670 resultados para Dominicos - Manuales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre las actividades realizadas por las mujeres integrantes de la Sección Femenina que formaban la Cátedra ambulante Francisco Franco, encargadas de llevar la doctrina falangista y la cultura a la mujer campesina. Las mujeres misioneras de la Sección Femenina viajaban en remolques donde vivían y a través de los cuales se movían por las distintas regiones de España. Los viajes se extendían durante seis meses y pasaban en cada pueblo unos diez días, en dónde la Cátedra realizaba su cometido. Las enseñanzas que transmitían estaban enfocadas hacia la mejora de la vida rural. Se trataba de lecciones tecnicoprácticas con objeto de despertar la afición a las industrias rurales sobre apicultura, avicultura, cunicultura, quesería y mantequería, sericicultura, floricultura, horticultura, conservas y derivados del cerdo. Asimismo, se transmitían principios elementales sobre sanidad e higiene, así como enseñanzas del hogar, economía doméstica, trabajos manuales, cocina, corte y confección, decoración y arreglos de la casa, labores, música, danzas y romances y otras facetas que pudieran constituir la cultura de la mujer campesina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los Colegios Mayores Universitarios eran un elemento muy importante para la educación superior ya que la propia Ley de Ordenación Universitaria sostenía que todos los alumnos universitarios deberían ser o residentes o al menos estar adscritos a un Colegio Mayor, para que a través de él cumplieran las funciones educativas que debían realizarse paralelamente a los estudios facultativos. Por esta razón hubo un gran auge de construcción de Colegios Mayores adscritos a Universidades. En Madrid había siete, dos de ellos del Estado, uno masculino y otro femenino, con todas sus plazas cubiertas. El Sindicato de Estudiantes Universitarios (S.E.U.), tenía el de 'César Carlos'. El Centro de Estudios Universitarios el de 'San Pablo', en la Ciudad Universitaria. Los Dominicos montaron otro Colegio, el de 'Santo Tomás de Aquino' para alumnos y para féminas dos privados. Salamanca contaba con dos, también masculino y femenino, así como Oviedo, Murcia y Valencia. Granada, Zaragoza y Valladolid, contaban con uno. A todos estos había que sumar todos los Colegios Mayores repartidos por muchas de estas provincias que estaban ya creados y funcionando, lo que demostraba la gran importancia de esta institución en el sistema educativo de la época.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intercalan tres fotografías de diversas estancias del grupo escolar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Fracaso escolar y exclusión social'. Investigación original con el título: 'Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en la ESO : situación, programas y buenas prácticas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la enseñanza de personas invidentes en España. En primer lugar se hace un repaso a la historia de la enseñanza de invidentes en el país, cuyos orígenes se sitúan alrededor de la invención del Braille, en torno al 1825 y el impulso que se le dio en todo el mundo. Seguidamente, se contextualiza la enseñanza de invidentes dentro de la Ordenación General de la Enseñanza. Se fundó el Colegio Nacional de Ciegos, de carácter estatal, que constaba de: una escuela maternal y de párvulos; una escuela primaria completa ordenada con una sección para alumnos con minusvalías psíquicas y otra para sordomudos-ciegos; enseñanzas complementarias diversas; una escuela de música en régimen de conservatorio para ciegos; una escuela oficial de masaje para ciegos; una escuela de oficios; una sección de estudios comerciales; una sección de estudios de bachillerato; sección de estudios de magisterio para ciegos; seminario para la formación de maestros especiales de ciegos y una escuela primaria de ambliopes. En cuanto a los escolares, la enseñanza se encontraba dividida en: 1. Educación preescolar. 2. Educación general primaria. 3. Período preprofesional. 4. Periodo profesional. El profesorado de estas instituciones estaba integrado por profesores de cultura general primaria, por los de enseñanza artística, los de educación física, labores y enseñanzas del hogar, idiomas, trabajos manuales y enseñanzas complementarias y eran numerarios y adjuntos. Los planes de estudios de las escuelas para ciegos variaban según fueran: escuelas primarias generales, primarias complementarias, escuelas-conservatorio de música, escuela oficial de masaje, escuelas de oficios, sección de estudios administrativos y comerciales, sección de estudios del bachillerato, estudios del magisterio primario y seminario de especialización de maestros y escuela primaria para ambliopes. Como elemento técnico psicopedagógico funcionaba en España un Laboratorio Psicotécnico con finalidades clínicas, pedagógicas y de orientación profesional, destinado a los ciegos y a los ambliopes. Todas las instituciones al servicio de la enseñanza de ciegos contaban con un servicio sanitario con diversas especialidades y personal competente, de una clínica y de la correspondiente enfermería.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los libros y la documentación son fundamentales para la enseñanza. Los manuales deben tender a dar las nociones fundamentales de cada materia. Los 'libros del maestro', deben constituirse como una ayuda para la explicación de la lección en el aula. Cada centro docente debe contar con abundante material didáctico y pedagógica para ilustrar y complementar las lecciones de todas las disciplinas, lo que permitirá reducir la extensión de los textos a memorizar y acostumbrar a los niños a la observación, la clasificación y la manipulación real y mental del material didáctico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la segunda parte de una Bibliografía que aspira a ser más que una selección como para ofrecer una visión de conjunto de los libros y folletos de autores españoles y extranjeros traducidos a la lengua española, publicados en España entre los años 1956 a 1957, ambos inclusive. También se han seleccionado algunos de los más importantes estudios sobre Pedagogía y Educación, publicados por la Unesco en lengua española. Está ordenada temáticamente y dentro de cada apartado, se han agrupado los encabezamientos de las fichas por orden alfabético. Al tratarse de una bibliografía selectiva, se da una nota crítica o de contenido a los trabajos de mayor interés o cuando tales indicaciones puedan contribuir a la mejor orientación del lector. En esta segunda parte, se incluye bibliografía relativa a: 1. Enseñanza Primaria: planes, sistemas, organización escolar; El educador y la formación del maestro; El educando, párvulos; El educando, normales; El educando, anormales; Metodología general; Metodología de la religión; Metodología del lenguaje; Metodología de las Matemáticas; Metodología de las Ciencias Físico-Naturales; Metodología de la Geografía y de la Historia; Metodología del dibujo y trabajos manuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Gobierno español junto con la Unesco decidieron emprender en 1960 un curso sobre Escuelas Unitarias Completas, desarrollado en los primeros meses del año, bajo el control del Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria. El objetivo del curso era preparar un grupo de docentes primarios en la técnica de la escuela unitaria, para que sirviera a la renovación pedagógica y para poder desarrollar el Proyecto Principal al completo. Se encomendaron las tareas del curso al Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria, para resolver problemas de planeamiento, organización, selección de profesorado, coordinación de diversas actividades, alojamiento de becarios y aspectos administrativo del curso. El curso tuvo una parte teórica y una parte práctica. La parte teórica abarcó la totalidad de los problemas fundamentales que la Escuela de Maestro Único planteaba. se dedicaron lecciones a los métodos de aprendizaje de la lectura y escritura, ortografía, redacción, recitación y dramatización, cálculo, razonamiento matemático, historia, geografía, ciencias, dibujo, trabajos manuales, formación religioso-moral, educación física, canto y juego. En cuanto a la parte práctica, se dividió en: prácticas durante dos semanas en Escuelas Unitarias seleccionadas, en las que los becarios pudieron observar, actuar o preguntar con libertad. También se realizaron visitas a los centros educativos de mayor relieve de entre todos los existentes en dichas provincias, así como algunos viajes turísticos de interés cultural, para poder comparar así los aspectos teóricos con los prácticos. Por último, se visitaron Escuelas-Piloto, para comprobar su funcionamiento. Finalmente, se realizaron una serie de jornadas de mesas redondas, entre los participantes del curso que llegaron a varias conclusiones que ayudarían con posterioridad a mejorar el funcionamiento de la Escuela Unitaria en España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se publica el informe sobre el movimiento educativo de España durante el año escolar 1960-1961. En primer lugar, se describen los aspectos relativos a la administración escolar, en cuanto a los servicios administrativos e inspección; la financiación de la educación y las construcciones escolares. Seguidamente, se ofrecen datos estadísticos sobre la evolución de la enseñanza, a través de una tabla estadística que recoge los datos relativos al número de las diferentes enseñanzas, el número de centros docentes, el personal y el número de alumnos. En tercer lugar, se describen los aspectos relativos a la organización escolar y la estructura de la enseñanza, en cuanto a: cambios en la duración de la escolaridad obligatoria y gratuita, los cambios en el número de años de estudio, la distribución de ciclos o secciones de las diferentes enseñanzas y la creación de nuevos tipos de centros de enseñanzas. En lo relativo al plan de estudios y los programas y métodos, se trataron los siguientes aspectos: el cambio de los planes de estudios, los cambios en los programas, cambios en los métodos de enseñanza y los manuales escolares. En cuanto al profesorado, se presentaron las modificaciones en la formación, reclutamiento y perfeccionamiento del profesorado, la modificación de los estatutos y de la situación del profesorado. Por último, de los servicios complementarios y la educación popular, se trató de: la educación física, la protección escolar en cuanto a becas y seguros sociales y la educación popular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de referencias bibliográficas especializadas en bibliotecas y bajo los siguientes epígrafes: 1. Teoría y Metodología: Biblioteconomía y Documentación; organización, instrucciones, ordenación, clasificación, catalogación, selección, adquisición, tesaurus; manuales; obras de referencias, bibliografías. 2. Bibliotecas y Centros de Documentación: tesoro documental y bibliográfico; centros, administración, personal, actividades; Servicio de los fondos, investigación, información, usuarios; Estadísticas, memorias, anuarios; Publicaciones; Legislación, reglamentación; Planificación y desarrollo, política. 3. Formación profesional, cursos. 4. Congresos, Conferencias, Reuniones. 5. Diversos tipos de bibliotecas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza lo acontecido durante el I Seminario Iberoamericano de Administración Educativa, celebrado en febrero de 1977, en el que participaron los representantes de educación de los países iberoamericanos, España y la UNESCO. El objetivo principal del Seminario giraba en torno a la identificación de la situación y problemática que en aquel momento se cernía sobre la Administración educativa, así como la definición de las funciones de los administradores de la educación y la sistemática de su formación y reclutamiento. Entre las conferencias más importantes destacan la presentada bajo el título 'Situación y problemas actuales de la Administración educativa' y 'Las funciones de los administradores de la educación, su formación y reclutamiento'. Tras la exposición de todas las ponencias se reunieron los diversos grupos de trabajo para elaborar las conclusiones a las que se llegaron bajo la premisa que se precisaba un cambio en la eficacia de la administración educativa en todos los países iberoamericanos que, a pesar de estar de acuerdo con él, se estaba avanzando poco en elaborar estrategias para lograrlo. Igualmente, se destacó la necesidad de cambiar la dimensión de las administraciones, que quedaban pequeñas y obsoletas para los sistemas educativos demasiados grandes. Se necesitaba que los países iberoamericanos aprovecharan lo que tenían lo mejor posible, con el fin de establecer una administración educativa tecnificada y profesionalizada, reciclando el personal docente con materias administrativas y también facilitándoles manuales de procedimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Innovación Educativa 1983. Proyecto realizado por el equipo educativo del Colegio. Proyecto encuadernado junto con la Programación para el primer curso de Formación Profesional Compensatoria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen como anexos cuatro baules con material did??ctico y trabajos manuales hechos por los propios alumnos, tales como molinos, carteles, personajes de El Quijote... para una representaci??n teatral, adem??s de cuatro lotes de libros en torno a la tem??tica de El Quijote. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigaci??n e Innovaci??n Educativa 2005. Modalidad de Innovaci??n Educativa. Menci??n Honor??fica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1997 a la Innovación Educativa