777 resultados para Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Monforte de Lemos.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación en la que se presentan las implicaciones psicolingüísticas que suponen el regreso a España y la readaptación al sistema de enseñanza español de los hijos de los emigrantes extremeños que han vivido en Francia. A lo largo de la exposición se realiza una aproximación teórica a la problemática del bilingüísmo y se analizan los resultados de la encuesta que los autores han elaborado y enviado a los centros de enseñanza de la región para estudiar este fenómeno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación en la que se presenta el Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Educación y el British Council para el aprendizaje del Inglés en una atmósfera académica bilingüe, impartiendo la mitad del currículo en la lengua materna del alumno y el resto de conocimientos en Inglés. Así mismo, se incluye la actividad 'The little red hen' llevada a cabo en el C.P. Luis de Morales, dentro del marco del convenio antes mencionado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje de una segunda lengua es una de las primeras necesidades que encuentra cualquier persona que llega a una cultura y sociedad nueva, este aprendizaje requiere un tiempo durante el cual el estudiante pierde la posibilidad de seguir el ritmo normal de formación. Ante esta problemática, esta ponencia aborda algunas claves para orientar la atención del profesorado que trabaja con niños y jóvenes inmigrantes en el marco escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2000 el proyecto Infodex (Estrategia Regional de la Sociedad de la Información en Extremadura) con la colaboración de profesionales de la UPFEL y de la Escuela Oficial de Idiomas de Badajoz, diseñó un plan de edición de manuales de Español, para luso-parlantes y de Portugués para hispanohablantes. Pronto se editó el primer CD-Rom y página web de Portugués directamente orientado a hispanohablantes. En esta comunicación se hace un repaso por las experiencias obtenidas con la utilización de esos materiales y se presenta la segunda parte del proyecto, aún en fase de desarrollo: el método de español para luso-parlantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Los libros de texto. El presente artículo es una versión corregida del artículo 'Análisis descriptivos de materiales didácticos para la enseñanza del español (L2) a inmigrantes' publicado en el número 53 de la revista Carabela

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Capacitar a los alumnos sujetos de la experiencia, en las asignaturas básicas: Lenguaje y Matemáticas, para que puedan acceder de quinto curso de EGB a sexto nivel. La muestra está compuesta por 20 alumnos de EGB, de los cuales, 19 proceden de quinto que no superaron las enseñanzas mínimas y uno procede de cuarto con 15 años de edad. La experiencia consta de dos fases: Primera, trata de capacitar en el nivel quinto a los 20 niños para su paso a sexto de EGB. Se realizan las siguientes tareas: confección de material; corrección de pruebas; evaluación; aportación de ideas e innovaciones. Todo esto se llevó a cabo en las áreas de Lengua y Matemáticas. La segunda fase es de seguimiento de 15 alumnos, ya que solo estos superaron la prueba de acceso a sexto de EGB de los 20 que la realizaron. Observación directa en el aula. Cuestionarios de conocimientos. Prueba comparativa entre alumnos de sexto de EGB y los sujetos de la muestra, a fin de ver si estos alcanzaban el nivel de los primeros. Evaluación continua. Bateria COSPA utilizada por el psicólogo, a fin de tener un conocimiento individual del alumno. En este trabajo se explicitan los planes de trabajo que se llevaron a cabo con 20 niños de quinto de EGB a fin de integrarlos en sexto en un periodo de tres meses lectivos. En la primera parte del proyecto se trabaja directamente con los niños, mientras que la segunda es una fase de seguimiento del trabajo de estos en sexto de EGB se observó en estos niños déficits en aptitudes (coordinación visomotora, orientación espacial, lateralidad, etc.); CI inferiores a 85; también presentaban algunos conflictos familiares. En cuanto al nivel cultural dan mejores resultados aquellos cuyo nivel cultural es superior. Los niños resultaron muy motivados al haber superado un curso académico en tres meses. El trabajo es más efectivo en grupos reducidos, ya que aumenta la calidad, la confianza, la comunicación, y el interés. La realización de esta experiencia evitó que estos niños repitieran curso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material para el estudio de la Prehistoria e Historia Antigüa en Extremadura a través de la visita al Museo Arqueológico provincial de Cáceres. Los objetivos del trabajo son: adquirir conocimientos a través de la visita al Museo, aprender a valorar y respetar el patrimonio histórico, artístico y arqueológico, deducir e interpretar las formas de vida de los hombres a través de los objetos expuestos, observar e identificar las piezas del museo. El material pretende ser una pauta o modelo para la elaboración de otras guías para cualquier museo de la región.