611 resultados para Bolivia. Ministerio de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Los obstáculos a los que se enfrenta hoy la educación infantil de 0 a 3 años, están basados principalmente en la calidad de la educación y la falta de regulación. Se censura el hecho de utilizar la educación infantil como un negocio, situación que favorece el establecimiento de guarderías clandestinas, sin personal cualificado y en las que se pueden dar situaciones de agresividad hacia los niños. Además, la Administración Pública debería establecer medidas para garantizar el derecho a la educación que tienen los niños desde su nacimiento. Finalmente, se exponen varias de las propuestas de la Plataforma Ciclo Educativo de 0-3 años de Navarra, reclamadas tanto a las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas, como al Ministerio de Educación.
Resumo:
El programa Agrupaciones y Redes de Centros Educativos (ARCE) del Ministerio de Educación se inicia en el año 2006 con la finalidad de establecer cauces de colaboración entre centros docentes de distintas comunidades, a través de la elaboración de un proyecto común. En el artículo se explican sus objetivos, su evolución, los ámbitos de trabajo y los resultados obtenidos.
Resumo:
El Ministerio de Educación y Cultura pretende recoger y desarrollar los criterios establecidos en la LOGSE haciendo especial hincapié en las funciones del sistema educativo en las que contribuyen de manera especial las materias optativas. Se reflexiona sobre las opciones del alumnado de primer y segundo ciclo de ESO y en el bachillerato..
Resumo:
Los elementos esenciales de la acción docente de un centro son, entre otros, las necesidades de su entorno; los recursos con los que cuenta para hacerles frente; el diseño más eficaz del modelo organizativo; y el análisis de los resultados que se obtienen en sus distintos ámbitos de actuación. El conocimiento de estos cuatro elementos es esencial si quiere implantar un modo de gestión con criterios de calidad. Los diferentes modelos de calidad aportan entre otros, una metodología para abordar problemas y herramientas de autoevaluación. El Instituto Rosa Chacel de la Comunidad de Madrid aplica diferentes técnicas y modelos, por lo que ha conseguido el Premio Nacional de Calidad Marta Mata, otorgado por el Ministerio de Educación.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Informe PISA
Resumo:
En el Instituto Carmen Conde de Las Rozas (Madrid) además de enseñar la técnica y la construcción en la familia de Formación Profesional de Edificación y Obra Civil, se tienen en cuenta otras cuestiones. Entre ellas, la calidad de las construcciones, la conservación del entorno y el patrimonio construido. Este centro se ha unido a otros a través del Programa ARCE del Ministerio de Educación. Se desarrollaron dos proyectos con la sostenibilidad como tema principal. Se han analizado elementos de la arquitectura tradicional de las diferentes comunidades autónomas y la relación de los elementos construidos y el entorno. También se han comparado los sistemas energéticos, el aprovechamiento del agua; se han aportado buenas prácticas constructivas y se ha difundido a la comunidad educativa lo que se ha aprendido.
Resumo:
El programa FORTECO (Formación Técnica Coordinada) es un programa de formación para la actualización técnica del profesorado de Formación Profesional de la familia profesional Transporte y Mantenimiento de Vehículos (Automoción). En España el sector de automoción tiene una importancia clave, supone el seis por ciento del PIB nacional. En la geografía española existen 18 factorías de turismos y vehículos industriales. En el programa FORTECO participan las empresas del sector y las Comunidades Autónomas. Las empresas presentan una oferta anual de cursos-seminarios, impartidos por sus propios profesionales especialistas, que se realizan en sus propias instalaciones y de forma gratuita. Los cursos que ofrecen tratan sobre las últimas tecnologías de los fabricantes en temas como: motores, neumáticos, frenos, pintura, etc. El número de participantes en cada curso es de 10 ó 12 profesores que proceden de las diversas Comunidades Autónomas. El programa FORTECO se inició en Alemania, donde existe una cultura muy arraigada de colaboración e integración entre la formación profesional y el entorno laboral-industrial-empresarial. En España este programa comienza en 2006 con la firma del Acuerdo Marco de las Comunidades Autónomas de Madrid y Galicia. En el curso 2010-2011 todas las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Educación firman el Acuerdo Marco y el número de empresas se incrementan hasta la treintena. Dentro de los objetivos del programa está el efecto multiplicador que se quiere conseguir entre los profesores. Esto se consigue a través de: distribución a todo el profesorado de la documentación digital proporcionada en los cursos; propuesta y creación de grupos de trabajo y diseño y preparación de cursos y jornadas específicas.
