664 resultados para CABLEADO ESTRUCTURADO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocer las ideas que manejan los alumnos en torno al concepto de progreso y juzgar su grado de aproximación a la ideología dominante. Hipótesis: 1. La mayoría de los alumnos manejan ideas próximas al discurso neoliberal del progreso, una vez considerado éste como representativo de la ideología dominante. 2. Un grupo indeterminado, pero minoritario, de alumnos manejan ideas alternativas al discurso neoliberal. Alumnos de segundo y tercero de BUP de institutos de Santander. Para identificar y caracterizar las ideas de los alumnos, éstos realizaron una serie de tareas en las que se sometían a su consideración, casi siempre de manera implícita, diversas ideas y valores sobre la vida buena, el tránsito a una vida mejor, los medios para conseguirlo, las causas de las diferencias en el modo de vida, etc. En ningún caso se hacía uso explícito del término progreso. En general, las ideas manejadas respondían a dos concepciones básicas: la dominante o neoliberal, y la alternativa o crítica, definidas previamente en un estudio preliminar y sintetizadas en un discurso. Las tareas reproducían o aludían a situaciones de la vida cotidiana, de la organización social de un país o del estado general del mundo. El alumnado debía manejar estas ideas y valores de varias formas, según determinara el contenido de la tarea; adhiriéndose a unas ideas en lugar de otras; estableciendo correspondencias entre ideas e imágenes de la realidad; tomando unas y despreciando otras para hacer proyecciones sobre el futuro de personas y países ajenos o sobre el futuro propio. Tareas, serie de interrogantes. 1. El alumnado maneja un discurso contradictorio, tanto más alternativo (crítico) cuanto más se acerca a una proclama o más se prescinde de referencias a hechos concretos; tanto más dominante (neoliberal) cuanto más se refiere a hechos concretos. 2. Los alumnos están en condiciones de formular una crítica al orden social dado, pero no están en condiciones de asumir responsabilidades. Sus expectativas de mejora general aparecen vinculadas a decisiones fuera de su control. 3. Aunque el alumnado vincula mayoritariamente la mejora general a ideas de democracia, conservación del medio ambiente, reducción de las diferencias en el reparto de la riqueza, etc., vincula mayoritariamente la mejora personal a la posesión de renta, bienes de consumo, estatus, éxito, etc. 4. El alumnado no concibe que pueda haber mejora fuera del marco del orden social en el que vive; particularmente fuera del orden estructurado por la tecnología, la democracia política y el crecimiento económico. 5. Los estudiantes formulan ideales, pero no reconocen en qué clase de situaciones se materializan. 6. Tienden a asumir el curso de los acontecimientos. Se constata la huella de la ideología dominante en el pensamiento del alumnado (más que en el contenido explícito de su discurso, en la naturaleza de sus contradicciones); y de la falta y la necesidad de una educación sociopolítica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Potenciar y mejorar la enseñanza programada de la anatomía radiológica del tórax. Comparar la eficacia a corto y largo plazo de 3 métodos: clase con profesor en grupos grandes, clase con profesor en grupos pequeños y módulos de autoinstrucción con vídeo. Elaborar una herramienta docente que facilite el aprendizaje de la anatomía radiológica del tórax. Planteamiento de varias hipótesis. Alumnos de segundo de Medicina. Se elaboran unos objetivos de aprendizaje descritos en términos de reconocimiento de imágenes sobre una radiografía. Los alumnos conocen estos objetivos antes de las clases. Se escribe un texto ilustrado que constituye el soporte teórico del curso. Se seleccionan imágenes radiológicas adecuadas y de buena calidad para realizar diapositivas que son empleadas en las clases y asimismo para la elaboración del vídeo. Se construyen las herramientas de evaluación de acuerdo con los objetivos. Se procede a impartir la materia por profesores con idéntica metodología, dinámica y participativa, en 4 horas. Finalmente se evalúa a los alumnos unos días después y a los 6 meses, sin darles oportunidad de repasar la materia. Porcentajes. 1. Se han elaborado 4 unidades en vídeo de 30 minutos de duración. 2. Los tres métodos son muy eficaces para el aprendizaje de la anatomía radiológica del tórax. 