705 resultados para CAMBIO SOCIAL
Resumo:
Se realiza un estudio descriptivo de cómo se distribuye espacialmente la demanda de educación superior (DES) en España. La unidad territorial elegida es la provincia por dos razones: toda la información disponible de tipo demográfico, educativo o económico utiliza como base la provincia, y su número dota al análisis estadístico de suficientes puntos de observación. La fuente básica de información es el Censo de Población de 1970 y 1981. El estudio se realiza para años distintos con el fin de apreciar la evolución de las magnitudes que se consideran a lo largo de una década de gran importancia desde el punto de vista del cambio social y cultural de los españoles. Como conclusión, se afirma que la DES en los grupos sociales constituidos por las provincias españolas está básicamente influida por la presión social y familiar hacia los estudios, por la existencia de centros universitarios próximos que posibiliten unos costes razonables, y por un conjunto variado de condicionantes socioeconómicos que adquieren distinta importancia para cada tipo de demanda.
¿Crisis de alfabetización o crisis de estado? : explicaciones de la actual crisis de alfabetización.
Resumo:
Se pretende indagar y criticar las diversas causas posibles de la preocupación por alcanzar los niveles de alfabetización, situar recelos acerca de la educación pública y pedir un respaldo a la educación elemental en su marco sociopolítico. Se revisan gran parte de datos de Australia y se consideran algunas pruebas de la crisis de alfabetización del país. También se hace alusión a la crisis de alfabetización contemporánea en otros dos Estados industriales avanzados: Canadá y Estados Unidos.
Resumo:
Se plantea la problemática que consiste en responder a las cuestiones de cómo y en qué medida la escuela contribuye a la legitimación del orden social existente y qué posibilidades de transformación social puede promover. Así, se considera a la escuela como el principal mecanismo legitimador de las desigualdades sociales. La hegemonía de la clase burguesa impone el sistema educativo burgués, donde el currículum de la clase obrera queda arrinconado. Se hace un repaso también del enfoque marxista del tema de la escuela, en su favor, en su contra o sintetizándolo. Se desarrollan también algunas ideas fundamentales en cuanto a la relación educación y empleo. Y, por último, se comenta la obra etnográfica estructural o marxista de la obra de Willis: Aprendiendo a trabajar. Por qué los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera.
Resumo:
Se analiza cómo entienden distintos autores el fenómeno de la educación y del cambio social en América Latina. Se presentan cuatro categorías sobre el marco de investigación, con el fin de crear un mapa con las distintas formas de pensar y considerar el tema. Se obtienen cuatro enfoques para organizar esta revisión: el estructuralista-funcionalista, el funcionalista radical, el interpretativo y el interpretativo radical.
Resumo:
Se estudia la interacción recíproca entre educación y sociedad. En primer lugar se analizan las principales relaciones que se dan entre la educación y la sociedad. Por otro lado se concretan los factores sociales y los procesos educativos, dentro de los cuales se diferencia entre educación funcional y educación intencional. Además se reflexiona en torno a la educación como fenómeno social: funciones sociales básicas del proceso educativo. Dentro de este aspecto tenemos: la educación y el control social, y lo contrario, es decir, la educación y el cambio social. En el primer elemento se analizan los procesos sociales en los que el fenómeno educativo es un instrumento básico de control y ajuste, las fuentes sociales de control educativo, los instrumentos educativos a través de los cuales se ejerce el control social y los fines de control social y educativo, como la seguridad. Por último dentro del segundo elemento interesa la intensidad e intención del cambio social y los fenómenos educativos como agentes y resultado de los procesos de cambio social.
Resumo:
La situación actual es distinta derivada del papel que juega la educación en la sociedad moderna como factor de desarrollo económico y de cambio social. A la administración educativa se le pide que asegure la cuestión de unos procedimientos y que actúe como reguladora de un proceso de expansión y renovación educativa cuya amplitud, gravedad y urgencia caracterizan la época en que vivimos. Este proceso de cambio quedaría comprometido tanto en su alcance como en su realización sin una puesta a punto del aparato administrativo del que depende el eficaz empleo de los recursos económicos asignados y especialmente en la administración universitaria. La década de los sesenta supone un expansión sin precedentes de la enseñanza universitaria que llega a triplicar su número. Como actividad previa a la aplicación práctica del modelo se llama la atención sobre la necesidad de desarrollar el esquema de costes que contiene para que su aplicación pueda cifrarse. Así, se precisa iniciar una contabilidad analítica que refleje los datos reales de cada programa, los costes de referencia y los costes reales. El sistema demuestra como el presupuesto no debe ser el resultado de una función autónoma, sino que debe ser considerado como un elemento del proceso de la Universidad en el que debe integrarse para recibir sentido y significación. El proceso de aplicación del modelo depende de personas para ser efectivo.