Resumo:
La valoración del Ministerio de Educación de los datos del informe de la OCDE de 2012 es positiva. La puntuación de las pruebas externas de los alumnos mejoran en 16 puntos los obtenidos en PISA. Esta subida en la puntuación situaría a España por encima de países como Francia, Reino Unido e Italia. Por otro lado, la tasa de desempleo en España de la personas tituladas en Enseñanza Secundaria Obligatoria o niveles educativos inferiores es del 24,7 por ciento. Sin embargo, la de aquellos que habían finalizado estudios terciarios es del 10,4 por ciento. El porcentaje de jóvenes de entre 15 y 29 años que ni recibe formación ni trabaja ha aumentado hasta el 23 por ciento. Muchos de estos jóvenes se incorporaron antes de la crisis al mercado laboral en el sector turístico e inmobiliario atraídos por puestos de trabajo sin cualificar. Las instituciones europeas recomiendan que se apoyen las enseñanzas de Formación Profesional. Por último, el informe reitera que el acceso a la educación superior es fundamental para que se produzca una vuelta a la estabilidad económica y al desarrollo social.
Resumo:
Pretende describir y conocer el proceso de implantación de la reforma educativa en los centros rurales del territorio gestionado por el Ministerio de Educación y Ciencia de cara a detectar la problemática específica que presentan dichos centros en las dimensiones más significativas afectadas por la reforma y que inciden en los resultados educativos conseguidos, tales como formación del profesorado, dotación de recursos materiales y humanos de los centros, programaciones y proyectos curriculares, procesos metodológicos en las aulas y expectativas ante la reforma educativa..
Resumo:
Se recoge el diario personal de una maestra de educación infantil inglesa que es destinada al Colegio Público Benjamín Palencia, en Albacete, gracias a un acuerdo entre el Ministerio de Educación español, el Embajador Británico y el Director del British Council en España para la introducción de un plan de estudios bilingüe integrado (inglés/español) en los colegios públicos españoles. Se narran las impresiones, dificultades y experiencia con los niños de educación infantil.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es formar técnicos especialistas en carrocería del automóvil (chapa y pintura), al mismo tiempo que se propone cubrir una creciente demanda en dicho sector, aumentar el nivel de profesionalidad y la competitividad de las empresas, disminuir el empleo juvenil, y potenciar puestos de trabajo dentro del municipio. La experiencia consiste en la creación de un aula-taller de carrocería del automóvil cuya puesta en marcha implica: el diseño de una programación (incluida en el proyecto) de dos años de duración en función del perfil profesional; elaboración de un material didáctico acorde con la misma; estudio del material necesario para la instalación del taller; y formación y selección de expertos en dicha especialidad. Para su desarrollo se inician una serie de visitas y entrevistas con las empresas de la zona, la asociación de concesionarios de automóviles Intermarca de Madrid, el Ayuntamiento de Fuenlabrada y el Ministerio de Educación y Ciencia. Como resultado de las mismas, por un lado se ha alcanzado un principio de acuerdo en el que el Ayuntamiento corre con los gastos de construcción del taller y el Ministerio con los de equipamiento; y por otro, las empresas del sector ofrecen su apoyo y colaboración (aportación de materiales, experiencias y especialistas).
Resumo:
Este proyecto trata de aproximar otras culturas a los alumnos. Para ello se utilizan como recurso los cuentos de varios países del mundo. Los objetivos más importantes son promover el conocimiento de otras culturas y fomentar actitudes de tolerancia y respeto hacia las mismas; desarrollar el interés por la lecto-escritura; reflexionar sobre la propia cultura a través de la lectura; mejorar las relaciones entre la familia y la escuela; y favorecer la reflexión sobre la diversidad cultural en el aula. Los alumnos leen cuentos originarios de países extranjeros y después, realizan actividades sobre los mismos. Entre ellas, ejercicios sobre el contenido, visionado de películas, audiciones de música, debates, dramatizaciones y manualidades. Además, se organizan talleres de poesía, de máscaras y maquillajes internacionales, y de trajes de otros países. Los padres participan en otras actividades: cine-forum, entrevistas con las familias de los alumnos inmigrantes y reuniones con los familias de los alumnos de etnia gitana. Por último, el centro recibe la visita de profesores y alumnos de otros colegios europeos, en el marco del Programa Sócrates del Ministerio de Educación y Ciencia. Se incluye en anexos una muestra de los materiales elaborados por los profesores y los alumnos. También se ofrecen fotografías de la experiencia.
Resumo:
El IES José Luis Sampedro forma parte del convenio entre el Ministerio de Educación y The British Council por el que se crean Secciones Lingüísticas de Lengua Inglesa en determinados institutos de Secundaria. El hecho de impartir una enseñanza bilingüe en determinadas áreas supone una serie de cambios metodológicos; adaptación del modelo inglés al sistema educativo español; analizar el material publicado; y crear material y utilizar nuevos recursos como las tecnologías de la información. Por ello, la finalidad principal de este proyecto es mejorar la competencia comunicativa en inglés mediante el desarrollo curricular de las áreas de Geografía e Historia, Inglés, Tecnología y Educación Física en 1õ de ESO. Las actividades consisten, sobre todo, en la elaboración de materiales didácticos, instrumentales y de experimentación; y en el desarrollo de nuevas estrategias para la educación de los alumnos bilingües. En anexos se incluyen recursos elaborados, unidades didácticas y direcciones web donde localizar materiales. Este proyecto fue premiado con una mención por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.