3. No han encontrado diferencias en la eficacia del método de enseñanza cuando se aplica a pequeños o a grandes grupos. 4. Un método de enseñanza estructurado, con objetivos detallados, técnica de clase e imágenes similares, anula o atenua hasta hacer irrelevante la influencia del profesor en el aprendizaje. 5. El empleo de un vídeo didáctico, dirigido especialmente a cubrir los objetivos previamente fijados y apoyado en un texto que contenga los conceptos teóricos, es tan efectivo como la enseñanza con profesor, incluso mejor para el aprendizaje de imágenes. 6. El expediente académico y especialmente la nota de acceso a la Universidad, es un predictor del futuro rendimiento. Los alumnos que tienen mejor nota de acceso, obtienen una mejor calificación en anatomía radiológica. 7. Los tres métodos ensayados proporcionan un alto grado de retención de los conocimientos a los 6 meses. 8. Los alumnos que aprendieron con vídeo olvidan más que los que aprendieron con profesores. Ninguno de los factores de posible influencia considerados en la experiencia, diferentes del propio método docente, afectan al recuerdo. 9. El hecho de ser alumno repetidor y el peor expediente son factores que influyen negativamente en la calificación inicial de anatomía radiológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar teoricamente el nivel de participaci??n estudiantil. Dise??ar un estudio emp??rico para conocer los conceptos participativos y el compromiso de los estudiantes en los ??mbitos de la vida escolar. Formular propuestas para superar los ost??culos que limitan la participaci??n estudiantil.. 953 estudiantes del ciclo superior de EGB, de BUP y de FPI pertenecientes a centros p??blicos y concertados de Asturias, de ??mbito rural, urbano y semiurbano.. Se realiza un an??lisis te??rico de la participaci??n estudiantil desde un punto de vista jur??dico y legal y un estudio emp??rico estructurado en las siguientes fases: I. Elaboraci??n del cuestionario y aplicaci??n del mismo. II. Realizaci??n de entrevistas que completen la informaci??n del cuestionario. III. Categorizaci??n de las respuestas abiertas del cuestionario. IV. An??lisis de los datos seg??n variables: 1. Individuales, 2. De centro, 3. Contextuales. V. An??lisis global de los datos obtenidos del cuestionario y las entrevistas. VI. Elaboraci??n de conclusiones y propuestas.. Encuesta de opini??n.. Porcentajes, tablas, Pearson, test de Mantel-Haenszel.. Hay elementos comunes en las respuestas: I. Simplicidad en las contestaciones sobre pol??tica y democracia. II. Desconocimiento de las estructuras formales y de sistemas participativos de los centros. III. Desigual distribuci??n del poder en los centros, lo que dificulta la implantaci??n de procesos participativos de base aut??noma. IV. Conformismo con el estado actual de las cosas.. Con este estudio se confirma la tendencia al repliegue de los alumnos en relaci??n con la actividad p??blica. La implantaci??n de una cultura participativa en los centros depende, tanto de una educaci??n democr??tica, como de una democracia educativa, lo que requiere un compromiso de los centros a nivel extraescolar, curricular y de gesti??n..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación de los profesores de Educación de Adultos en todo el Estado español para conocer sus necesidades e intereses, demandas y aspiraciones y su resistencia a la Reforma educativa. Establecer las bases para futuros estudios comparativos. Destacar la metodología más adecuada para la educación de adultos, elaborando programas de intervención socioeducativa.. 664 profesores y profesoras de Educación de adultos de todo el territorio español.. Se realiza un planteamiento teórico inicial en el que se define la educación de adultos, la metodología que sigue y la figura del educador de adultos. Se procede al diseño de los instrumentos para la obtención de los datos, realizando un estudio piloto para su validación. Tras la selección de la muestra se procede a la aplicación de los cuestionarios y a la codificación de los datos obtenidos, asignando un número a cada categoría de respuesta. El análisis estadístico de los datos se ha reralizado con el paquete informático SPSS y se ha estructurado en tres niveles: 1. Nivel descriptivo, basado en el análisis según variables dependientes e independientes, 2. Nivel inferencial, empleando el análisis de varianza y el procedimiento de cálculo LSD, 3. Nivel multivariable, empleando el análisis factorial y la técnica de