670 resultados para Dominicos - Manuales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las diferencias que han de haber entre estas dos modalidades de manuales escolares para que los libros de materias se consideren el paso intermedio entre el manual tradicional y los textos programados y, además, sean un instrumento perfeccionado de aprendizaje en el proceso de evolución de estos manuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El niño para el comienzo formal de la escolaridad necesita adquirir una evolución madurativa sobre la se apoya una escolarización satisfactoria. Se analiza el nivel madurativo del niño en distintos aspectos y cómo influye en su aprendizaje: desarrollo intelectual, perceptivo, psicomotor, lingüístico, emocional y social. Cuando la maduración sensoperceptiva es suficiente, la maduración psicomotriz le permite realizar movimientos finos manuales, cuando tiene una maduración lingüística capaz de una auténtica comunicación oral, una maduración intelectual con un pensamiento intuitivo y con una gran curiosidad hacia su entorno y una maduración socio-afectiva estable, tiene los requisitos necesarios para iniciar la EGB. A los seis años el niño ha alcanzado toda esta serie de maduraciones que le permiten proyectarse al mundo social e intelectualmente. Cuando se presenta alguna alteración en cualquiera de estas maduraciones, se produce un desajuste general que afecta a toda la evolución del niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre las deficiencias observadas de la enseñanza de la aritmética tradicional y las mejoras desarrolladas en los modernos manuales escolares de aritmética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Investigación original con el título: 'Análisis de los métodos de dibujo en la enseñanza obligatoria a través de los libros de texto: 1915-1990'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2009). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Cantabria - Fundación Comillas, 2009). Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Cantabria - Fundación Comillas, 2009). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Perspectiva educativa y cultural de 'juego de rol'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Memoria de máster (Universidad de Granada, 2009). Incluye anexos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Memoria de máster (Universidad de Cantabria - Fundación Comillas, 2008). Incluye anexos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso a la historia de la Enseñanza Media en España que, junto con la Universitaria, se constituyen como los dos pilares fundamentales de la educación, desde los comienzos de la dictadura franquista. Con la Ley del 20 de septiembre de 1938, se redactaban los fundamentos de la Enseñanza Media y se introducían la religión, las enseñanzas patrióticas, artísticas, físico-deportivas y del trabajo, así como los trabajos manuales en los institutos. Se creaban las llamadas 'escuelas preparatorias' que lograban la unificación pedagógica; los internados; la educación integral; los institutos femeninos y las escuelas del hogar. Años más tarde y a través de la Ley del 14 de diciembre de 1942, la educación se abrió a la llamada 'enseñanza libre'; se celebró la I Exposición Nacional de trabajos prácticos de los Institutos de Enseñanza Media, muy elogiada por los europeos y creció notablemente la creación de nuevos centros de Enseñanza Media y las reformas en los más antiguos y deteriorados. Por último, se desarrolló la ordenación del profesorado creciendo también en número de oposiciones a profesor de Enseñanza Media.