Resumo:
Estos tres marcos son bastante básicos, pues sus perspectivas encierran formas fundamentales de enfocar no sólo dicha innovación educativa, sino la propia sociedad, estas tres perspectivas reflejan en esencia las acciones de instituciones concretas de la sociedad. Se corresponden con: la infraestructura, la estructura y la superestructura de la sociedad, es decir, las formas básicas de producción y reproducción constituyen la infraestructura de la sociedad, la economía doméstica y la política son la estructura, y actividades como las artes, la ciencia, los ritos y los deportes forman la superestructura. En Estados Unidos existen en la actualidad dos corrientes principales para la reforma educativa: 1õ. El movimiento de alfabetización cultural que se basa en la explicación de que el declive de este país es cultural y no tecnológico, ni político. La propia cultura se considera la fuerza motriz, a pesar de que el declive cultural tenga ramificaciones políticas y económicas y esté motivado, en parte por una influencia política inadecuada. Esta explicación neoconservadora culpa a las instituciones educativas, más que a las económicas o políticas; 2õ Este movimiento se basa en la imposición de evaluaciones dependientes de cada estado y de programas de rendición de cuentas, siendo los cincuenta estados las unidades de gobierno que regulan directamente las escuelas. La mayor parte de los estados han promulgado leyes que prescriben pruebas normalizadas para medir el rendimiento, de forma que se hace responsables a las escuelas y al profesorado de que se eleven las puntuaciones en las pruebas de un año a otro. El fundamento de este enfoque es la conocida perspectiva tecnológica, tomada directamente de la producción industrial. Al asignar un indicador cuantitativo, como son las notas, a la escuela, las autoridades superiores pueden controlar el rendimiento de profesores y alumnos como en una fábrica. Se presupone que ello, obligará a estos últimos a trabajar más y elevar el nivel educativo, pero lo que a menudo sucede es que los profesores enseñen a resolver las propias pruebas ¿Cuál de las tres perspectivas ofrece una explicación más convincente? Las tres son necesarias para explicar íntegramente los acontecimientos sociales, porque llega un momento en que intervienen todas las instituciones sociales. Pero, no todas estas explicaciones tienen la misma importancia, ya que a pesar de que los acontecimientos sociales dependen de todas las instituciones, algunas son más responsables que otras de lo que ocurre. En última instancia la respuesta se obtendrá recopilando información sobre las tendencias educativas y sociales a largo plazo.
Resumo:
En la propia educación se dirimen los conflictos ideológicos. Es uno de los principales ámbitos en el que diferentes grupos , con distintas visiones políticas, económicas y culturales, tratan de definir cuáles han de ser los medios y fines legítimos de la sociedad. Ahora se está formando un nuevo bloque en torno a tácticas y principios de la nueva derecha., pero se plantea la cuestión de si durará mucho este acuerdo y si será capaz de inscribir sus principios en el mismo corazón de la política norteamericana y hay obstáculos muy reales que se oponen a la consolidación total del programa de la nueva derecha política. Primero, gran transformación de las identidades raciales. La razón es que se ha creado una nueva y más consciente identidad colectiva. Todo esto hace muy difícil que la derecha consiga incorporar las perspectivas de las personas de color bajo su paraguas ideológico y crea constante oposición dentro de las comunidades negras y morenas. El lento pero constante crecimiento del poder de las personas de color en esas comunidades contrarresta la solidificación del nuevo acuerdo conservador.Es más dentro de este bloque existen tensiones ideológicas que pueden ir en su contra y no mantener la primacía por un periodo largo. En realidad, corremos el peligro de olvidar los años difíciles hasta conseguir una igualdad de derechos. La tarea de mantener viva la tarea en la mente de todos la memoria colectiva de la lucha por la igualdad, por los derechos de la persona en todas las instituciones de nuestra sociedad, es una de las más significativas que puedan realizar los educadores. En una época de restauración conservadora, no podemos permitirnos prescindir de ella. Exige una renovada atención a importantes cuestiones relacionadas con el currículo. El reconocimiento generalizado de que ha habido, hay y puede haber modos más iguales de vida económica, política y cultural sólo se logrará mediante la organización de los esfuerzos dirigidos a enseñar y expandir este sentimiento de diferencia. Evidentemente, queda tarea educativa por hacer.