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estimar el nivel de calidad de la enseñanza universitaria. Elaborar un plan de acción, y sus instrumentos técnicos para la mejora del nivel de calidad a través de la formación en servicio del profesorado universitario y por último la aplicación controlada del plan elaborado en la segunda fase. esta investigación se encuadra dentro de los proyectos promovidos por la CAICYT y el INCIE, en la que colaboran 18 universidades, entre ellas la de Santiago de Compostela través del Departamento de Didáctica e Organización Escolar y el ICE. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Alcanzar un maior esclarecimiento en el conocimiento y en el análisis de la realidad sociolinguística gallega en el ámbito escolar. compuesta por un total de 239 profesores que ejercen en EGB de las tres provincias gallegas. cuestionario. Análisis descriptiva de la muestra y análisis de varianza. En la primera parte se hace un análisis teórico del tema del bilingüismo y de la realidad de las Comunidades Autonómas con lengua propia, en la segunda parte se desarrolla un trabajo de campo en las cuatro provincias de Galicia. Se constata que en Galicia persiste la disglosia y que el gallego es utilizado como lengua de ámbito familiar. Se usa una lengua para los contextos más clasificados y otra para las interracciones informales. El ámbito rural y semirural es el lugar en que la enseñanza del gallego se adecúa mejor a la formación con la que cuentan los profesores, las condiciones más desaventajadas se dan el medio urbano. El modelo de enseñanza que el profesorado en general comparte sería un modelo diferenciado en el que se tendría en cuenta el tipo de alumnos, la ubicación del centro, la formación del profesorado y las actitudes de la familia. Prefieren la utilización del idioma por materias frente a un criterio de temporalización para su uso. Para conocer la valoración de la lengua gallega por parte del profesorado se establecieron dos criterios el idioma utilizado para dar respuesta a la encuesta de opinión y el orden de colocación de importancia de las diversas materias del curriculum. El profesorado es consciente de que la adaptación de la enseñanza al gallego en la realidad sociolingüistica es baja. Existe en la mayoría del profesorado el mantenimiento de la lengua gallega. El mayor grado de competencia entre gallego y castellano se alcanza en las zonas semirurales. La consideración de la lengua gallega en el conjunto de las materias curriculares ocupa el quinto puesto por orden de importancia con respecto al castellano que ocupa el primero. El modelo lingüistico que mejor se ajusta a la realidad gallega es el mixto en el cual se pudiese llevar a cabo una integración de contenidos en las dos lenguas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la evolución histórica de las relaciones entre la enseñanza pública y la privada en España durante los siglos XIX y XX. Para ello, se analizan las distintas normas legislativas que marcan la política gubernamental de cada momento. En primer lugar, se consideran las líneas del pensamiento liberal sobre la educación y la herencia aportada por la Ilustración, la Revolución francesa y la Guerra de la Independencia. En el siglo XIX nace el sistema educativo liberal. Se tratan las medidas llevadas a cabo en cuanto a enseñanza pública y privada durante el gobierno de los liberales, el Sexenio revolucionario y la Restauración. En el siglo XX se examinan las etapas de la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y el Régimen de Franco.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el Instituto de Enseñanza Secundaria Utopía de Fuenlabrada, se convoca anualmente un concurso de ensayos filosóficos para estimular a sus alumnos a reflexionar sobre determinados temas. Se invita a los estudiantes a pensar con sentido crítico, a expresar coherentemente los razonamientos propios o ajenos sobre un tema analizado en profundidad. Este Premio de Ensayo Filosófico, en su segunda convocatoria, propone como tema el valor de la lectura. Las bases del concurso incluyen referencias al tema y plantean preguntas abiertas. Se mencionan algunas de las reflexiones que expusieron los alumnos en sus trabajos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidade Aberta es la universidad pública de educación a distancia de Portugal. Se sirve de las tecnologías tradicionales de este tipo de enseñanza e incorpora otras más recientes basadas en el uso del ordenador. Sus funciones principales son la enseñanza y la investigación científica pero también ofrece formación al profesorado, publica materiales didácticos y se encarga de promover la lengua y la cultura portuguesas. Ofrece tres tipos de cursos: programas de graduación, programas que no culminan en la obtención de un diploma y otros cursos gratuitos. Coopera además, con otras universidades y centros de investigación del ámbito nacional e internacional.