extracción de componentes principales.. Estudios de masas, escalas, indicadores.. Factores, tablas de frecuencias, categorización, LSD (Prueba de Diferencia Mínima Significativa), Pearson, coeficiente Alpha de Cronbach.. Se ofrecen resultados relativos a las actitudes de los profesores en las siguientes áreas: 1. Autopercepción: positiva autopercepción de su nivel de información, 2. Formación permanenete: los CEPs y las redes informales de comunicación son las vías más importantes de información sobre programas de formación; las actividades más realizadas son las lecturas profesionales y la participación en jornadas, seminarios y congresos, 3. Reforma educativa: el profesorado se considera bien informado sobre la LOGSE y presenta una valoración poco positiva de la Reforma educativa.. Se aportan posibles vías de análisis comparativo, presentando tres líneas de actuación: 1. Acciones de refuerzo informativo, difundiendo y analizando los planteamientos de la reforma, 2. Acciones de promoción y ampliación de la oferta de formación, 3. Acciones de revalorización de la imagen social del docente..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la imagen social que la prensa, la televisión y un spot institucional ofrecen del profesor y de la enseñanza. 12470 documentos de prensa, 2873 revistas y semanarios dominicales y un spot institucional. Se estudia la figura del profesor y su evolución a lo largo de la historia, analizando la situación actual y la opinión del profesor sobre su profesión. Tras definir la comunicación y los medios de comunicación de masas, se procede al análisis de la estructura de la prensa y de la televisión y su influencia sobre la imagen del profesor. Los programas de televisión y los artículos de prensa se someten a un análisis de contenido, clasificándolos de acuerdo a un sistema categorial estructurado en ocho dimensiones: 1. Datos de identificación del análisis; 2. Aspectos generales del documento; 3. Aspectos generales del contenido del documento; 4. Aspectos concretos del contenido del documento; 5. Aspectos del documento relacionados con el profesorado; 6. Aspectos contemplados en la LOGSE y la LRU; 7. Adjetivos; 8. Otros aspectos. El estudio del spot institucional de la Junta de Andalucia se realiza a través de grupos de discusión cuyas sesiones se graban y se estructuran de acuerdo con el sistema categorial. Test de diferencial semántico. Frecuencias, porcentajes. A través de los medios de comunicación de masas se obtiene una imagen del profesorado y de la enseñanza que no se corresponde con la realidad. Escuela y televisión representan dos sistemas complementarios de acercamiento a la realidad en el proceso de socialización. El profesor, la educación y la enseñanza no son temáticas preferenciales para periódicos y revistas. El anuncio oficial es de carácter persuasivo y no realiza una descripción objetiva de las funciones del profesor. La información sobre educación no aparece homogéneamente en los diferentes meses del año.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad de la Formación Profesional (FP) en Aragón, analizando su implantación en el territorio, los volúmenes y especialidades docentes y las características de cualificación del profesorado. Formular las necesidades existentes ante las nuevas enseñanzas introducidas por la LOGSE.. Se analiza la evolución de la F.P. en España y en Aragón durante el período 1985-1995, estudiando la situación actual de implantación de módulos profesionales nivel 2 y 3 en Aragón. Se estable la diferenciación entre la Formación Profesional de Base (FPB) y la Formación Profesional Específica (FPE). La distribución del profesorado F.P.E. en Aragón se analiza según las variables: 1. Area de docencia, 2. Provincias, 3. Zonas socio-económicas. Se procede al estudio de la formación inicial y la cualificación del profesorado, analizando la oferta de formación contínua en el período 1990-1995, según las variables: 1. Plantilla del profesorado, 2. Provincias, 3. Entidad organizadora. Para conocer la cualificación profesional del profesorado se aplica un cuestionario estructurado en cuatro bloques temáticos: 1. Características profesionales, 2. Cualificación inicial acreditada, 3. Formación contínua, 4. Necesidades de cualificación sentida.. Estadística Oficial de los Centros de la Comunidad Autónoma de Aragón, Encuesta de Formación Contínua para el profesorado de F.P. en Aragón.. Tablas de frecuencias, factores.. La comunidad aragonesa, debido a su estructura demográfica, va a tener que soportar un volúmen de oferta de puestos escolares superior a sus necesidades en volumenes de población potencial destinataria. Se prevé que en Aragón se implantarán 158 ciclos de grado medio y que, de cada 10 alumnos, 2 estudiarán en Huesca, 1 en Terual y 7 en Zaragoza. Se observa que el profesorado no está regularmente distribuido, recomendando triplicar los efectivos de Secundaria en FP y doblar los profesores técnicos de FP. Respecto a la formación contínua del profesorado, en Zaragoza, se recomienda incrementar la formación didáctica y en Huesca y Teruel se observan carencias en el área científica..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de la producción editorial destinada a la educación preescolar e infantíl, poniéndose de relieve que las editoriales que hicieron objeto de sus intereses de edición las necesidades infantiles evolucionan de lanzar al mecado editorial paquetes editoriales a lanzar, como consecuencia de una sintonización más íntima con las finalidades del sistema educativo, paquetes didácticos. El periodo abarcado (franquismo y restauración democrática) es estructurado en cuatro etapas que marcan el proceso evolutivo de las publicaciones escolares infantiles: dos correspondiédose con el franquismo (la etapa de postguerra y la etapa de los tecnócratas); y dos con la restauración democrática (teniendo como linea divisoria la promulgación de la Ley de Ordenamiento General del sistema educativo de 1990).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un manual legislativo que sirve a los profesionales que trabajan en el sector educativo dedicado a las personas adultas. Está estructurado en tres grandes apartados, el primero de ellos dedicado a comentar los textos de mayor relevancia, tanto en el área de gestión del Ministerio de Educación y Cultura como de las Comunidades Autónomas con competencias en el tema. El segundo apartado recoge una base de datos con más de 2.000 referencias legislativas que tienen y han tenido incidencia directa en la EPA. La tercera y última parte está dedicada a seleccionar los textos más recientes de la historia legislativa de la Educación de Adultos en España para no tenerlos que manejar de forma dispersa. Con este libro se ofrece una herramienta de trabajo y consulta que sirva a futuras investigaciones y sobre todo al quehacer educativo de los profesionales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a propuestas.- Resumen tomado parcialmente del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico: Educar para la paz

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado con el primer premio en la 'Tercera edición de premios a la elaboración de materiales curriculares sobre la identidad de la Región de Murcia', convocada por la Consejería de Educación, Formación y Empleo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la enseñanza de la filosofía en secundaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del proyecto se han alcanzado plenamente. Este proyecto es continuidad de otro anterior presentado a la convocatoria 2001-2002 de proyectos de innovación de la Región de Murcia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en el CP Sagrado Corazón de Puerto Lumbreras (Murcia) con siete profesores implicados además del coordinador. Los objetivos son: dar a concocer el entorno físico, histórico y cultural, conocer el funcionamiento de un programa interactivo por ordenador, aprender a elaborar una página Web y utilizarla como recurso didáctico, elaborar una unidad didáctica interactiva. El proceso se ha estructurado en dos fases: una primera en la que se ha buscado la información, se ha estructurado la página web, se han realizado las fotografías y recopilado los materiales y se ha formado a parte de los asistentes en la técnica de elaboración de páginas webs con front-page. En una segunda fase se ha elaborado la página, se han escaneado las fotos y otros materiales, se ha organizado los contenidos, se ha digitaliado música lubrerense y se ha realizado el autoejecutable. El resultado es un cd dirigido a los alumnos de primaria como material de trabajo de aula cuyo contenido gira en torno al municipio. Ilustrado con gran número de fotos y otros documentos resulta muy atractivo y de gran interés didáctico. Se evalúa de 0 a 5 el cumplimiento de cada uno de los objetivos señalados en el proyecto, justificando la puntuación.