Resumo:
La preocupación fundamental es la necesidad de redefinir los contenidos socializadores (valores, normas y actitudes), que la escuela debe transmitir. Existe un consenso generalizado que opina que la escuela no está cumpliendo satisfactoriamente la función de formar a las futuras generaciones en las capacidades que requiere el desempeño ciudadano para una sociedad que se transforma profunda y rápidamente. Pero a la vez existe falta de acuerdo a la hora de delimitar cuáles son o deben ser dichas capacidades y cuál el alcance de su función. Para poder explicar esta situación debemos partir de que se está viviendo un profundo cambio social que no es momentáneo sino que está levantando los cimientos de esa sociedad que creíamos incombustible. Desde el punto de vista de la educación y los educadores lo más importante es el consenso que existe en reconocer que el conocimiento es la variable más importante par explicar las nuevas formas de organización social y económica. Por ello, la educación entendida como la actividad a través de la que se produce y distribuye el conocimiento asume una importancia inédita. El incorporar los temas transversales no al currículo o al método didáctico sino a una dimensión más general; la que se refiere a la vida misma en sociedad y su impacto en la escuela. Las dificultades que afronta la introducción eficaz de estos temas en el currículo escolar deriva de la incertidumbre que existe actualmente en la sociedad sobre el futuro que deseamos, hacia qué modelo de sociedad vamos y cuál es nuestra capacidad de participar en ese futuro.
Resumo:
En todas partes existe la sensaci??n de que la escolaridad y la sociedad est??n cambiando profundamente y que cambiar??n o deber??an cambiar todav??a m??s en el pr??ximo siglo. Sin embargo, en el ??mbito de la educaci??n algunos autores, en especial los historiadores, est??n menos convencidos de estos cambios. Sean cuales sean los desaf??os educativos de la era postmoderna, si el profesor no ha desarrollado la capacidad de darle respuesta de forma efectiva, entonces no hay esperanza para un cambio educativo positivo que establezca una diferencia en el aula. La ense??anza ha sido siempre un trabajo exigentes. Incluso al principio de la educaci??n de masas. Nunca se pod??a ense??ar y aprender sin referirse a las necesidades de control de la clase, y el ??xito y la supervivencia del profesor depend??a de su capacidad para conseguir un equilibrio entre ambas circunstancias. Durantes el ??ltimo cuarto de siglo ha seguido siendo exigente y ha aumentado su grado de complejidad t??cnica. El profesor ha asumido los cambios experimentando una reciente expansi??n y difuminaci??n de su rol sin tener claro sentido de donde deber??an acabar sus obligaciones y responsabilidades ??Desprofesionalizaci??n o aumento de su profesionalizaci??n? Su finalidad es dirigir la atenci??n hacia la capacidad de la gente para actuar de forma constructiva e implicarse cr??ticamente en los complejos cambios sociales y educativos de la era postmoderna, de forma de aumentar los logros, la implicaci??n de todos los estudiantes e igualar las oportunidades y resultados entre ellos, independientemente del color, g??nero, clase o las incapacidades. Pero los cambios son reales y nuestra lucha debe consistir en implicarnos en ellos de forma que logremos con cuidado y justicia social el cambio educativo.
Resumo:
El noventa y ocho es la culminación de una situación crítica que España venía arrastrando desde hace años atrás. Fue el elemento que logra concienciar a España de que existe crisis y es necesaria una renovación y emprender una nueva etapa. Pero junto a este pesimismo existe una concentración de toda una pléyade de figuras relevantes que han hecho hablar de una Segunda Edad de Oro o más concretamente, de una Edad de Plata de la cultura española. Lo que traduce la existencia de dos Españas: una vital y otra oficial. La España vital obstaculizada por la España oficial, no tenía entonces sitio en la historia ni posibilidad de acceder a ese saber que sólo algunos conocían. Joaquín Costa, con su regeneracionismo, plantea la modernización de España a través de la educación y de que el estado se ponga a la altura de Europa. En cuanto a modernidad se tiene la seguridad de que el alejamiento de España de Europa es lo que ha motivado y ha impedido la modernización de España y la realización de esos importantes signos de modernidad que fueron la revolución burguesa y la revolución industrial. Esta separación explica que a España no el fueran las cosas tan bien como a otros países de su entorno que dieron respuestas a los retos que presidieron el desarrollo económico, el cambio social y la relación entre estado y sociedad. Tras el desastre pareció que nada cambiaba en nuestra sociedad; no hubo quiebras legales, ni políticas; la monarquía no sufrió quebranto alguno, el Congreso y Senado siguieron funcionando; no hubo revolución, ni golpe de Estado. Este fue el problema del noventa y ocho; Esta inanidad se prolongó a grandes rasgos hasta 1931 contribuyendo a la deslegitimación de un régimen a cuya permanencia ni siquiera ayudó la dictadura de Primo de Rivera y el protagonismo militar. El noventa y ocho trajo consigo la remoción de las actitudes y de las conciencias a las que puso frente al debate de España y su modernidad. Un debate del que la educación formaba parte esencial y en el que al estado correspondió un papel protagonista.
