se ha encontrado una aceptación general en los alumnos del centro de las metodologías de cooperación desarrolladas en el ámbito de las enseñanzas de Iniciación Profesional del centro investigado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer como valora el profesorado el curriculum del Real Decreto 1345/1991 de la LOGSE y el Decreto nõ 112 de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, obtener información sobre la programación didáctica del Departamento de Educación Física, conocer decisiones, valoración, instrumentos, metodología y actividades de formación que utiliza el profesorado y la valoración del área de Educación Física por los alumnos, según el profesor.. La muestra se compone de 60 profesores de Educación Física de ESO, de un total de 1495, pertenecientes a las nueve comarcas de la Región de Murcia.. El envío de los cuestionarios se realizó por vía postal. Las cuestiones iban destinadas a conocer el grado de aceptación del profesorado ante la propuesta de innovación y reforma del currículo de Educación Física.. Escala diseñada específicamente para este estudio.. Investigación descriptiva. Las respuestas se realizaban siguiendo una escala de 1 a 5. Para el tratamiento de los datos, y el correspondiente análisis de frecuencias y porcentajes, se utilizó el programa estadístico SPSS/PC+.. Los resultados obtenidos no muestran que los profesores tengan un elevado interés por la realización y puesta en práctica de la reforma curricular propuesta para el área de Educación Física.. Se constata la visión tradicional del profesorado y su falta de implicación en las reformas propuestas, existiendo falta de consenso en relación con los objetivos a desarrollar..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un guión sobre la Segunda Enseñanza en Valladolid desde 1845 hasta 1930, enmarcado en la realidad política, social y económica. Conocer esta institución educativa y a traves de ella profundizar en la historia de Valladolid durante esta época. Contribuir a un mayor conocimiento de la historia local de Valladolid. Los Institutos de Segunda Enseñanza son el fruto de proyectos que desde las cortes de Cádiz fueron fraguándose y cuya consolidación comienza en 1845. Lo más destacado de la Segunda Enseñanza es su existencia desvinculada de la Universidad. Serán los Institutos los centros de Enseñanza Media más característicos. La reforma de la Segunda Enseñanza se incluye dentro de la reforma general de la educación, que realizan los liberales tras su acceso al gobierno, proclamando una educación de carácter: universal, uniforme, público y gratuito. Los problemas que aparecieron fueron los relativos a la libertad de enseñanza, laicización y la división de la enseñanza en pública y privada, cuya aparición fue debida a la precariedad de la pública. La expansión económica de Valladolid durante la restauración, permitió una mayor afluencia de alumnos, así como, el acceso de la mujer a las aulas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el acercamiento desde la perspectiva didáctica a la TV infantil en circuito abierto (TVCA). Estudiar el modelo comunicativo en el fondo el modelo didáctico que subyace y estructura a la programación infantil de TVE. Así como unas consideraciones sobre las semejanzas de este modelo comunicativo con el de la enseñanza tradicional. Aproximación a la experiencia de Sesame Street a fin de descubrir sus principales aportaciones, tanto en la producción como elaboración psicopedagógica de programas instructivos de TV dirigidos a niños en edad preescolar. Repasar lo más extensamente posible el material bibliográfico que haya publicado sobre estas cuestiones. Se ha trabajado partiendo de un supuesto general que funciona un poco como el hilo conductor de todas las indagaciones y a la vez ofrece coherencia a las muchas cuestiones que se dan cita inevitablemente en un problema tan complejo como es el de la televisión infantil. La hipótesis se formula siguiendo los siguientes términos: el modelo didáctico que se configura a través de la TVCA se basa en un esquema comunicativo de tipo vertical, unidireccional en forma y fondo. La participación requerida del telespectador es un mero recurso para asegurarse la audiencia. Los pasos seguidos en el trabajo más importantes son los siguientes: 1. consulta de una amplia bibliografía sobre el tema, unas veces sobre aspectos muy concretos y en otras sobre cuestiones generales; 2. contactos y entrevistas frecuentes con el equipo asesor y productor del Barrio Sésamo, que como se sabe es la versión española y realizada en coproducción, del Sesame Street. También asistir a un seminario reorganizado para el equipo de Barrió Sésamo. En el cual durante tres días se pudo contactar con un asesor pedagógico, el jefe de investigación y un productor de la CTW. Este contacto directo con la experiencia Sesame Street resulto de gran interés; 3. Análisis de los programas apuntados. Tal vez sea el paso más endeble por las numerosas dificultades a que se ha tenido que hacer frente como la de esperar casi año y medio para poder ver -ábrete sésamo-. Se ha intentado demostrar que la relación escuela-alumnos y TV-telespectador se montan sobre un proceso de comunicación. En ambos casos este proceso es manejado en uno y otro sentido en función del logro de unos objetivos que no siempre están explícitamente formulados. Pero en qué cualquier caso esto lleva a formular la hipótesis de que puede hablarse de un acto didáctico televisual, cuyas semejanzas (en la teoría y en la práctica) son harto significativas tal como ya se expuso en el punto correspondiente del trabajo. Con mayor o menor dignidad la escuela y la TV al menos según se les ha conocido hasta hoy funciona con un modelo de comunicación vertical. No sólo lo elaborar los de arriba que son los que saben y de acuerdo con lo que creen que saben, sino que además utilizan códigos que son inaccesibles para la mayoría de los niños y sobre todo los de clases más desafortunadas. Por otro lado, son unos mensajes elaborados a partir de la experiencia, de la improvisación. De donde se deduce fácilmente que los condicionamientos que van a aflorar en tales mensajes serán de muy dignos del más detallado estudio psicológico. Los telespectadores son los que irremediablemente, tendrán que soportar las proyecciones frustrantes que sobre ellos lanzan unos adultos que la fortuna o la