Resumo:
Debido a la prolongación de la vida y la caída de la fecundidad, la estructura familiar ha cambiado. No se ha producido un rechazo a la familia como objetivo existencial, ni tampoco del matrimonio, a pesar de que las convivencias no matrimoniales estén ganando terreno o presencia social. La caída tan acusada de la fecundidad no es un rechazo a la formación de familia, sino que procede de la extensión del modelo de familia reducida o mínima. En España la natalidad ha descendido hasta niveles no sólo desconocidos en el pasado, sino que junto a Italia y Hong-Kong es la más baja de todo el mundo, situándose por debajo de todos los demás países de la UE. Las mujeres están optando en la actualidad por formar parejas más tarde y tener un menor número de hijos, tenerlos más tarde y más juntos. La renuncia a la tenencia de hijos por parte de las parejas no es un rasgo característico de los nuevos proyectos de vida en pareja, ni un fenómeno social emergente, como tampoco lo ha sido en el pasado reciente. Esta caída deriva básicamente de la extensión de la familia reducida y de la posposición de la edad a la que se comienza la biografía de pareja y se forma una familia.
Resumo:
Después de los atentados terroristas del 11M en Nueva York y Washington se confirmó algo que se venía indicando desde distintos ángulos. El fenómeno de la globalización es mucho más que el desarrollo de los mercados bursátiles y financieros a escala internacional, la transnacionalizacion de las empresas, el traslado de sus factorías desde los países industriales a los subdesarrollados, la transmisión satelital de radio y televisión pasando por sobre las fronteras nacionales y las intercomunicación en tiempo real a través de internet. La globalización tiene sus aspectos positivos y negativos. De los que se trata es de potenciar los primeros neutralizando los segundos y a ese respecto hay muchas experiencias en marcha, como por ejemplo la televisión educativa iberoamericana, el desarrollo informático de Extremadura y las becas-escuelas que promueve desde Brasil hacia el resto del mundo una fundación. Como característica distintiva de esta televisión es la pluralidad de enfoques dentro de una cultura en gran parte compartida y con influencia mutua de sus fuentes históricas y sociales. Estos son apenas tres ejemplos de lo mucho que se puede hacer, y de lo que se está haciendo por la educación en la sociedad del conocimiento, nacida a partir de la globalización y que tendrá su máximo desarrollo en el siglo XXI.
Resumo:
El aumento de la población española en 1950 ha influido en la población escolar que ha crecido, pero también debido a la mejora de la calidad de vida en muchas capas sociales y por la creciente dificultad que tienen las nuevas generaciones para colocarse. Así, el número de alumnos universitarios es una prueba de que el país, en su conjunto, ha subido de nivel económico tras la segunda revolución industrial. Pero, también de que España sufre un importante atraso técnico con respecto a los países desarrollados y debe adaptarse a la nueva situación. Urge una nueva distribución de las vocaciones, en la que se multiplique el número de técnicos y una nueva orientación universitaria, para que la única puerta de acceso a carreras técnicas no sea sólo el bachillerato.
Resumo:
No se trata de hace un estudio exhaustivo sobre el problema de la enseñanza del derecho en Roma, sino de un simple replanteamiento y su posible interpretación en las diferentes etapas desde sus orígenes hasta el siglo VI después de Cristo. Es curioso saber que Roma, el pueblo jurista por excelencia, no tuvo escuelas oficiales de derecho hasta la época bizantina, hasta el periodo de su vejez, y su derecho preclásico y clásico fue debido a valores individuales sin organización alguna. En los primeros tiempos el saber jurídico se conservaba en los colegios pontificales, familiarmente con carácter religioso, y por los propios grupos gentilicios, ya que lo social predominaba sobre lo político. Después, se va extendiendo de modo particular hasta convertirse en la base de la civilización occidental. En el Bajo Imperio, se convierte en función pública y el derecho penetró en todos lo órdenes.