casualidad les ha puesto donde están, ante telespectadores o ante alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte del análisis de la situación en la que se encuentran los estudiantes de Esmeraldas (Ecuador) para tratar de contribuir a la transformación de esa realidad. Para ello se plantean tres objetivos: conocer de una manera precisa las demandas de los estudiantes de décimo año de la zona de influencia de la Unidad Educativa 'San Daniel Comboni' con respecto al bachillerato; desarrollar una propuesta educativa, en el nivel de Bachillerato en la Unidad Educativa 'San Daniel Comboni' ajustándose a las demandas y necesidades de los futuros estudiantes; y por último se pretende realiza una propuesta de orientación vocacional que les permita a los padres y estudiantes definir su futuro profesional. Para la realización del estudio de necesidades se necesita recabar información entres campos del saber, Pedagogía, Psicología y Sociología, en todo lo que se refiere a las variables socio-educativas, las variables socio-afectivas, la variables psicosociales, los tipos de fuentes e instrumentos de información, y la metodología de la investigación. El objetivo del estudio era cumplir con una de las premisas demandadas por el Ministerio de Educación y Cultura para la apertura del Ciclo Educativo del Bachillerato en la Unidad Educativa 'San Daniel Comboni' de Esmeraldas. Se ha conocido de primera mano las inquietudes educativas referentes al ciclo de Bachillerato y se parte de la realidad educativa de un grupo de 807 estudiantes de décimo curso de básica. Igualmente se conocen las diferencias y semejanzas de dos muestras comparadas, una de 690 alumnos y alumnas pertenecientes a diez centros escolares de la zona de influencia, y otra de 117 del Colegio Nueva Ecuador, perteneciente a la zona centro .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la faceta educativa de la Sociedad Bascongada de Amigos del País, dado que hasta el momento presente ha estado silenciada su labor pedagógica. La Sociedad Bascongada de Amigos del País desarrolló una preocupación pedagógica dirigida hacia la renovación de la enseñanza. En este sentido, contribuyo a valorar y enaltecer la profesión del magisterio; introdujo métodos de escritura y lectura en las escuelas públicas; impulsó y apoyó la educación de las mujeres; creó escuelas gratuítas de Formación Profesional; abogó y puso los medios para que toda la población pudiera ser instruida. La creación y puesta en marcha del seminario patriótico de Bergara refleja la plasmación en la realidadad de sus ideas pedagógicas renovadoras en las que se intenta conpaginar la fidelidadad a la tradición y al cristianismo con nuevos valores que se desprenden de la noción de progreso, de lo que parecía ser progreso en otras naciones de Europa. De ahí, la introducción de nuevos contenidos en el curriculum, la renovación de la metodología, donde la observación, experimentación e investigación adquieren un lugar de gran importancia y la puesta en práctica de nuevas vías de adquisición de conocimientos, como los viajes didácticos, las becas, los premios y las excursiones. Este seminario patriótico se caracterizó por su tendencia a centrar la enseñanza en el alumno, de tal manera que su conocimiento, el de sus intereses, el de su potencial, se constituyen en bases sobre las que se asienta aquella. Asimismo, promovió la participación del alumno en el funcionamiento del centro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Orientar a los profesores ante la implantación anticipada de la reforma educativa en el área de Educación Física. Facilitar la aplicación y desarrollo del nuevo curriculum en la práctica docente, proporcionando sugerencias de programación y unidades didácticas. 3204 alumnos de tres institutos de Valladolid, dos de ellos de Bachillerato y uno de FP. Análisis de la situación inicial, intercambio entre los participantes del Seminario de investigación-acción de la información recogida en las clases, elaboración de estrategias teóricas que permitan resolver los problemas observados inicialmente, puesta en práctica del programa elaborado y recogida de datos, actividades relacionadas con el análisis de datos y elaboración de teorías. Diario del profesor, diarios de los alumnos, observación, estudios de casos, triangulación. Dentro del paradigma naturalista-cualitativo, se encuentra la investigación-acción, como un instrumento metodológico que parte de un proceso de: revisión, diagnóstico, planificación, puesta en acción y control de los efectos producidos, en relación con una situación problemática del aula o la escuela, con objeto de mejorar la calidad de enseñanza y promover el desarrollo profesional del equipo docente. Aunque esta propuesta tenía inicialmente como finalidad dar respuestas didácticas a los problemas del aula, dicho proyecto de formación no sólo atiende esas necesidades técnicas, sino tambien a una mejora profesional, actuando sobre diversos aspectos como: reflexión sobre su actividad docente, trabajo colaborativo, elaboración de materiales curriculares según la reforma del sistema educativo, mayor autonomía profesional, consideración del curriculum como base de su formación permanente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este proyecto pretende introducir la Educación para la Salud dentro del programa escolar; facilitar la comunicación entre docentes-sanitario y el resto de la comunidad educativa; potenciar individuos más sanos desde el punto de vista físico, psíquico y social, y participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo. El estudio se ha realizado sobre el centro de EGB de San Andrés del Rabanedo, en León, que consta de un total de 450 alumnos. El trabajo se ha desarrollado comenzando por un análisis de la situación del centro docente; posteriormente, se han definido los problemas y carencias que presenta y después se ha desarrollado un programa de actividades atendiendo a unos objetivos generales y específicos. Se trata de incluir contenidos referentes a la salud en las asignaturas y actividades del centro. Se detallan los aspectos que se han de tener en cuenta en la evaluación para determinar el grado en que se han conseguido los propósitos educativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Historia de un olvido: patrimonio en los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación